AnarchismDemocracyTotalitarism

REPERTORIO AMERICANO 63 Atando cabos y soli(Recogidos en El País de Montevideo. Es en esa forma que se ha logrado paralizar el esfuerzo bacia una América libre daria. Es con tales argumentos que han logrado engañar en conferencias y congresos, dando lugar al lamentable retroceso que comprobamos.
Retroceso tanto más desesperante, cuanto que su produce en el momento en el cual la vieja Europa demuestra haber aprendido. mientras la joven América descubre su incapacidad para vivir una vida libre y digna. Agosto 21 de 1949)
PAISES GOBIERNOS EL CINCUENTENARIO DE ARIEL impongan la necesidad de adoptar medidas de emergencia adecuadas para afrontar el peligro Va a celebrarse el cincuentenario de la apa o restablecer la normalidad.
rición de Ariel. La fecha se cumplirá en febre Se trata, desde luego, de casos extremos, ro del año que viene y será conmemorada con frente a los cuales los recursos ordinarios de la realización de un roncurso de ensayos sobre un gobierno resulten clara y manifiestamenla obra de Rodó.
te insuficientes. no es a esta doctrina a la La bibliografía sobre Rodó y su obra y, que se ha observado fidelidad en tierras ameparticularmente, sobre Ariel, es valiosa y vas cicanas.
ta. No diremos que exhaustiva, ya que no pue En el caso que motiva nuestro comentario, den ser exhaustivos el estudio, la enseñanza, o se afirma que, mediante el estado de sitio se simplemente el goce de un autor clásico, de busca terminar con la anarquía política de una obra clásica, si, como según se ha defini grupos antidemocráticos.
do. una obra clásica es una obra siempre mo La explicación no resulta convincente y, derna. Hay, según dicha definición, una evo por lo tanto, mueve a la desconfianza.
lución permanente. Pero quede a otros el es Es que la inestabilidad que ha caracterizaclarecer si lo que evoluciona es la obra, o si do la historia reciente del Paraguay y los exlo que ocurre es que ésta aporta un material cesos antidemocráticos de varios de sus últimos esencial, y por ello imperecedero, a la cam gobernantes, hacen temer que, detrás del estado biante sensibilidad de las sucesivas generaciones de sitio, se esté gestando otra etapa de ilegade lectores.
lidad e intransigencia dictatorial.
La nueva contribución a la bibliografía de Ariel, incitada por el concurso del cincuentena(Octubre de 1949)
rio, no ha de ser, pues, redundante. De todos modos no está ni podia estar en nuestro pro MI PAIS, TENGA NO RAZON.
pósitos el internarnos en un arduo problema de crítica.
Un delegado francés a la Conferencia de Nuestro comentario está dictado, simple Organización de la Federación Europea que mente, por la aprobación que nos merece la tiene lugar en Estrasburgo, Mr. Teitgen, reclainiciativa misma de conmemorar la aparición mó, junto con un colega inglés, un acuerdo de un libro, cualquiera sea la forma que haya internacional para proteger los derechos humade cobrar esa celebración, y aún con abstracción nos fundamentales. propuso que sea declarade la oportunidad excepcional y de las dimen do ilegal el lema: Mi país, tenga o no rasiones excepcionales, de las de este caso con zón.
creto. Por qué habrían de excluirse tales acon En verdad que por mucho que haya sido tecimientos de los fastos nacionales? En la for repetido el raciocinio, adquiere originalidad, en mación de la nacionalidad ya se ha señala virtud de su claridad y concisión, esta definido el aporte de artistas, pensadores, litera ción de Mr. Teitgen. Ese lema que figuraba tos, no tiene menos significación que el episo en las puertas del Campo de Concentración de dio guerrero, político, económico. Su valora Buchenwald, es el que más o menos disimulación exige, sí, la perspectiva del tiempo, exi damente, ostentan en su frontispicio todos los gencia que lejos de atenuarla, da la medida de regímenes que aspiran a proseguir en sus arbisu vigor.
trariedades y prepotencias, amparados por conNo todo ha de ser registros estadísticos. ceptos tan hipócritas como el de la soberanía Deberíamos sistematizar también, por decir intocable y su derivado el principio de no inasí, la revisión de los valores que en las zonas tervención oponiéndose a cualquier acción indel pensamiento y del arte han ido formando ternacional en defensa de la democracia y de la historia de nuestra cultura, tratando de que los derechos del hombre. el pensamiento vivo de sus obras actúe sobre Estamos dentro de nuestro país, arguyen, la colectividad como el aglutinante más noble y porque estamos, y porque ejercemos en él de los diversos elementos que constituyen la el mando, podemos hacer todo lo que nos planación.
ce, proseguir, desterrar, encarcelar, torturar. Julio 27 de 1949)
suprimir cualquier expresión de pensamiento, de prensa o de cátedra libre.
ESTADO DE SITIO reclaman de sus súbditos ya no se les puede llamar conciudadanos acatamiento y pocas semanas de un cambio de gobier obsecuencia, en virtud del lema de Buchenwald: no en el Paraguay, que fué el tercero o cuarto Mi país, tenga razón o no. especialmente en pocos meses, se ha decretado en ese país el porque saben que no tienen razón, ni son jusestado de sitio.
tos, ni respetan derechos elementales inseparaEsa institución del estado de sitio o las bles de una vida decorosa.
medidas extraordinarias, tienen muy tristes antecedentes en América.
Cada vez que un gobernante de nuestro Una suscrición al Rep. Americano continente, con veleidades de hombre provila consigue Ud. con dencial o impulsos de mandón, ha querido so Matilde Martínez Márquez breponerse a la voluntad popular o al orden institucional, ha comenzado por recurrir al esLIBROS REVISTAS tado de sitio.
Tan lamentable regla general, puede tener Avenida Los Aliados Nº 60 sus honradas excepciones.
Apartado Nº 2007 Por lo demás, la institución mencionada fiTeléfono FO 2539 gura en todas las constituciones, fundada en que la vida normal de un país puede verse ameLa Habana, Cuba nazada de alteración por hechos diversos que Se ha entendido generalmente que las naciones viven su vida y desarrollan su destino con el concurso de sus gobiernos, o a pesar de ellos. La influencia que éstos ejercen sobre ese destino es escasa. medida que se van sucediendo, se observa como la evolución histórica ha proseguido sin desmedro, resultando más aparentes que reales los virajes que el acierto o el desacierto de sus dirigentes les imprimieron en su momento.
Esta verdad, comprobada a través de los siglos, va reduciéndose a medida que los regímenes se tornan más y más absorbentes. Porque incluso en el país de más clásica tradición liberal, ese mismo destino necesario va poniendo más y más competencias, más y más atribuciones en manos de los gobernantes.
Con todo, sería éste un proceso muy lento, si otros factores no lo acentuaran. Casos existen en que la influencia de un gobierno parece adquirir contornos definitivos en el porvenir de un país. Tenemos, cerca nuestro, una experiencia impresionante.
En el año 1946 se estableció en una Argentina poderosa un régimen dotado de un totalitario espíritu de absorción. Aquella riqueza, aquella prosperidad que recibía le pareció indignamente explotada, y anunció que bajo su férula saldría de alli un emporio de civilización y riqueza que tornaria despreciable todo lo anterior. bien. En tres años, efectivamente, ese país ha sido cambiado. De país rico ha pasado a país pobre. Los recursos desesperados a que se le ve acudir comprueban cómo se ha tirado al mar todo aquello, en un vértigo de derroche.
La desaparición del patrón oro, el abandono del plan quinquenal, los juegos malabares con una moneda en plena desvalorización, la fuga de los directores de las finanzas, la desesperación por atraer capital extranjero que antes fuera declarado como el signo típico del coloniaje, la serie de negociados que se han ido comprobando, exhiben el más asombroso cambio que haya podido operarse en un país en el brevísimo término de tres años.
Cuesta imaginar la suma de incompetencia, de deshonestidad, de ligereza, de espíritu de acaparamiento que ha debido reunirse para realizar, la inversa, ese anunciado prodigio.
Pero debe servirnos de experiencia para comprender la influencia enorme que van adquiriendo los gobiernos en los destinos de sus pueblos. Y, por lo mismo, la mayor responsabilidad que va cabiendo a aquéllos y el sumo cuidado que ha de ponerse al elegir hombres y adoptar decisiones. Algunos fracasos recientes. Soyp. Colonización, etc. ponen de manifiesto las consecuencias de ac, tuar bajo la presión de intereses inferiores o de planes electorales. Octubre de 1949. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica