Joaquín García MongeJoaquín GutiérrezSocialism

38 REPERTORIO AMERICANO a intentar repetir el crimen los que sobre la indigencia y el hambre del pueblo boli.
viano multiplicaron sus capitales en mil novecientas veces más.
Invoco los nombres de Bolívar, San Martín y Sucre, para pediros velar por Bolivia, en esta hora en que rotas las cadenas del vasallaje económico, marcha a la redención de sus clases campesinas y trabajadoras.
Digamos a Dios, digamos a nuestros hi.
jos, digamos a nuestras mujeres, digamos a nuestros amigos, digámonos a nosotros mismos: Oíd, americanos, hay un pueblo que acaba de despertar en algún lugar de América. y todos gritarán. Bolivia!
Lic. Aníbal Arias Abogado y Notario Miguel Angel ASTURIAS.
La Paz, Bolivia. 1952.
Apartado 2352 San José, Costa Rica Recuento y aprecio (En Rep. Amer. Señor don Joaquín García Monge.
liar enriquecida con ejemplos docentes. En la forma tal vez, podría señalarse cierta ineficacia en la rima, cierta desarmonía en el ritmo.
DESDE LA BARRA Un libro que recoge día a día la impresión periodística de los debates en la Asamblea Nacional Constituvente al discutirse y emitirse la Constitución Política de Costa Rica de 1949. Haga su pedido a Repertorio Americano. Mande 50 y se le remitirá por correo.
Autor: Rubén Hernández Poveda. Lawrence. Estimado Maestro: En estas vacaciones, de vuelta de Sinaloa, me di a la grata labor de revisar y po.
ner en orden los 24 números del tomo XLVII del Repertorio Americano. Cuaren.
ta y siete tomos en 33 años de continuidad generosa, por ello fecunda, eso es Reperto.
rio Americano. Bien merecido se tiene, don Joaquín, el justo homenaje que en el último de los Cuadernos Americanos le ha hecho don Jesús Silva Herzog y que todos los costaricenses le agradecemos por USted y por la Patria. Encuentro de un hombre solo con otros hombres es poesía de entraña social y so.
cialista; máscula, sincera. Joaquín Gutiérrez ha crecido en hondura de sentir y en técnica expresiva; este poema es fruto maduro, valioso, en la poesía nacional.
Alfredo Cardona Peña, Román Jugo y Salvador Jiménez tienen obra anterior ya conocida.
Una suscrición al Rep. Americano la consigue Un en Chile, con GEORGE NASCIMENTO y Cía.
Santiago, Casilla NO 2298. 0En El Salvador, con el Prof. ML. VICENTE GAVIDIA En el Liceo Santaneco Santa Ana.
En actitud de interés y simpatía relei las colaboraciones de autores nacionales que usted incluyó en el mencionado tomo de Rep. Amer. deteniéndome, especialmente, en las producciones poéticas, como quien, retornando a la casa querida se pasea por el jardín familiar deleitándose con las flores nuevas y con las últimas de las plantas florales cuyas cosechas nos eran parcialmente conocidas.
De los autores incluídos en Escritores de Costa Rica compuesto por el recordado Rogelio Sotela, publicado en 1944, tenemos en este tomo de Repertorio Americano producciones de los siguientes: Roberto Brenes Mesén, José Joaquín Salas Pérez, Carlos Luis Sáenz Francisco Amighetti, Fresia Brenes Hilarova, Joaquín Gutiérrez Tres poemas inéditos del Maestro Brenes Mesén confirman el último desarrollo alcanzado en su línea poética que a través de su obra se mantuvo en continua superación. Tres poemas que han de servir ai futuro crítico para acabalar las cualidades esenciales de la poesía de Brenes Mesén, la cual, por su calidad y dimensiones es verdaderamente representativa en las letras patrias.
José Joaquín Salas Pérez, en su acepta.
dia norma formal de filiación clásica, sin inquietudes por el modernismo, conserva su expresión sencilla, lirismo que es voz de la naturaleza, amor a nuestra dulce campiña, re sentido en un corazón agrario extasiado en la música de los arroyuelos montañeses.
Importante, destacada, es la producción poética de Alfredo Cardona Peña, tico por nacimiento y mexicano por elección de su voluntad. Qué mejor para situarlo en las letras que mostrar el lugar prominente que ya le señala la crítica mexicana? Cardona Peña, entre los poetas jóvenes, que más se han distinguido, parece poder dominar cada vez más su elocuencia natural; y su poesía que todavía se duele algo de las disciplinas retóricas a que la ha sujetado, apunta ya hacia el logro de un estilo propio, enfático, definitivo y luminoso. Enrique González Casanova, en Reseña de la Poesía Mexicana del Siglo xx. en la revista México en el Arte, números 10 y 11. Román Jugo se mantiene en su poema Seamos sólo armonía a la sombra de Béc.
quer, sin los matices ni el arrebato bec.
querianos. Salvador Jiménez y Mario Picado, continúan dentro del modernismo en que iniciaron sus primeras producciones.
Hacia dónde subirá su espiral poética en el futuro?
Una suscrición al Rep. Americano la consigue Ud. con Matilde Martínez Márquez LIBROS REVISTAS Avenida Los Aliados Nº 60 Apartado Nº 2007 Teléfono FO 2539 La Habana, Cuba Alexander Bierig parece entregar al poe ma sus inquietudes místicas, en busca de expresión dinámica.
Olga Kochen también es flor en eclosión. nos dará en el futuro más copiosa floración que nos permita seguir el vuelo de su original aroma?
La misma técnica de los dos anteriores y una común sensibilidad propia de jóve.
nes nos ofrecen Ricardo Quesada y Eduardo Jenkins.
Los nuevos. y las nuevas. en este to.
mo de Repertorio Americano, expresión de Juventud, ojalá lo sea también de llama.
miento vocacional, son: María Elena Povedano, María Socorro Penón de Abbad, Olga Torres, Ligia Briceño. Alexander Bierig y Olga Kochen, son pseudónimos de compatriotas?
Destácase en el grupo de poetisas María Socorro Penón de Abbad; destácase no por la forma nueva o novedosa, sino por su cordialidad maternal que tiene acentos de amor delicados como aquéllos, excelentes, que resuenen en la gaita galaica de Rosalía de Castro.
Maria Elena Povedano, Olga Torres y Ligia Briceño, nos dan poesía ocasional, todavia no acendrada en miel de plenitud; sólo iniciación con sus naturales ensayos, aciertos o desaciertos, propios a la aventura poética.
Francisco Amighetti evoca en un acabado soneto (alejandrino) de factura herediana, la legendaria vida de don Fadrique Gutiérrez, santero, aurífice, arquitecto, panfletista y relojero. Amighetti sabe sentir y expresar con emoción moderna la veta poé.
tica yacente en la vida de provincia.
El poema Canto a Soleida. de Fresia Brenes Hilarova resuma sentimiento fraternal hondo, delicado, confidencia famiSeñalemos, además en este tomo y en relación con la poesía nacional las apreciaciones, que no balances críticos, de José Francisco Villalobos y de Isberto Montenegro, sobre el Poeta y Cadenciosa de Fabián Dobles, y acerca de Xande de Fernando Centeno respectivamente.
La obra reciente de Fernando Centeno aperece revisada finamente por Lorenzo Vives, entusiasta admirador de la poesía.
Carlos Luis SAENZ San José, Costa Rica.
Febrero de 1953. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica