Civil War

222 RÉPERTORIO AMERICANO TESTIMONIO Bogotá, julio 29 50.
Señor don García Monge.
San José.
son dueños del hombre y rigen sus acciones.
y sus destinos.
Egoísmos pétreos, falta de sensibilidad humana. un hombre a otro se persigue y se roba. Mastín hambriento, feroz, in misericorde!
Dura es la piedea. más dura es aún la conciencia del egoísta!
Odios de razas, odios de religiones, odios de pensamientos, de actitudes, de hombre a hombre. de padre a hijo. de hijo a padre!
Odios son pestilencias en las fauces de ese mastín infernal que hincando sus colmillos le bace pasar del malo al bueno.
Olvido de Dios. que es la eternidad que nos espera hoy o mañana y a cuyos lindes va mos llegando paso a paso. que son los días de nuestra vida!
Injustos somos. Cada cual asciende sobre cadáveres de semejantes.
Poco pensamos en el dolor vecino y sí en el propio bienestar. Sea yo. Aunque los otros desaparezcan!
Injusticias como jaurías infernales, muerden los cuerpos y muerden las almas. Las almas lloran! es el hombre como una planta cubierta de dardos venenosos prestos a clavarse en los otros hombres.
Mi ilustre y querido amigo: Con gran placer y provecho he leído el lúcido y conciso estudio sobre el historicismo de Dilthey en el folleto de Aguilar Machado que ha tenido usted la gentileza de obsequiarme. Leo con frecuencia a Dilthey no en sus obras de filosofía sino en sus trabajos de critica literaria. Es autor que me place especialmente por la iluminada sencillez y profundidad de la frase, dos elementos del pensamiento que no siempre van juntos en los filósofos alemanes. Mil gracias, inolvidable amigo.
Recibo leo el Repertorio siempre con el mismo interés. En él me pongo en contacto con los nuevos escritores americanos, muchos de los cuales no aparecen aquí en sus obras.
El torrente de la vida civilizada es como el ruido de las cataratas, que no deja apreciar las bellezas del paisaje. los cinco años de haber ganado una guerra aceptada por pueblos libérrimos para salvar la libertad y ganada por ellos, vivimos en algunos regímenes bajo sistemas en que el ciudadano no puede disponer fácilmente de su dinero para pagar en otros países los libros que allí se publican. Se ha perdido la libertad de comerciar. un señor que le ordenaba a su cocinera que fuese a comprar garbanzos de los que vendía y anunciaba el gobierno como introducidos por él en beneficio de las gentes la sirvienta le preguntaba. Es usted amigo del ministro? No les venden sino a los que de él llevan recomendación. Lo mismo pasa con los permisos para comprar giros. Los ministros no intervienen, pero hay que influir sobre el subconsciente de otro empleado para obtenerlos, o hay que ocurrir a la bolsa negra, cada día más bolsa y más negra.
Aunque un poco tarde, pero con toda sinceridad le presento el testimonio de mi agradecimiento por su colaboración en la manifestación que le debo a la Revista Iberoamericana.
Soy siempre su admirador y amigo afectísimo, B. SANIN CANO.
El otro tema de nuestro tiempo LA VICTORIA DEL VENCIDO ¡Era una risa escalofriante que rompía, rasgaba más bien, el silencio y la soledad. Reia. Reía!
Su carne lacerada, no le arrancaba lamentos. reía!
Su miseria de ropas y de alimentos no le produjo gestos de desconsuelo. fera esa risa escalofriante!
Su persecución, la injusticia, la maldad del vencedor. le hizo pensar y luego. le hizo reir. continuaba riendo; parecía loco!
Exasperado interrogué.
Me miró sin verme y habló. tú. Quién eres. Venciste o te vencieron?
Soy de los parias, dije. Su risa entonces restalló el espacio!
No hables así. idiota. Quién te ha hecho creer en tan infantiles cosas. y ya serio explico: Una cruz, un crucificado que parece un vencido. Cristo y su filosofía encendida como un sol, brilló, brilla y brillará!
Un derrotado, Bolívar y su arado sigue arando corazones!
Un caído, Martí, y sus lecciones son eternas para los americanos!
La víctima puede herir lo material, mas. quién puede creer en la muerte del ideal?
Yo río porque los vencedores, dicen ellos, van llorando su derrota, nuestros ideales les ciegan, nuestra risa les atormenta. y su vida es envidia florecida en corazones de cieno. Por eso río!
Juan José CARAZO.
Costa Rica. Julio de 1950.
Por Germán ARCINIEGAS (En El Mundo. La Habana. Envío del autor)
El tema del gobierno de España ha vuelto que pondría en manos de Rusia metales que le a ocupar buen espacio en la prensa de los Es son más preciosos que el oro, y que serían patados Unidos. Hace apenas un par de semanas gados con el rico grano que producen las escomenzó a especularse sobre el envío de em pigas del solar soviético.
bajador a Madrid. Según se dijo, la idea en Los incidentes a que todo este embrollo da Washington ha sido la de hacer simultánea lugar tienen aspectos de gran teatro. Hace mente el reconocimiento del gobierno comu ocho días se recibió en Madrid al nuevo emnista chino y acreditar embajador en Madrid. bajador del Perú. La descripción de las ceremoEn el fondo, es una vuelta al viejo criterio nias es, en pequeña escala, como las que suelen el más eficaz de la diplomacia. Si los Esta dar los corresponsales cuando en Londres se dos Unidos sólo quisieran acreditar misiones inaugura parlamento. Salieron por las calles de en países químicamente democráticos, tendrían Madrid los coches dorados entre guardia de que irse encogiendo y reducirse a Suiza, Dinamoros, y se renovaron por primera vez desde marca y dos o tres extraños rincones de la tie la caída de don Alfonso, las ceremonias fastuorra. El objeto de las misiones diplomáticas, sas de tiempos de la monarquía. Los despachos desde los días augurales de Maquiavelo, desde de Madrid dicen que la que animaba esta fiesla época en que Florencia perfeccionó el siste ta del tiempo antigua era la idea de que se ma, consiste en tener observadores sagaces, cu estaba haciendo un ensayo para recibir al em ya misión más delicada e importante puede es bajador americano.
tar en los países de dudosa amistad, que en La actitud de la prensa norteamericana es los de perfecto compañerismo. Si la Casa Blan de una objetividad que puede juzgarse a traca mueve al mismo tiempo sus representantes vés de este editorial del New York Times.
a China y a España explica, sin comentarios, Los infortunios que afectan a la España de una nueva actitud que la prensa ha subraya Franco dice se deben en parte a causas do con pocas palabras.
acidentales, en parte a errores políticos y ecoEspaña, a su turno, ha jugado dos car nómicos. Antes de la guerra civil la producción tas, en su desesperado afán por salir de la más de trigo en España era de unos cuatro milloprofunda crisis económica y crisis de alimen nes de toneladas al año. En 1948 sólo ha lletos en que se ha visto envuelta después de la gado a dos millones y media. La sequía de guerra. De un lado renueva solicitudes de crédi 1949 ha mantenido este bajo nivel. Las reto a los bancos norteamericanos. Del otro ade formas agrarias que el generalísimo Franco lanta gestiones con Rusia. Deja abierta la al anunció hace diez años hubieran conducido a ternativa de un matrimonio de conveniencia, aumentar la producción y habrían traído prosAgencia del Repertorio Americano en Londres Stevens Brown, Ltd.
New Ruskin House, 28 30 Little Rusell Street, CI London, England Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica