DemocracyJoaquín García Monge

28 REPERTORIO AMERICANO ACADEMIA DE MATEMATICA dirigida por RAFAEL ANGEL LLUBERE Profesor de Estado Especialización en la enseñanza moderna del Algebra, Geometría, Trigonometría, Algebra Superior y Cálculo Infinitesimal.
Barrio Aranjuez.
Teléfono 3963 Pero y esto? preguntó el hombre mostrándole el billete arrugado. No es mío, ya lo dije.
Irrumpió el anciano en la disputa y lo miraron alarmados. Este dinero es suyo dijo devolvién dole los dos billetes arrollados de 10 cada uno.
Ella lo contempló profundamente, reconociéndolos por las manchas de tinta. Hija mía, dijo. Los descubrí caídos y en vez de devolvérselos los sustituí por otro da 100 para colocar velas a la virgen que protege tu hijo. Yo también esperaba el mio sucio y desarrapado, pero con el pecho cu.
bierto de condecoraciones. Así lo suelo decir a Cosme, tu marido y así lo soñaba en mis delirios.
La mujer temblaba, no sabía qué decir y el mayoral ajeno al asombro, protestó. Bueno, ustedes se arreglan pero me pagan el pasaje.
De inmediato el anciano abonó la suma adeudada. La mujer quedó confundida. Cua tro puesteras con pañuelos en la cabeza como gitanas se aproximaron hablándole en guaraní. El te lo regala mujer; él ayuda a los pobres. Estos 20 añadió se los rega a Cosme, tu marido. No es así?
Ella reconoció que era cierto, pero estaba tan conmovida que no replicó. Díganle en guaraní ordenó.
Se lo tradujeron muchas, pero fingió no entender.
Vamos volvió a agregar. Voy a explicarle. Este billete se lo regalé a Cosme que es peón mío y marido tuyo. Reconocí los dos billetes enrrollados por las manchas de tinta. Además porque Cosme me hablaba de su mujer y el hijo que murió en la guerra. Cuando la oí hablar adiviné que debería ser ella, luego lo confirmó los dos billetes arrugados que eran los mismos.
Todos lanzaron una mirada y a la aludida se le iluminaron los ojos. También Ud. perdió un hijo. Se animó a preguntarle. Así es, hija. Así es. Estaba en las filas del enemigo, pero eso no importa; muerto está el tuyo como el mío. óyeme bien. los dos, tú como madre y yo como padre, condenemos la guerra. Ella es la sola culpable. Ella mata a los hijos de sus padres. El tuyo no murió por culpa de los aliados ni el mío por culpa de los paraguayos. a los dos los mató la guerra.
Comprendes. los mató la guerra!
La vendedora tenía los ojos humedecidos y la piel encendida; se le echó en brazos como una hija. Dame ese billete que me hizo descubrirte, hija.
Ella se lo devolvió. Toma éste para que le compren flores dijo él y calló.
Lloraban. Una corriente eléctrica de comprensión les atravesó. ella ya no reparó en enemigos; los tenía de sobra y entre ellos la vida y el destino. Bastábale como paraguaya su obediencia al marido y de consiguiente al amo del marido. Sabes quien es? le cuchichearon en guaraní. El patrón! replicó orgullosa. Es un Caraí. le replicó otra. Sabes como se llama?
Nada sabía. Le bastaba reconocerlo como el amo.
Un sujeto que contemplaba la escena le dijo. Fué Presidente de la Argentina. Como se llama? preguntó esta vez. Don Domingo Faustino Sarmientoreplicó el desconocido.
Era el patrón y eso era suficiente.
Arturo MEJIA NIETO manito Menor, que cuatro años después, volvía a encontrar generosa acogida en la colección del Repertario Americano, con sus Ensayos sentimentales. no había de sentir un vínculo entrañable con el país que, al través del ideario del Reper.
torio, parecía la expresión viva de la soli.
daridad de los pueblos de América?
Hoy el pequeño gran país ve en pe.
ligro los ideales de su historia. sienta que le llega de los lugares más diversos de América una voz de aliento, de sim.
patía, de respeto, de la más honda soli.
daridad, en una palabra, recoge la cosecha fecunda de largos años. No vivió siempre de manera profunda el ideal del paname.
ricanismo. No pareció llevar a su histo ria aquella concepción del panamericanismo expuesto por don Manuel Sanguily en uno de sus grandes discursos? Recorde mos el pasaje de la fulgurante oración de Don Manuei Sanguily, en el Círculo de Artesanos de San Antonio de los Baños en la noche de 22 de marzo de 1890, en la que exalta la gloria del poeta del Niagara y veía a José María Heredia como el genuino intérprete del Panamerica nismo, es decir de ese sistema de ideas, cuyo término es la Federación, cuya base es la Autonomía, cuya arma es la República, y cuya esencia es la Democracia.
Hace ya tiempo que no recido el Re.
pertorio. Don Joaquín García Monge, su funador y director insigne, un gran ciu dadano de América, me habló en una de sus últimas cartas, llegada a mis inas muchos meses ha, de su mala salud en esos días. Viven tan aislados unos de otros los pueblos de América, que Francisco Ichaso, en su primer artículo después de su viaje reciente por Sur América, nos contaba que sólo una noticia de Cuba había visto publicada en la prensa de por allá en las varias semanas que duró su viaje.
El gran periodista al rendir un justo ho menaje a Miguel de Marcos, su amigo entrañable, deploraba que un escritor de la jerarquía del autor de Papaito Mayari podía desaparecer sin que hubiera un sintple cable de dos líneas, en los grandes periódicos de la América del Sur.
García Monge con su Repertorio Ame.
ricano ha interpretado, y bien puede decirse que lo ha logrado, crear un espíritu de superior unidad entre los países de nuestra América. ha visto en momentos de prueba para su patria amadísima que una entidad internacional, la Organi zación de los Estados Americanos, que mas Je un escéptico consideraba que había de Señor en guaraní.
Elogio de Costa Rica Por José María CHACON CALVO (En Diario de la Marina, La Habana, La Habana, 21 de enero 1955. Si se examina en cualquiera de las En sea para los escritores unidos de algún ciclopedias modernas el artículo dedicado a modo con la publicación que fundó orien Costa Rica, hemos de encontrar un vívido ta don Joaquín García Monge, consideren elogio de la República, que parecía desde al país hermano como una tierra muy fahace muchos años un oásis de paz, en el miliar y querida. En mi oscura vida dipoque el ideal del primer presidente de Cuba mática soñé con que alguna vez iría no ya después de la independencia, Don Tomás a visitarlo sino a vivir en ella largo tiem.
Estrada Palma, se traducía en una esplén. po. No era sólo por su clima de perpetua dida realidad: la muchedumbre de sus primavera, ni porque en el vértigo de la maestros superaba a su Ejército. Todos vida moderna San José de Costa Rica padirán al unísono algo muy parecido a lo reciese un milagro de sosiego y de paz.
que vemos en el Espasa, Tomo XV, pág. Todo eso influiría, sin duda. Pero quien na1224. Hoy día Costa Rica es uno de los bía recibido la hospitalidad del Repertorio, países de la América latina más adelan. quien publicó en 1919, en una de las Co tado. En el ramo de la Instrucción Pú lecciones de García Monge a quien Enri.
blica ha realizado verdaderos progresos. que Díez Canedo, el gran crítico ya desUna publicación de modesta apariencia aparecido, llamaba el Secretario de Estacio y que, sin embargo, tiene una jerarquía de las letras hispanoamericanas. libro continental, el Repertorio Americano, ha muy humilde, y que por lo mismo es de hecho que la República centroamericana los más queridos de todos los suyos, Her Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica