Democracy

56 REPERTORIO AMERICANO QUÉ HORA ES ES. Lecturas para maestros: Nuevos hechos, nuevas ideas, sugestiones, incitaciones, perspectivas y rumbos, noticias, revisiones, antipedagogia.
DX OXXIII JOAQUÍN SUÁREZ Diez momentos en la vida del prócer (Envío de Sabat, en Montevideo y en 1948)
Palabras para la meditación familiar.
Fueron escritas en 1914, al fundarse el Liceo Joaquín Suárez.
Joaquin Suárez (Nació en Canelones el 18 de agosto de 1781.
Murió en Montevideo el 26 de diciembre de 1868. por man1) Contribuyó a la formación de la Patria. Propagó la Revolución; actuó en San José y Las Piedras; Comandante de Canelores; Regidor en 1816; firmó la declaratoria de la independencia; Gobernador en 1826 y 1828: puso su firma a la inicial organización y al nacimiento de la Bandera; diputado y senador en las primeras legislaturas; ocupó la presidencia provisional durante largos y dificles años; dando prueba de su rectitud civica, acató posteriormente el juicio electoral y entregó la banda a un adversario político. En todos sus actos tendió a imprimir algunas de las características nacionales: amor a la libertad, amplitud, generosidad, etc.
2) Supo de triunfos y de derrotas. Se mantuvo sereno. La República aun no se había adaptado a la vida libre y democrática. Ya nuestro siglo ha demostrado que en un territorio pequeño, un pueblo nuevo puede distinguirse por su espíritu. Por tratarse de un guía excepcional, de Suárez pudieron decir sus amigos y sus adversarios que fué un gran hombre.
3) Su signo fué la honestidad. Por ello tuvo el culto del respeto y fué respetado. Su ceñorío fué el de sus raigambres hispánica y colonial.
4) Es el modelo del hombre de carácter y del que cumple con desinterés llevado hasta el sacrificio, sus deberes para con el Estado.
Presidió sus destinos durante terribles años, sin cobrar sueldos y dió su patrimonio a la Nación. Otro día. dice Andrés Lamas (1. en que tratábamos en acuerdo los documentos, cl ministro Vásquez, dirigiéndose a Suárez, le dijo: Sr. Presidente, usted ha dado mucho sin tener recibo: es preciso que mande hacer la cuenta y se le documente como es justo. Eh contestó Suárez yo no le llevo cuentas a mi madre.
5) Se formó junto a su padre, don Bernardo Suárez del Rondelo, que llevó su generosidad hasta ceder todo su ganado para las tropas libertadoras de 1827. En ese ambiente de austeridad, Joaquín Suárez asimiló las mejores enseñanzas.
6) Pudo vivir cómodamente y lo sacrificó todo el cumplimiento de su deber.
Nació rico y murió pobre. Vivió en un momento de confusión, como el actual, tuvo una inflexible norma de conducta. Nada me importa el lugar que ocupo dijo en una oportunidad sino en cuanto pueda ser útil a mi país (2. 7) Reconociendo. dice Andrés Lamas (3. que la educación era uno de los primeros deberes del gobierno y que era necesario establecer sus bases elementales de un modo que correspondiese al número de la población, y al carácter de un pueblo libre, se creó una Dirección de Escuelas, se estableció una Normal en el pueblo residencia del gobierno y de primeras letras en casi todos los centros poblados. Durante la gobernación de Suárez.
1826. 3) Fué un maestro de voluntades. Siguió la tradición familiar y se forjó en la lucha.
Ya anciano, demostró que quien se ha iniciado de tal manera puede sobrellevar con entereza las peores situaciones.
9) En su vida múltiple ejercitó al máximo sus inquietudes. le cupo firmar las creaciones de numerosos centros vinculados a nuestra vida cívica y cultural.
10 Por haber representado dignamente a sus conciudadanos, Suárez fué declarado benemérito de la patria. En el año 1896, se erigió el monumento primero decretado por nuestro país que actualmente se encuentra en el solar de su residncia.
contribuir de manera fundamental a formar su espíritu. Piensa en tu satisfacción de futuro.
cuando se te diga que la generación inaugural se encargó de darle una modalidad propia. Eres en la casa una piedra fundamental viva. Conforma toda tu actividad a esa idea. podrás triunfar.
2) No te amilanen los escollos o los aparentes fracasos. Toda acción nueva ofrece dificultades, que después se solucionan. Es posible que no te hayas adaptado aún a lo que es un Liceo de segunda enseñanza. Lée la paráLola El niño y la copa, de Rodó. Piensa quc no hay fracasos en tan corta edad y que tienes toda la vida, que se te ofrece como una magnífica esperanza. Pero haz lo posible para que tus profesores y tus compañeros te aprecien. Que termines el año y todos puedan de cir de ti, cualquiera sea el resultado de tus es tadios: Es un buen muchacho.
3) La alegría juvenil, imprescindible para mantener tu entusiasmo, no es enemiga de la buena conducta. Cada clase debe ser un momento de vida plena. Los consejos del profesor deben ser oídos y su persona, en todos los casos, debe merecer respeto, por su calidad, por su calidad, por sus estudios, por su experiencia.
Desdichado de aquel que cree destacarse por su indocilidad. En el Liceo cada uno debe superar sus maneras, su trato, sus actitudes. Así se formarán los correctos hombres de lo futuro.
Al ejemplo de las esquinas, opón siempre el jemplo de la buena siembra liceal. Sólo rompe la unidad interna, el que se opone sistemáticamente a esas directivas.
4) Lee en los murales, el inciso del artículo constitucional que dice: En todos los establecimientos docentes se atenderá especialrente la formación del carácter moral y civico de los alumnos. Esa frase constituirá el lema de nuestro Liceo. No interesa que egreses sabiendo matemáticas o francés, si no se te ha enseñado que la rectitud de procederes es el inedio más adecuado para mejorar en la vida.
Aunque no hayas llegado a los 18 años, edad de la ciudadanía, debes estar en aptitud de llegar a ser un honesto ciudadano. Que la vida republicana no sólo da derechos, sino que es el régimen de gobierno que impone más deberes. El que lo pide todo y no da algo de sí mismo en beneficio de la colectividad, es uno de los peores enemigos de democracia.
5) Al Liceo no se llega con el fin de conseguir un título universitario. Tampoco, a ad.
quirir un bueno con regular. Se viene a asimilar La Habana, Dicbre. 6, 1949.
Señor don Joaquín Garcia Monge, Repertorio Americano.
San José. Costa Rica. 1) Andrés Lamas, Biografía de Don Joaquin Suárez. 2) Isidoro de María, Rasgos biográficos de hombres notables de la República Oriental del Uruguay. 3) Obra citada.
Mi querido Don Joaquín: No quiero que pase el 30 aniversario del gran Repertorio sin la expresión de mi simpatía por su periódico y mi admiración por usted. Reciba en esta oportunidad el más fuerte y fraternal abrazo de su amigo y compañero que mucho lo quiere, DECALOGO PARA LOS ESTUDIANTES DEL LICEO JOAQUIN SUAREZ Juan MARINELLO. Le envío con esta carta el importe de mi suscrición anual, Joven: 1) Formas parte de un Liceo nuevo, dentro del primer país del mundo que creó la absoluta gratuidad de la enseñanza. Tú has de Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica