Imperialism

18 REPERTORIO AMERICANO colonia a la república (1918. la sobriedad, Increíble es que nos esperen mayo que cantó y combatió, pero estima que la concentración, la emoción patriótica. La res desdichas; pero parece de veras que aquello que orientaba su vida era el ideal preocupación en El imperialismo yankee er: nos están reservadas humillaciones y político, la libertad de su patria cubana: Cuba (1912) es esencialmente sociológica, angustias más temibles, por menos rey el lenguaje nos da allí la impresión del mediables, que las que le tienen a us.
Por eso fué su vida al parecer tan movimiento, dramático que revela la an ted atribulado el corazón, y a mí como compleja. Peregrinó por el mundo con gustia colectiva.
muerto en vida. Qué alegría verlo a Este ciclo tiene su culminación artísti.
una lira, una pluma y una espada. Canusted entre estas penas como una flor ca en el homenaje al mártir de Dos Ríos, de mármol: tó, habló, escribió, combatió; dejó por Martí y su obra política (1896. obra con todas partes chispas de su numen, rasmucho de unción religiosa. Varona ascien Cuando en 1894 Varona volvió a Nueva gos de su fantasía, pedazos de su code hasta la comprensión cabal del viril, York, ya Martí había salida hacia México. razón, pero en cualquier ruta, por totierno y puro Martí. Hay belleza en la des Las dos figuras, la del Apóstol y la del dos los senderos, su vista estaba siemcripción del espíritu, de la frente de Mar Maestro de Cuba, no volvieron a verse más.
tí, de sus ojos profundos y dulces, de su Este con su devoción por el patriota, quipre fija en la solitaria estrella, que silencio, y en la alusión a las crestas de siera más que un pedestal blanco para el simbolizaba su honda y perpetua aspi.
los Andes de donde parece venir para el poeta, el abrazo cordial de Martí y su fren ración de hogar y patria. De su poesía Apóstol, la voz de aliento de las repúblicas te de iluminado para la liberación defini se exhala en perfume sutil la nostalgia empinadas en su dignidad y gloria.
tiva de Cuba.
del desterrado.
Ya hemos mencionado el estudio en que III Varona analiza la obra martiana, el dis El acento de éste hacía vislumbrar al curso pronunciado en la velada conmemohombre de acción. No era un político pro.
Una vida que exaltó Varona fué la del rativa de la Sociedad Literaria Hispano fesional sino un Apóstol. Ha evocado tamApóstol. Cuanto hagamos por colocar a americana, celebrada en la noche del 14 de bién al niño de diez y seis años sufriendo Martí en lo más alto de nuestra historia, marzo de 1896, Martí y su obra política. Es un grillete. El expositor compara a Marti será para nosotros, honra y provecho. di una semblanza, una exaltación de los va con Mazzini por la austeridad y nobleza ce Varona a Félix Lizaso en carta fechada lores que concurren a la grandeza de Mar de éste, y afirma que ambos orientadores en La Habana a 13 de marzo de 1932 al en tí. No puntualiza fechas específicamente podrían haberse abrazado a un lábaro que viarle un artículo titulado Mis recuerdos de la peregrinación del héroe, pero al ter tuviese por lema las palabras: Pensamierde Martí. Son notas de emoción patriótica minar la lectura del discurso podemos re to y acción.
escritas en 1905.
crear perfectamente la vida de la figura Ha juzgado que la obra martiana tiene Cuando Martí retornó a Cuba en 1879, nacional en sus momentos más trascenden dos aspectos y que cada uno exigía aisla.
su nombre no le era extraño; ya lo había tes. después de leer un libro como el damente el esfuerzo de un hombre para, leído por su fuerte personalidad, por su Martí, el apóstol de Jorge Mañach puen primero, crear la concordia, lograr simpaestilo literario, y como se anunciaba que te de belleza entre el arte y la biografía, tías y, segundo, fijar un plan de acción reel Apóstol era orador, Varona ansiaba es perfecta adecuación entre el libro y el es. volucionaria. Quedan aquí pensamientos to.
cucharlo, aspiración que satisfizo en el Li píritu de fuego de Martí, es que compren mados del Testamento político como éste: ceo de Guanabacoa en donde lo aplaudió demos la significación de la síntesis her Para mí la patria no será nunca triunfo, por aquellos períodos que tenían el valor mosa de Varona, que Medardo Vitier ha sino agonía y deber.
de música y poesía. El comentarista ha descompuesto en veintiocho elementos te Describe la muerte de quien había heevocado aquella hora: máticos.
cho del patriotismo una religión, y recuerUna de las partes más sugestivas de la da como él realizó el sueño de pisar nuePasaban ante mí. sus palabras so semblanza es aquella en que Varona pun vamente la tierra cubana con el fulgor de noras en tropel de imágenes deslum tualiza cómo Martí transmutaba el sentido la espada en la diestra, y lo compara con brantes, que parecían elevarse en es de belleza cuanto alcanzaba: Martí hacia un águila y con un titán que cae después piras interminables y poblar el espacio florecer cuanto tocaba porque sabía apro de haber ascendido al cielo. Mil brazos lo de fantasmas de luz.
vechar la más débil chispa, y, calentando esperaban.
los corazones, producía con unas ramas Vitier ha podido escribir con belleza y En otras ocasiones escuchó Varona la secas un incendio. Dice luego cómo el exactitud estas palabras: Martí, muerto, palabra martiana, que describió como voz poeta de Versos sencillos pasó por la vida comunica vívida ternura al pensamiento de vidente en la hora del torbellino, como como quien lleva antorcha y pebetero. de Varona, le ungió la prosa, sembrándole expresión de honda fe patriótica. Un día Ve al poeta, al soldado, al periodista, al los párrafos de piedades.
en Nueva York, de viaje rumbo a España, como Diputado a Cortes, recibió la visita del Apóstol entonces en aquella urbe de luces. Aún recuerda el andar nervioso de Martí, la claridad en los ojos, la efusión del pensamiento que se revelaba simultáApartado Postal 965 neamente por el gesto, por los labios, por México, México los ojos, y rememora para aplicarlas al amigo inmortal, unas palabras de Gabriel Lista de Publicaciones extraordinarias en existencia: Annunzio: Pertenece a la más noble Antonio Castro Leal: Juan Ruiz Enrique González Martínez: La de las castas humanas; es un vivificador.
de Alarcón Dól. 00 Apacible Locura 50 Alcanza tal sinceridad el comentario de Gustavo Valcárcel: La Prisión 50 Varona que mejor que glosarlo es citarlo: Juan Larrea: Rendición de EspéManuel Pedro González: Esturitu y II, cada uno 00 dios sobre Literaturas HispaYo no oía sino su voz conmovida, noamericanas 00 que me conmovía, deslumbrado una vez Eduardo Villaseñor: Ensayos Interamericanos 00 Honorato Ignacio Magaloni: más por su lenguaje fulgurante, enterSigno 50 necido por sus expresiones de afecto; Emilio Prados: Jardín Cerrado 00 Alfredo Cardona Peña: Los Jarconfundido un instante con él en una Rodolfo Usigli: Corona de Som.
dines amantes 50 misma tristeza por la incertidumbre bra 00 Germán Pardo García: Luce.
que envolvía, cual pesada niebla, el 50 ro sin orillas porvenir de la patria; admirado yo de Jesús Silva Herzog: Meditaciones sobre México 00 Gustavo Valcárcel: verle sacudir de súbito esos pensamien.
La agonía del Perú tos sombríos, como si ya su visión inMariano Picón Salas: Europaterna se alumbrara con los lejanos América. 00 Solicítelos a Cuadernos America resplandores de una nueva aurora.
Pedro de Alba: De Bolívar a nos (México, oa Rep.
Roosevelt 00 Americano (San José, Costa RiVarona elogia las cartas de Martí por ca. Octavio Paz: El Laberinto de la riqueza y novedad de las imágenes, por la Soledad 00 Giro Bancario sobre Nueva York.
la verdad que prende en ellas. seleccio.
na este párrafo de una de ellas: Cuadernos Americanos. 50. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica