World War

REPERTORIO AMERICANO 23 HISPÁNICA REVISTA MODERNA Se pubica trimestralmente con el objeto de estudiar y difundir la cul.
tura hispánica. Contiene artículos, reseñas de libros y noticias literarias; textos y documentos para la historia literaria moderna; estudios y materiales de folklore hispánico; una bibliografía hispanoamericana clasificada; noticias acerca del hispanismo en América, y una sección escolar dedicada a las estudiantes de español. dólares norteamericanos al año; número suelto: 00 no producen la emoción, a pesar de todo nidad en sus más hondas raíces y en sus su bagaje científico; estamos más lejos que más altos anhelos.
nunca.
El arte moderno es puro arcaísmo de ¿Qué hace, pues, el intuitivo? Contem la víspera, nada más. Un arte de segunda pla en el universo las formas creadas pri mano, híbrido e incoherente.
mero por Dios, impresas luego en la Natu Si Rodín es un Miguel Angel redivivo raleza obscura y, regido por la forma bella, y si Bourdelle es una reencarnación del la configura en otra materia; y de ese arcaísmo heleno, uno y otro son esencial.
modo produce una cosa nueva, un orga mente modernos y prodigiosamente personismo artificiado. El artista es, por tanto, nales; ellos prueban que sin salir de las creador a su modo.
formas naturales, y sin violentar las bue.
El hombre vive porque quiere ser algo nas reglas consagradas por los siglos, se que no es. La vida del hombre consiste en puede llevar a los resultados más brillan.
pensar o imaginarse de antemano un modo tes y a la más intensa expresión artística, de ser que él no es, y pone todas sus fuer si hay la exaltación, la fe, la conciencia y zas para llegar a ser ese modo de ser que el convencimiento de esa profunda verdad no es.
que emitió Bacón, que el arte es Homo La palabra técnica procerle de la voz additus Naturae.
griega téchne. que en su sentido primiEl problema de la renovación sucesiva tivo significaba arte. o sea todo aquello en arte, en verdad, más que del acierto y que sirve como medio para conseguir una de la independencia creadora de nuevos finalidad estilos, más que de filiaciones, de etiquetas y de ismos convencionales, más que de Estamos acostumbrados, desde hace alvanguardia, de centro o de retaguardia, ragún tiempo, a los discursos de los técnicos dica en la necesidad de que con procedique hablan del arte como lo harían de mientos viejos o nuevos se eleve, cada vez álgebra y encuentran en esta álgebra todo más, ejerza con mayor fuerza una función su placer.
no ya humana, humanísima, sino eminenEl hombre no es pura técnica. La téc temente social.
nica no tiene valor, sino en tanto sirve Los anhelos de los humildes, las nece.
para que el hombre llegue a ser lo que sidades de los desvalidos, las esperanzas de aspira a ser; en cambio, la ética es la ex los humanos, las ambiciones dignas de los presión auténtica del ser del hombre. compatriotas, las ansias individuales y na.
claro está que no es menester que el hom cionales de un ponderado sentido de jus.
bre sea realmente ético; basta con que quie ticia, las luchas en defensa de la libertad, ra serlo.
por la confraternidad y por la felicidad, La música, por ejemplo, les interesa en cada pueblo de la tierra; todas estas infinitamente menos que la manera cómo legítimas aspiraciones, nobles emociones y está hecha. Sólo nos dejan los residuos de santas pasiones, ofrecen un campo inagola música, es decir la alegría, los escalo table a los artistas para entregarse a la fríos, los ensueños que provoca la sonc. más genuina y pura fruición: la del deliridad, sin que seamos capaces de justifi. quio a la vez espiritual y estético.
car nuestras lágrimas, de cifrar nuestro ¿Qué significa eso de alejarse de lo huentusiasmo, de clasificar nuestros sueños o mano. Por ventura las masas no son hu.
de analizar nuestra exaltación. Para ellos manas y los grupos de seres o de objetos la ciencia. La emoción para nosotros.
no se encuentran en planos humanos? Ne Reflejar simples estados morbosos de garlo equivale a alistarse en la farándula una sociedad determinada, o antojos y cade la universal locura.
prichos de un extravagante o de un raro, El arte, pues, no puede evadir lo huma por más talento o habilidad que posea, por no; no puede ni debe de ningún modo, des.
más sabio que se le suponga en los procehumanizarse.
dimientos técnicos, es despojar al arte de (Lomas de Zamora. Buenos Aires.
un gran valor representativo de la huma. Argentina. 19 Febrero de 1955. Fundador: Federico de Onís Director: Angel del Río Subdirector: Eugenio Florit Hispanic Institute in the United States Columbia University 435 West 117th Street, New York STECHERT HAFNER, Inc.
Books and Periodicals 31 East 10th Str. New York 3, Con esta Agencia puede Ud.
Repertorio Americano conseguir una suscrición al Paz Por el Prof. Rubén LANDA (En la Revista Rumbos, de México, Un Maestro está trabajando en su escuela. De pronto, oye un grito. Fuego. y deja todos los problemas que le ocupaban, que le interesaban tanto, para pensar sólo en salvar la vida de sus alumnos, y, si es posible, también el material y el edi.
ficio conseguidos con tanto esfuerzo.
Algo así me ha sucedido a mí. Sobre qué escribiré para Rumbos? Voy considerando cuestiones que despiertan el afán de los maestros, y de pronto oigo un grito más terrible que el de ¡Fuego. un grito que pa.
rece resonar por todo el haz de la Tierra. Guerra. Guerra! tengo que dejar lo de.
más para invitaros a meditar, compañeros maestros, en lo más urgente, en salvar la vida de nuestros alumnos, tan llenos de vida, de una vida que quisiéramos contribuir a que fuese mejor y mejor. Qué hacer? Nosotros los maestros no tenemos el poder político, ni el dinero, ni las armas; pero tenemos en nuestras manos, al menos en parte, la educación de los jóvenes. Cuánta responsabilidad! No debemos emplear la escuela como medio de propaganda, mejor dicho, no debemos emplearla para propagar lo que separa a los hombres, pero sí para lo que los une. Qué hacer? Mucho podemos hacer. Tanto que no me encuentro en este momento ni con fuerzas, ni con tiempo y espacio para hablar de todo ello; más sí quiero tratar de un punto. Es sólo un sueño. Algo imposible?
Sí, tenemos en la mano un arma poderosa: nuestro idioma. También él alcanza, como los aviones de bombardeo, a miles, a cientos de miles de personas, y aún más que ellos: a millones. Por qué no utilizar este arma para el bien, para la vida, y no para la muerte. Cómo? Mediante una revista para maestros de países de lengua española (y acaso también portuguesa. para los países de lenguas ibéricas, pero con la atención puesta en el mundo entero, Ambiciosa de horizontes: no menos que universal. Un espíritu cosmopolita es el que puede traer la paz. Esa revista trataría de dar a conocer las experiencias valiosas sobre educación de todos los pueblos. prestaría especial atención al problema más urgente: lo que puede hacerse a través de la es.
cuela en favor de la paz. Procuraría ser breve y barata (a los maestros no nos sobra ni el tiempo, ni el dinero. como ya lo hace una de las mejores revistas hispano americanas, se esforzaría porque la reci.
biesen aún algunos de lo que, deseando leerla, no pudiesen pagar la suscripción.
2Orientación? Muy amplia: que en ella tengan voz todos los partidarios de la paz. hoy, todos los gobiernos dicen que lo son. Debemos creer que son sinceros. Algo se ganó con la última Guerra Mundial: que después de ella no parece posible que un gobernante haga el elogio de la guerra, como lo hizo, entre otros, Mussolini.
En esa revista podrían hablar todos, como en las Naciones Unidas, pues que los hombres dialoguen es lo único que puede evitar que se maten.
En este momento los países de la América Latina son los más abiertos de todo el mundo para acoger hombres de cualquier nación, raza o creencia. Por esto aquí podría hacerse esa revista de espíritu universal.
He tenido la suerte de trabajar en una escuela mexicana donde han convivido como amigos alumnos hasta de cuarenta na.
ciones, de raza, religión y lengua distintas.
Si esto ha sido hacedero ¿no lo será también que eduquemos a todos los jóvenes de la Tierra para cooperar, para crear y no para matar y destruir. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica