Civil War

REPERTORIO AMERICANO 153 Anotaciones sobre Bolívar y la Iglesia Por Luis AVILES, Ph. En Rep. Amer. Véase la primera parte en la entrega anterior)
rra: exposición del Prelado en la Catedral de Bogotá el Viernes Santo, habiendo sido de acuerdo con lo testificado. un atertado contra la independencia y una evidencia de que hay un partido pronto a obrar contra nosotros y contra la justicia de nuestra causa 32.
El día de diciembre malinformados los gobernadores del Arzobispado de Santafé, acerca de los procederes y operaciones de las tropas republicanas que al mando del Brigadier Bolívar obraban sobre la capital, para restablecer la unidad de la Confede.
ración de las provincias granadinas, larzaron un edicto. anatematizando las tropas de la unión. El edicto leía en parte: Prosigamos. Andando el tiempo hubo de surgir en procesión al parecer interminable, una serie de sucesos ominosos. Boves, después de la derrota de las fuerzas republicanas en La Puerta, procedió arrasando los fértiles valles del Aragua. Caracas era insostenible. Bolívar, luego de abandonar la capital, reaparece por segunda vez en Cancha. Ante el Congreso de Tunja, en noviembre del 14, solicítase una vez más la ayuda de Colombia en la liberación de Venezuela. Mas, los estados del que había sido el Virreinato de la Nueva Granada, existían ahora bajo una confederación carente de prepotencia unitiva: necesitábase solidaridad sin dobleces, inflexible. Para efectuar los primeros deseos, habría que consumar lo segundo. Propúsose Bolívar este nada fácil objetivo al aceptar decidi.
damente la comisión de sojuzgar la provincia rebelde de Cundinamarca. El Libertador queriendo a todo trance evitar la guerra civil en Cundinamarca se dirige a los habitantes y soldados de Santafé excitándoles a la paz entre hermanos para me.
jor hacer la guerra de independencia contra los opresores 31.
En esta provincia que, como hemos se ñalado, se hallaba fuera de la confederación granadina, los ánimos no estaban exentos de hondas perturbaciones. Existía un abul.
tado número de enemigos interiores y fin.
gidos patriotas prestos a destruir el constituído gobierno a la primera oportunidad propicia. todo esto transcurría muy a pesar de que el Estado, presuntuoso en ello, se lisonjeaba de ser el único en toda la Nueva Granada donde reinaba y se mantenía el orden. Las evidencias al contrario eran incontrovertibles. El gobierno, en último análisis hubo de conceder que sí cundían los malcontentos, gente que jamás des Amenazados de una repentina irrupción de gente armada o de guerra inplacable en que no guardan los estilos, leyes y reglas que precisamente se observan entre todas las naciones animadas de los sentimientos de humanidad, violándose el derecho de gentes y procediéndose por una despiadada crueldad. teniéndose entendido que gobierna esta expedición el General Bolívar. cuya crueldad es notoria a todos estos países, a que ha llevado la muerte y la desolación, y cuya irreligión ha publicado él mismo.
Perfil del Libertador La pastoral continúa inculpando severamente, apuntando los especiosos raciocinios, el robo, el sacrilegio, la impiedad cubría sus torcidas inclinaciones, descon y la ruina universal que debía cargar sotentadizos en secreto que abultaban los he bre el Libertador y su gente 33.
chos y luego se apersonaban ante el pue. los dos días de este edicto se entreblo como guiados del más piadoso patrio gó la provincia y capital de Cundinamarca.
tismo por la libertad común. este tenor Siguió inmediatamente un bando que fué se expresaba el Poder Ejecutivo en abril. patente muestra del ardiente deseo de de 1814, al resolver sobre el acuerdo del obrar una profunda conciliación. para el Senado tratando del sermón del Dr. Gue 15 del mismo diciembre, Bolívar hubo de y también padece los abusos del gobierno, no podría temer el desborde de un odio que jamás se asiló en pechos cubanos; pero será vano su miedo, porque de Cuba sólo se ha de desarraigar el gobierno que la aflige y el vicio que la pudre, no el hombre útil que respete y ayude sus libertades; y si la pasión quisiese vengar en las cabezas inocentes los crímenes del gobierno venci.
do, habrá sobrados pechos que se pongan de escudo entre el inocente y la venganza. Le agrada y agradece que los españoles le quieran. Escribe en carta a Mercado. No me diga orgulloso. Pero endulza mis penas el sentirme amado. esa carta a que Sarmiento se refiere me ha traído muchas muestras de cariño de Buenos Aires, siendo las más curiosas las de los españoles, que hicieron fiesta nacional de mi éxito.
Martí es un hombre universal, abierto a todos los vientos del espíritu (Francia, los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Italia, Grecia y la Roma clásica. pero su cultura es la de España e Hispanoamérica. la defiende de posibles acometidas que luego se realizaron. Admira con entusiasmo lo bueno de los Estados Unidos; mas repetidamente habla de la amenaza que vie.
ne del Norte, de quienes allí desdeñan al pueblo cubano o al mexicano, y a la vez quieren echarles la garra. Es contrario a anexiones, incluso a ayudas extranjeras. Alguna vez declara que es necesario y urgente que Cuba y Puerto Rico consigan por sí mismos la independencia para evitar una Crítica de España. Martí ha contado co guerra entre España y los Estados Unidos, sas terribles de la dominación española en que él no desea. Era más difícil que los América. No una leyenda negra sino una Estados Unidos atacasen a Cuba indepen negra realidad que sufrió en su propio cuerdientemente que a Cuba colonia española; po y que vió con sus ojos. No estamos con¡con cuánta angustia siente el peligro de formes con la leyenda negra acerca de Esque en los Estados Unidos se impongan los paña, que acaso sea verdad, al menos en partidarios de intervenir militarmente en gran parte; la censuramos, no tanto por lo México, que era para él otra patria! Véase que dice, como por lo que calla, lo bueno su carta a Mercado de agosto de 1886. De que calla de España y lo malo que no cuenella copiamos esto: Ya usted imaginará la ta de otros pueblos. Ya se va poniendo en angustia en que quedo; porque he visto más claro que la conquista y colonización espacerca el peligro de la guerra de México. ñolas, con todas sus faltas muy graves, no La actitud del Congreso es. temible. Al fueron menos humanas que otras, sino lo guna vez dice de México: la tierra más contrario. es injusto, y obra de intereses querida por mí.
impuros, presentar a España como más Martí escribió acerca de la literatura y cruel que otras naciones, y es aun injusto de la pintura españolas. En esto, como en decirlo en nuestros días de modernos camotros puntos, es frecuente que vaya delan pos de concentración y de bombas atómi.
te de sus contemporáneos. En sus días, pa cas. Pero si alguna omisión hallamos resra la masa culta, el mejor pintor español pecto a ello en Martí, en él es disculpable, era Murillo. El, aunque estima a Murillo, y en él no falta la conciencia certera del elogia más a Velázquez y a Goya. Entonces peligro que venía de otro lado. Estamos a a Clarín se le consideraba sobre todo como las puertas de un crítico goloso e impaciencrítico. Martí, como todos los historiadores te. dijo en 1891.
actuales de la literatura, da más valor a su Vió los defectos en las colonias y tamobra de novelista. Habla de los pasajes de bién en la metrópoli. En su crítica de la Haes, que pintaba y enseñaba en España realidad española se adelanta a la genera(aunque no había nacido allí) y con razón ción del 98, no a Salmerón y Giner, que ya lo compara con Velasco, el mexicano, pues hacen esa crítica en tiempo de Martí. Se tienen analogías, y con razón también dice adelanta no sólo a los hombres del 98 sino que Velasco es superior a Haes, en una épo a los de hoy. Uno de los historiadores acca en que aún no se había extendido el co.
tuales más competentes que tiene España, nocimiento de Velasco.
Sánchez Albornoz, que ahora reside en la Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica