REPERTORIO AMERICANO En la prensa internacional, en algunos de los grandes diarios, han venido ocupándose del gesto nada común de estos tiempos tan saturados de positivismos oportunistas, llevado a cabo por el egregio violoncellista Pablo Casals. Para que conocida sea tan brillante como laudable actitud vamos a entresacar lo más re.
saltante de lo descrito en algunos de los articulos para conocimiento de los lectores y cuya expresión normativa, son de este tenor: Lección de moral de moral de Pablo CASALS (En Rep. Amer. Rechazó todo contacto con quienes transigieron con la tiranía franquista y todas las invitaciones de países que tienen relaciones con Franco El gran artista ha sido objeto en estos días de un conmovedor homenaje universal, con motivo de los actos celebrados en París, para conmemorar el segundo centenario de Juan Sebastián Bach. Esta pequeña Villa de la Cataluña francesa, cerca de la Abadía famosa de San Martín de Canigó, y de las ruinas de la otra Abadía histórica, la de Valbonna, que atalaya desde los picachos del Pirineo la inmensidad de los contornos de la patria española, por cuyas calles de estas ciudades del medio francés que antes fueron hispánicas, y que hoy siguen siéndolo de arquitectura y de sentimiento, que se ven a los hombres calzando la alpargata levantina y tocarse con la barretina catalana y la boina vasca, donde reina la bota de vino áspero, y la cadena de oro mecién.
dose los domingos de uno a otro bolsillo del chaleco, es el refugio del maestro Casals, convirtiéndose en santuario de la dignidad y del arte, encarnados en el genio viril del gran intérprete de Bach. Porque no hay que olvidar que Pablo Casals, por su rectitud, por su firmeza de carácter, por su voluntad integerrima, por su obstinación que no expresa sino el alto valor de su lealtad insobornable es uno de los símbolos más preciados de esa emigración colectiva que mantiene con tesón sus ideas.
luchando por el triunfo de la dignidad nacional. Gracias a este gigantesco esfuerzo, del cual la Historia juzgará algún día, no prosperan los sinuosos manejos de la reacción internacional. Requerido para ir a diferentes naciones; insistentemente solicitado por los Estados Unidos con motivo de este centenario, Pablo Casals se ha negado de manera rotunda a aceptar un solo contrato. Yoy a evocar a Bach en Prades, respondió; el que quiera que venga a Prades a escucharme. Ya dió por extenso sus razones a un periodista: el año 1945, en Londres se me acogió de manera triunfal. Doce y de justicia. entonces dije: Yo no volveré a actuar ni en Londres, ni en Nueva York, ni en París, mientras apoyéis a Franco. en efecto, del mundo entero fueron a Prades largas caravanas: norteamericanos, ingleses, escandinavos, holandeses, alemanes, belgas, etc. y de todos los puntos de Francia.
El festival musical se celebró en la Iglesia.
El dios de estas jornadas es aquel inmortal creador de Fugas y Cantatas, pero el héroe terre.
nal es Casals. Su retiro del mundo, la soledad de que se ha rodeado, la convivencia diaria con la asistencia tranquila y hasta primitiva de Prades no han disipado los recuerdos del gran solista: Si otros han olvidado, yo no be olvidado nada. fiel a estas palabras, negose firmemente a que tomara parte en este festival cualquier artista, por importante que fuese, que haya aceptado el contacto con los dictadores. Mientras París aplaude a Cocteau y Gieseking, y colaboradores de los nazis.
esta pequeña ciudad catalana defendida por el Canigó cierra sus puertas a los que olvidaron el cumplimiento de su elemental fidelidad humana, a la creación artística. momentos antes de que las notas inmortales del padre de la música resonaran en la pequeña nave romántica el Obispo de Saint Flour, Monseñor Pinson, expuso su admiración por Casals, admiración al artista y al hombre que mantiene ese culto frenético, doloroso y trágico a la vez por la justicia y por la verdad. Cuando el eco de las últimas notas del festival de Prades se extinga en estos valles dormidos entre las altas montañas, esa callada lección de mo.
ral vivirá en el recuerdo de muchos. Una lección de moral que junto a esa otra del silencio definitivo de Antonio Machado, en Collioure, forma un tratado de ética española, ofrecido al mundo con la dignidad y el recogimiento de lo que nace para perdurar como ejemplo.
Grupo PRO REPUBLICA ESPANOLA En San José de Costa Rica, Pablo Casals mil personas me aclamaban. Flores. Cumplidos.
Bien. Pero yo dije: Los Laboristas se hallan en el poder. Las democracias han ganado la guerra de la libertad. Se va a hacer honor a las promesas hechas a la España Republicana; me entrevisté con algunos grandes periodistas; con diputados, hasta con el propio secre.
tario del rey. En aquella época yo tenía todavía confianza. Después he visto que no había por qué tenerla. Les dije todo lo que se me ocurrió. Estaba loco de rabia. Bajaron la cobeza. Tiene usted razón, me dijeron. Quisieron que me entrevistara de nuevo con Sir Stafford Cripps. Me negué a ello. Me hubiera hablado otra vez de política y yo sólo hablo de moral Sobre la tierra se tendió su sueño: la sombra de cien noches lo circunda; arcángeles de la aurora su resurrección cotidiana me anuncian. ya el milagro del amor se ha hecho.
Carne y espíritu. Pero. puede concebirse la felicidad como un hecho constante. No es acaso la felicidad de unos instantes la muerte de la tristeza larga?
Se advierte en el poema un tono de desesperación. El poeta habla entonces de una partida: El poeta vive su recuerdo y el recuerdo es un eterno florecer de su amor, de ese amor que se nutre de soledades y añoranzas y que siempre espera.
Vive su presencai. Vive como un ser luminoso, despojado de las ataduras del deseo y de la car.
ne, purificado en el recuerdo y siempre amado.
El poeta canta, en el tiempo final de su poema, una suerte de resurrección; y el ser reaparecido presente en las formas aladas de lo que se ha adentrado en el alma, se corporiza en las suavidades del recuerdo, del recuerdo siempre vivo. El amor se ha purificado y ha eternizado su existencia.
Xande es entonces, para siempre, ya suya.
El amor ha vencido a la muerte.
Su partida de bronce y de llanto.
El ángel que animaba su sonrisa amaneció sobre su boca muerto.
San José, Costa Rica, octubre de 1950.
El bronce que anuncia lo que muere y el llanto que dice lo que se pierde. La partida.
la Muerte. vendrá luego el olvido con el sudario que poco a poco va cubriéndolo todo, como otra muerte lenta y dolorosa. partiste en los ciegos caminos de la noche (za qué país conducen sus horizontes negros. Como un jardin distante, de amapolas y pájaros surge tu sombra ausente vestida de recuerdos.
El tiempo hará olvidar tu nombre, como el vino la uua. finalmente, el poeta filosofa.
STECHERT HAFNER, Inc.
Books and Periodicals 31 East 10th Str. New York 3, Con esta Agencia puede Ud.
conseguir una suscrición al Repertorio Americano No. En el poema de Centeno se eterniza lo que no puede ni debe olvidarse. Se perpe.
túa lo que ha de seguir viviendo aún después de la muerte: Pero Xande, aquella forma ya inmaterial que ha hecho el milagro de todas las creaciones del alma y de la materia, no estará ya ausente. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica