REPERTORIO AMERICANO 231 en carreta sacan de los ríos la arena, levantan con ella todas las cosechas, llevan al trapiche las jugosas cañas, estiban la leña en las galerones, sirven de medida en los cafetales, y con blanco toldo sobre los parades, hacen de vehículo en las excursiones.
Nuestros campesinos quieren las carre.
tas como a sus ganados; después que termina la labor del día, las limpian y guardan en el galerón, y allí, las carretas de lindos colores, junto con las guarias y los cafetales, son estampa tica de cualquier región.
México, 1951.
dan guirnaldas de flores, riquísimas frutas, y mil banderitas de fino papel.
Las yuntas de bueyes se muestran alegres. Con toda elegancia lucen las carretas. Son doscientas veinte. de todas ellas no podría decirse cuál es la mejor.
Todos los colores muy bien combinados: azul y rosado, rojo y amarillo, verdes y corales, naranjas y café.
Resalta entre toda la armonía de tonos, los dos que la iglesia puso en su bandera: el blanco de la hostia y el oro del trigo, que son simbolismos de pureza y fe.
Desfilan las yuntas con las lindas cajas de varios matices, las ruedas parecen ruletas que giran mezclando colores, formando figuras que cambian de tonos.
Son caleidoscopios que giran, que rue.
dan y chillan.
Entre alegres cantos y los huipipías se acercan al templo.
Con recogimiento pasan las carretas frente al sacerdote, que a todas va dándo! es su bendición.
Unas cargan frutas, otras llevan leña, la azul va colmada de los rojos granos del mejor café.
Algunas halando tucas perfumadas de cedros añosos, de madera negra, de guachipelines. de ceibo o ciprés.
Esa de dulces tallos de caña de azúcar; la color de rosa va llena de ayotes. aquélla cargada de verdes chiverres veteados de blanco.
Lucen los parales racimos de plátano, piñas, calabazos, sartas de piñuelas. limas o naranjas, mangos o limón.
Reseña Dos colaboraciones para el Rep. Amer.
San Juan, Puerto Rico, their Interrelations, ha sido reconocido por 24 de noviembre de 1951 la crítica de los Estados Unidos como una aportación definitiva a la teoría y a la hisSra.
toria de la estética, hecho que nos mueve Hortensia Málaga de Cornejo Bouroncle, a presentarlo a los lectores hispanoameriArequipa, Perú.
canos interesados en estos estudios.
En la ciencia y en la filosofía, afirma el Distinguida amiga: autor, el progreso depende en gran parte Recibí su libro. Comprendo su Deslum de la constante revisión de las definiciones bramiento. tal el título del libro. Es el y clasificaciones de sus conceptos a la luz resplandor, el halo divino de la Poesía. El de los nuevos conocimientos. El progreso primer poema es una explicación, es un de la estética se ha visto detenido por las Prólogo, el mejor prólogo que podría lle ambigüedades y creencias falsas que el pa.
var el libro. Plenitud, es hermoso atmbién. sado ha ido depositando en sus conceptos Es como el anterior: explica la génesis de básicos, por falta de crítica. De entre estos su Verso. Es profundo, metafísico. He aquí conceptos los más necesitados de revisión una verdad honda: son el de la naturaleza de las artes y el de las relaciones entre éstas, tarea de definiLa Plenitud se paga con el sacro tributo ción y clasificación que el profesor Munro de la Muerte, que es Vida, por una emprende con admirable erudición y rigor (Eternidad. crítico. El método que emplea es a la vez histórico y filosófico. Traza la historia de Muy hermoso el poema Fiebre. Es uno los diversos conceptos sobre la naturaleza de esos poemas en que usted se eleva a lo del arte desde Platón a nuestros días señacósmico, a lo metafísico (sin querer hacer lando los diversos sentidos que los siglos metafísica porque la Poesía no debe ser han ido acumulando bajo un mismo térmiMetafísica, ni Política, ni Sociología. Debe no, retiene los más validos sentidos y seser sólo Poesía. En estos poemas luce us ñala otros obtenidos por el análisis de las ted sus altas dotes de Poeta. Siga por ese actividades artísticas modernas.
camino.
Con la definición de la naturaleza de las En sus poemas amorosos hay finura, esartes queda el campo despejado para encapiritualidad. Se eleva usted desde luego rar el problema de clasificarlas, problema muy por encima de los sentidos.
a que aplica idéntico método, señalando En Apocalipsis hay la sensación de la las ventajas y desventajas de las clasificatragedia final, determinada por la maldad ciones pasadas y proponiendo la propia, bade los hombres.
sada en el análisis objetivo de la naturaleza de las artes y sus relaciones. El resulHombre, qué has hecho del fulgor divino tado obtenido es un conjunto de definiciocreador con que Dios Omnipotente nes precisas de cada una de las actividades alzó tu corazón y ornó tu frente?
artísticas y un sistema de clasificación de gran utilidad para quien desee formarse un Intención crítica castigadora parece ha claro concepto de la naturaleza de las diber en el poema de la Danza de Salomé, el versas artes y sus relaciones mutuas.
baile moderno, con sus contorsiones epilépticas y lascivas. Bellísimo su Gota de Manuel OLGUIN Agua. Alado, como su hoja desprendida, Universidad de California.
Otoño.
No deje de escribirme. Soy su amigo devoto admirador, Luis VILLARONGA Apartado 1455.
San Juan, Puerto Rico.
Los autores latinoamericanos que quieran vender sus libros a Universidades o Thomas Munro. The Arts and their instituciones culturales de los Estados Interrelations. The Liberal Arts Press.
Unidos, pueden dirigirse a New York. 1949. 599 págs. 50 n.
Pasan las carretas, dan vuelta a la plaza, y luego regresan hasta el galerón cerca de la iglesia.
Allí depositan las frutas, la leña, todo lo que luego se habrá de rifar en el Turno Feria.
Está el galerón muy bien adornado con ramas de uruca. guirnaldas de espárrago, y con florecillas en todo color.
Allí las marimbas alegran la fiesta. Hay juegos, ruletas, barriles. Panchitos.
ENTÉRESE Venden granizados. chicha. mazanorra. torta campesina y otras mil de licias de dulce o de sal.
En la gran cocina humean los tamales envueltos en hojas; sirven ensaladas, sopa de mondongo. gallos de ternera, de pollo o lechón; platos que acompañan calientitas tazas del fragante aroma de nuestro café.
Después habrá baile, carreras de cintas, y allá en la Iglesita, rosario solemne y ameno sermán.
En la plazoleta que está frente al templo, toca la retreta una de las bandas de la capital.
Rasgan las tinieblas en lo alto del cielo, luces de bengala en todo color.
Entrada la noche, ya después de tanto festival del día y de haber orado con todo fervor en el santo templo, vuelven a sus casas nuestros campesi.
nos con el alma llena de satisfacción.
Buscan el reposo, para levantarse con la luz del alba, a enyugar los bueyes, que con la carreta, son los compañeros de toda labor: RÓMULO TOVAR Thomas Munro es un profesor universi.
tario norteamericano, funcionario del Museo de Bellas Artes de Cleveland y editor de la más importante revista de estética y crítica de su país, The Journal of Aesthetics and Art Crticism. Es autor de varios libros y artículos sobre estética, arte y educación artística de reconocida autoridad dentro y fuera de los Estados Unidos. El libro que aquí reseñamos, The Arts and en 909 SO, New Hampshire Ave.
Los Angeles California.
También se desean corresponsales en materias jurídicas latinoamericanas en los países del Continente y se ofrecen informes sobre asuntos de esa indole. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica