Democracy

REPERTORIO AMERICANO 75 los alimenticios, que sus industrias son todavía incipientes, que carecen de capitales propios para explotar sus múltiples recursos naturales.
etc. No obstante, en los últimos años se ha producido un movimiento relativamente vigoroso tendiente a superar semejante retraso. Es te movimiento ha tropezado con dificultades de diversa indole, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: 1) La mayor parte de la población carece del entrenamiento que la capacite satisfacto riamente en el uso de los más modernos medios técnicos tanto para produ ir bienes y servicios.
como para explotar las riquezas naturales. Este hecho es visible especialmente en las áreas rurales, donde los carapesinos se aferran a las más primitivas técnicas, mostrándose reacios a la aceptación de formas de trabajo más cien tíficas.
2) Por otra parte, como un reflejo de las condiciones económicas y sociales imperantes, se observa la existencia de ciertas cualidades y hábitos que actúan muy negativamente en el proceso renovador de la estructura económica latino americana; entre ellas, se pueden citar la indolencia, el escaso valor asignado al tiempo, la timidez para iniciar nuevas empresas, la falta de espíritu cooperativo, etc.
3) Tampoco existe una comprensión res pecto del valor que tiene el trabajo humano como el más importante agente creador de ri queza y como fuente de bienestar económico inidividual y colectivo. Entre los muchos efec tos de esta situación, es menester mencionar el mal uso que en general. se da al salario, el que no es invertido correctamente, de modo que con él se pueda obtener el mejor prove cho posible.
m) En general, en América Latina los in dividuos que por accidente u otra circunstancia queden inválidos, se transforman en elementos económicamente pasivos y no se les habilita para poder desempeñar alguna función deter minada. Además, quienes son recluidos en es tablecimientos penales, no reciben la debida atención para que durante su confinamiento, puedan reeducarse y adquirir la necesaria apui tud para vivir normalmente en sociedad.
Plenilunio y sonata (En Rep. Amer. Nocturno mar. Nocturna anémona de fósforo Abierta sobre el mundo y en él aniquilada.
La noche alzó a lo lejos su centinela abstracto.
Por el confín la luna rodó su ausencia blanca.
En las tranquilas proas vestidas de sollozos Los sordos corderillos de la espuma rastreaban. rastreaban las manos sucesivas del viento, Paciendo en la tiniebla mugientes cabalgatas.
El mar y tú cambiaban miradas fabulosas, atmósfera de voces y guerra alucinada.
Triunfaba sobre el piélago tu desnudez viuda, Cegadora y cortante como una cuchillada.
Ave atónita y pétrea, la luna era una gota De asombro que desciende redonda sobre el agua.
Hinchando arquitecturas de cristal indomable, Abría el mar de niquel su monstruosa ventana, lleno de una enorme tristeza arborescente Ciudades de tiniebla a tus pies derramaba.
II. No se puede pretender que la educa ción, en cualquiera de sus manifestaciones, po sea la fuerza suficiente para alterar las fundo mentales condiciones de orden económico, se cial o político que presenta un pueblo. Sin en bargo, si pensamos que la educación es un pro ceso que dura tanto como la vida del indivi duo, a través del cual cada uno se adapta activamente a las cambiantes condiciones de un sociedad, entonces se podrá concluir que los problemas que afectan a cualquier grupo so cial constituyen problemas para la educación y, en alguna medida, la educación puede ayu.
dar a resolverlos. Esto último es especialmente verdadero en el caso de la educación de adultos, pues ella constituye un tipo de educación que tiene por sujeto, precisamente a quienes tienen en sus manos la solución de las cuestio nes que se hacen sentir sobre una sociedad.
La educación de adultos puede ser conce bida como una fuerza indispensable para estimular los cambios que una sociedad reclama o para impulsar las soluciones que se requie ren. Esta fuerza actúa despertando la concien cia del adulto y haciéndolo sensible a las necesidades de su tiempo. De ahí que ningún mc.
vimiento de renovación social pueda prescindir de la educación de adultos. III. la luz de todos los hechos expuestos anteriormente, se puede afirmar que, en América Latina, corresponde a la educación de adultos cumplir las siguientes funciones: Nocturno mar. Nocturna anémona de fósforo Abierta sobre el mundo y en él aniquilada, Entre tú y yo crecieron orquestas pavorosas, un territorio mágico que todo lo inundaba.
Lampo de sal frecuente, mancha impar, tu sonrisa Su charco de blancura entre los dos posaba.
De pronto, entre tu sombra y mi sombra no cupo La lámina del viento ni el pétalo del agua.
Entonces, pura y tersa, como un licor sin nombre, Sumergida en la copa del plenilunio, clara, Echaste en ella todos tus ángeles salobres, jardines de menta y torres saturadas, siglos de zafiro, y espejos en batalla, cordilleras ágiles, y edades derribadas.
Sobrevenida, luego, y envuelta en un incendio Metálico de estrellas y luz embalsamada, Oculta en un palacio de crisantemo y sangre, Cuán quieta bajo un rayo de soledad estabas. 1. Extirpar el analfabetismo y el semianalfabetismo. Reducir los efectos de la reducida es colaridad que caracteriza a la población. Estimular el espíritu creador de cada individuo, a fin de que cada uno pueda sa tisfacer sus necesidades culturales y hacer fun cionar sus capacidades y talentos en relación con la satisfacción de las necesidades colectivas. Atender al más amplio desarrollo cul tural de las poblaciones indígenas a fin de que ellas recuperen y sobrepasen el ritmo creador de cultura que poseyeron en otras épocas. Contribuir a la formación de ciuda danos conscientes, capaces de cumplir con sus deberes y de lograr el respeto a sus derechos.
aptos para contrarrestar los perniciosos efectos de la propaganda y de la escasa objetividad en la divulgación de informaciones, inteligentes miembros de agrupaciones políticas. Forjar una actitud de comprensión respecto de los valores de la democracia, de los instrumentos de que ésta se vale para asegurar su continuidad y perfeccionamiento, y de los intereses y prácticas que amenazan al régimen democrático tanto en su fundamentación teórica como en su funcionamiento institucional. Formar una definida y amplia conciencia acerca de las responsabilidades que coNocturno mar. Nocturna anémona de fósforo, Abierta sobre el mundo y en él aniquilada.
Hice saltar tus nardos en manantial. Quedaste Vencida como el musgo y como él profanada.
Te ungí después con dulces palabras olorosas, Palabras vegetales, resinosas, balsámicas.
Sacudió el mar su enorme cabellera de fósforo.
Con paso de gacelas la aurora se acercaba. al entreabrir sus ojos el puerto, mansamente, Se aos fugó la noche apacentando estatuas.
César ANDRADE CORDERO.
Cuenca, Ecuador. 1950. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica