Democracy

REPERTORIO AMERICANO 235 cieron de que el nuevo gobierno no les poder capaz de vencer la lealtad de un ofrecía praderas fértiles en qué pastar; los grupo de hombres convencidos de su ideal; enemigos personales del dictador pronto se la voluntad del pueblo es entonces recia dieron cuenta de que lo que ellos deseaban como hoja de espada. Este pensamiento no era una democracia sino un gobierno fa ejemplar debería grabarse en la mente de vorable a sus intereses; los mismos hom los tiranuelos de nuestro continente.
bres que habían pedido la creación de una Aquí podríamos extendernos ilimitadanación democrática se percataron de que mente acerca de un punto que nos ha pre.
el Dr. Arévalo y sus colaboradores tenían ocupado por muchos años: tan traidores una noción distinta de este sistema. Unos son, según nuestro criterio, los demagogos fueron rechazados, otros quedaron a la za. que engañan al pueblo con promesas como ga, algunos siguieron colaborando por iner los caudillos que le dominan con la espacia. Los despechados se convirtieron en ene da. Hay sólo una diferencia geográfica en migos del nuevo régimen. Hubo levanta. este problema: En el sur del continente el mientos en contra del gobierno, frustrados arma favorita es la mentira; en el norte se golpes militares, que los periódicos llama usa más a menudo la ametralladora. Los ban pomposamente revoluciones. El Presi. resultados son por lo general iguales: el dente y su congreso siguieron firmes en dolo, la explotación, la opresión. Por eso sus puestos y así pudo decir un día lumi el pueblo se vuelve indiferente y abúlico.
noso, frente a su pueblo agradecido: De Si quienes deberían protegerlo y orientarpie hemos llegado a este 15 de marzo de lo le engañan y traicionan. qué puede es1951.
perarse de los extraños. qué ofrecer En este caso el cómo se llega es más im entonces resistencia ante el avance de las portante que el llegar. Todos sabemos de fuerzas explotadoras, Si el régimen patriarpresidentes que llegan hasta el fin de su cal degenera en cruenta tiranía. qué espeperíodo cabalgando la vieja yegua de los ranzas puede tener el triste pueblo?
empréstitos y guiados por prestamistas ex La esperanza de que un día llegue un tranjeros; es frecuente el caso del manda hombre iluminado por esa mística reputario que traiciona a sus electores y corre blicana de que habla el Dr. Arévalo, y lo ligionarios y, como se dice en lenguaje salve, libertándolo de la concupiscencia de criollo, se da vuelta la chaqueta. unos los nuevos encomenderos, organizándole presidentes terminan su período sentados, sus sindicatos, estableciendo condiciones como habían llegado; otros, de rodillas. El humanas de trabajo. un pueblo tratado Dr. Arévalo ha llegado, según el mismo lo de este modo le vuelve de nuevo la volunafirma en frase lapidaria, de pie. Cuántos tad, porque él sabe exactamente lo que presidentes de Hispanoamérica pueden de quiere. No importa a qué grado de envilecir lo mismo?
cimiento haya llegado ese pueblo; no im Guatemala ha demostrado en seis años porta a qué torturas haya sido sometido: que no hay poder humano capaz de humi entre el polvo, las lágrimas y la sangre sus llar la voluntad de un pueblo cuando sus ojos divisan todavía un rayo de esperanza.
gobernantes no lo traicionan. Qué fuerte Así encontró el Dr. Arévalo a los trabaoptimismo revelan estas palabras! No hay jadores y campesinos de su patria, y, hombre del pueblo él mismo, prometió sacarlos de la miserable condición de parias e incorporarles a una sociedad civilizada.
El teórico tolstoyano que había nutrido su cerebro de libros y experiencias intelectuales empieza a ver la vida como es, en toda su crueldad y su injusticia, en su obje.
tiva fealdad. el maestro se deja guiar por esos pobres hombres y mujeres ignorantes, miserables, torturados, oprimidos.
Escucha su vez sabedor de que las grandes verdades salen de boca de aquellos que han sufrido mucho: fueron ellos los que me inspiraron las superiores directivas de la Revolución Guatemalteca. En sus espaldas cruzadas por el látigo de los caciques, el maestro encuentra el camino de la redención de trabajadores y campesinos. su fe fué recompensada. El filósofo teórico se convierte en convencido apóstol; el grito de las mujeres, los trabaja.
dores y los niños, grito de dolor y de esperanza, inyectó sangre, ardor y vida a mis conceptos, me indicó nuevas rutas en el horizonte y me confirmó en la voluntad rectilínea de servir a la Nación por sobre todas las cosas. su fe fué recompensada de manera más práctica: en los momentos de peligro para el gobierno, cuando los traidores amenazaban a la joven democracia, fueron ellos, los trabajadores, quienes ofre.
cieron sus corazones simples y su sangre generosa en defensa de la patria nueva.
Du Bellay, desentrañando la raíz del Renacimiento en Francia, raíz que va a servir de anticipada sugerencia al movimiento italiano, así como este perfuma y cauti.
va después la tierra francesa, y Winckelmann interpretando mucho después el encanto milagroso del espíritu helénico desde Alemania, expanden ese espíritu en el espacio europeo. Winckelmann reproduce para los tudescos, para las gentes del norte, que siente gran atracción por el sur, el sentimiento de los primeros tiempos de la aurora griega y del renacer italiano.
El helenismo no es solamente un elemento que absorbemos en nuestra vida intelectual, es una tradición consciente en ella, dice Pater. El Renacimiento, transplante he.
lénico con nuevas implicaciones de época y medio, es también una tradición consciente en nuestra vida intelectual.
El artista es el niño de su tiempo, aseveran quienes piden a la crítica que no olvide esta realidad junto a las otras impuestas por el medio, la naturaleza, y los modos de vida en general. Se ha señalado mucho el enlace entre el arte griego y la religión griega, y fué el Cardenal Newman quien habló con clara visión del clásico politeísmo que estuvo lleno de alegría y gracia, como era natural, en una civiliza.
da edad. Cierto sentimiento pagano existente antes de la civilización griega persiste aún en el mundo cristiano mezclado con cierto sentimiento poético que rodea el ideal de los humanos. Todo progreso espiritual queda confinado en unos pocos por largo tiempo y va expandiéndose luego con pausa pero con intensidad.
Fué privilegio de la religión griega, agre.
ga Pater, poder transformarse en un ideal artístico. ese ideal artístico con los nuevos complejos de tiempo y ubicación, con los nuevos conceptos que maduraron entre las etapas históricas que se suceden de Grecia al Cuatrocientos, es el que surge en la nueva aurora del Renacimiento. La esencia de todo genio artístico señala Pater con aguda certeza es el poder de concebir la humanidad en una nueva forma admirable y regocijada, para poner el mundo de su propio creación en el lugar del mundo común y rutinario, crean.
do una atmósfera con nuevos poderes de refracción, selección y transformación que recombine las imágenes que trasmite, de acuerdo con lo escogido por el intelecto imaginativo y así, nadie podrá resistir el milagro de lo mágico.
La conclusión de Pater tras el estudio de aquella época es confiada, optimista, y su mensaje tiene validez en cualquier tiempo. La cultura, la pasión poética, el deseo de belleza y perfectibilidad, el amor por el arte, hacen que, francamente, demos nuestras mejores calidades a los momentos que pasan, al servicio humano, al ascenso vital y elevación del espíritu, a nuestra vida, que sólo por esos momentos crece sobre la adversidad y la mediocridad, se dignifica y se salva.
Por fin el idealista se encuentra frente al Ejército de la Revolución, ejército autonomo y que desconfía de su Presidente. Su gran intuición hace que el Dr. Arévalo penetre hasta el fondo del pensamiento de este grupo de oficiales revolucionarios en: cendido de sentimiento nacionalista. Este ejército ha sido, al lado de trabajadores y campesinos, el defensor del movimiento libertador y por esta razón el pueblo de Guatemala, cumplido ya el período presidencial del Dr. Arévalo, escogió a uno de sus jefes, el Teniente Coronel Jacobo Arbenz, para candidato a la Presidencia: La hermosa lucha cívica producida en noviembre de 1950 demostró la fuerza arrolladora de esta candidatura, a la cual sólo pudo llamarsele oficialista en cuanto el pueblo mayoritario de la República es en nuestros días oficialista.
Con la seguridad de que los destinos de Guatemala están en manos firmes y de que la Revolución llega a su momento culminante y entra en su más fecundo período, el Presidente se retira con la alegría del deber cumplido, y anuncia una era de actividad y de progreso para Guatemala: Si el mío fué un período heroico de organi.
zación, de defensa y de planeamientos, el que hoy se inicia lo será de trabajo fecun.
do y de realizaciones inmediatas.
En forma lírica de envío el Dr. Arévalo termina su discurso dirigiéndose al pueblo para recordarle que por seis años consagró su vida para servir con dignidad el cargo de Presidente y velar por la felicidad de sus compatriotas; que nunca claudicó ni volvió las espaldas al deber. Afirma haber cumplido con el deber de lealtad a los destinos superiores del país y asegura haber contribuido a la expresión de una sensibi.
lidad política nacional. No le preocupa mayormente saber si lo que ha logrado debe llamarse democracia o no; pero si en el futuro se le llamara así, el Dr. Arévalo quiere dejar en claro desde ahora que esta Cárcel Modelo de Caracas.
San José, Costa Rica, noviembre diciembre 1951. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica