HitlerLeninStalinYolanda Oreamuno

REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXIII San José, Costa Rica 1937 Sábado de Marzo Num. Año XVIIT No. 793 Larra (1837 1937)
La balcanización del mundo Las ideas de Serena Barcos Carta alusiva Otros pormas No y no Lo de la sala de los horrores La estrategia de la Historia El escritor y la cultura en el Perú El rosario SUMARIO José Antonio Fernández de Castro Sanin Cano Eduardo Malle Eduardo Malle Jorge Carrera Andrade Jacques Maritain Juan del Camino Vicente López Luis Alberto Sánchez Max Jimenez Yolanda Oreamuno Fernando Benitez Jacques Maritain Luis Cardona Aragón Ramón Guirco Vela urbana Luis Cardoza y Aragon De la politica como un apostolado Opiniones de Waldo Frank Canto elegiaco Los libros de la semana Los filisteos La salud de las letras El Salvador de los hombres Teorias repugnantes de Spengler Santiago Perez Triane George Duhamel Marco Fidel Suarez Conangla Fontanilles Larra (1837 1937)
Por JOSE ANTONIO FERNANDEZ CASTRO De El Nacional Mexico, 12 17 En breve, los 100 años Dentro de pocos días, el próximo 13 de febrero va a cumplirse el primer centenario del suicidio del genial escritor español Ma.
riano José de Larra. Figaro es el único escri tor español de su época, a quien interesaron, plenamente, los hombres y las ideas de la mérica de su tiempo. En cuanto a la Conquista de de este continente, Larra tuvo opiniones y emitió juicios que lo enaltecen. Concuer dan los de Larra, escritor español del siglo XIX con los juicios y opiniones de cualquiera de nosotros. Al decir nosotros, consta que me refiero únicamente, a los escritores que hoy, continuamos opinando que fué ese famosisimo acontecimiento histórico, venero de crueldades innecesarias y demostración in dudable de codicias sin limites. También tra to Larra a algunos escritores americanos de sus días. Es seguro, que no sólo conoció la obra de varias de ellos, sino también que se inspiró en sus procedimientos. Por ejemplo.
las piezas teatrales de Manuel José de Goros.
tiza, el notable diplomático y hombre de letras mexicano, con quien es muy posible que tuviera conocimiento personal. Citaba Figaro en sus escritos caso único Iturbide y a Bolivar. Cuando habla de La Habana, del Mariano José de Larra Golfo de México, o de la Sierra del Arauco, el lector de estas orillas del Atlántico. siente le tocó vivir una misma época, experimenque Larra sabía, al referirse a esas realidades tar idénticas influencias, concebir aspiraciones geográficas nuestras, en qué lugar exacto de similares, sufrir las mismas trabas, padecer mapa estaban y qué había pasado en ellas de análogas persecuciones.
importante para la Historia del Hombre. Conocieron el escritor madrileño y los pasionado de la politica en cuanto esta palacubanos que he mencionado. las mismas cebra encierra de vida y realidad, es difícil que lebridades mundiales. Presenciaron identicos ignorara enterado como estaba de todo lo espectáculos. Frecuentaron algunos círculos coque en su tiempo ocurria las luchas en que munes. Tuvieron reacciones semejantes o disi.
estaban empeñados por esos años, nuestros miles, pero que eran producto de las mismas paises de América que ya habian logrado su circunstancias. Como Heredia y como Del independencia, para lograr de España, el re Monte. Larra con menos técnica que el conocimiento de la misma. En sus escritos, ultimo y, desde luego, menor inspiración que es posible, encontrar alusiones.
el primero también hizo versos. Como GoEn 1837. algunos americanos. los cubanos rostiza. hizo comedias inspiradas en Moray los portorriqueños formaban parte inte tín. Como Saco, fué diputado electo a las Corgrante iy por cuántos años todavia. de tes de España sin poder llegar nunca a trabajar la monarquía española de la que era súbdito en ellas en pro de sus verdaderos ideales. Co.
también el insigne escritor contemporáneo de mo Luz y Caballero. Larra conoció personal Saco. de Del Monte Heredia de Luz y mente y gozo de la estimación de celebridades Caballero. Nacido como algunos de estos mundiales, hombres nuestros, en los primeros años del No terminan ahí los puntos de contacto de siglo pasado, aunque más joven que todos. Figaro con los cubanos y mexicanos ilustres antes que fueron sus contemporáneos. Con alguno de ellos tuvo estrechas amistades comunes. En unión de otros. experimentó las influencias literarias y políticas que estaban en el ambiente mundial y trataron, cada uno en su esfera y a su modo personal, idénticos motivos, desarrollando en sus medios respectivos análogas influencias. Larra cantó en España sucesos que en Cuba, también movieron el estro de poetas criollos. en la Capital de la metropoli marastra la causa de la igualdad de los americanos con los los españoles, entonces limitada a la participación en las Cortes de Madrid de los Diputados de Cuba. no tuvo mejor a bogado que ese periodista madrileño. La obra de Larra fue gustada en Cuba y en toda nuestra América, desde los mismos días en que la iba produciendo, tanto más que en España y fue apreciada en este Continente tan aprisa, que no debemos olvidar. españoles ni americanos de hoy, el hecho de que fue en América como los ferrocarriles! que en España, que se imprimió la primera colección de los escritos de Figaro Pero no son estas consideraciones las únicas que me hacen fijar ojos y mente en estos dias de destierro no estamos los hombres casi todos, un poco desterrados, del pais.
la época o el momento en que realmente quisiéramos vivir en la simpática figura del genial suicida de hace un siglo.
Vive el mundo en la hora actual 1937 dias semejantes a los que viviera y muriera Mariano José de Larra. varios años de distancia han ocurrido en diversos países del mundo. hondas y tremendas transformaciones políticas. De una manera similar a la época de Figaro con respecto a las revolucio nes de Francia, de la América entera, en nuestros días llega a toda partes, la conmoción que ha producido en el siglo xx, la Revolución de México y de Rusia las revoluciones de Rusia y del mundo todo. En los primeros años de la centuria anterior, los nombres de Washington y de Saint Just. de Napoleón y de Bolívar, de Iturbide y de Canning atronaron el mundo, como ésta está llena hoy con los nombres de Madero y de Lenin. de Mussolini y de Stalin. de Hitler de Eden. de Roosevelt y de Cárdenas. Ancien Regime y Clasicismo. Nouveau Regime y