379 REPERTORIO AMERICANO Don Vicente Medina Su fallecimiento De La Nacion. Buenos Aires, 19 de agosto de 1937 sario. Pasaron años y años. Muchos años; El poeta Vicente Medina murió ayer en más de veinte años afanosos, de trabajo, Rosario, lejos de su Murcia natal, lejos de de lectura, de poesía. Su esposa falleció las huertas y de los labriegos y del paisaje al estallar la gran guerra. Los dos dolores colorido que ha cantado tantas y tantas vese sumaron en alma y crecieron en ces, con infinita nostalgia. La vida 17 fuente de versos. El cantor que había ca años por tierras de España y de Américallado tornó a hablar. Los libros sucedieron le ha sonreído rara vez. Difíciles fueron los a los libros. Cerca de sesenta volúmenes comienzos; dura la prisión que sufrió cuanaparecieron: volúmenes de delicada añodo había logrado una posición desahogada.
ranza, en los cuales, desde la huerta muMedina halló en su arte sencillo aquel refusulmana que cultivaba en Santa Fe, dejaba gio recoleto de bondad y de hermosura volar su espíritu hacia los jardines de Murque la vida le negaba. Por eso tienen sus cia.
versos tanta fuerza y sentimiento, por eso Estuvo después en Chile, volvió a Espahay en ellos tan profunda humanidad.
Vicente Medina nació en Archena, de fana tan pobre como había salido, y fué objeto de grandes homenajes. Luego torno a la milia pobrísima. Su padre vend periódicos Argentina. Aquí muere, después de haberen el balneario. Junto a él, el niño hojeaba revistas y leía, hurtadillas, alguta nos dejado una postrera edición de sus estrofa de Campoamor, de Núñez de Arce Aires murcianos, que comprende poesías y hasta de Lamartine. El sentido del ritmo escritas en el período que va de 1898 a 1928.
y del amor a la belleza nacieron en aquel Amarga fué la vida con Vicente Medina.
humilde puesto de Archena. Ya no los Amarga y dura. Su poesía iluminó la senda abandonaría más. Con él los llevó a Madrid, obscura, esa senda que describió en dos Vicente Medina donde sirvió algún tiempo de criado, pinceladas magistrales, en Cansera: dejando la pluma por la escoba: con él los Por esa sendica se fué la alegría.
llevó a Manila cuando sentó plaza de sol Por esa sendica vinieron las penas.
dado, y luego, de vuelta a España con plares. Después, en unos juegos florales de ellos, más diestro, más hondo.
Cartagena, recibió el abrazo de UnamuPor ella vino también la gloria, la gloria Su primera poesía se llama Sampaguitas.
no. Ya era grande. Unamuno le abrazasencilla, sin clarines altos, la gloria sencilla Es el nombre de una flor de Filipinas que ba y le elogiaba Azorín, y Clarín batía y perdurable del verdadero poeta.
los nativos traen al cuello y que, según palmas de entusiasmo por unos poemas simtradición, embriaga con su perfume. El ples, humildes, pero qué ricos de color El sepelio Diario de Cartagena y una curiosa revista y de emoción, qué olorosos a los vergeles titulada. recogieron las siguientes, de casi árabes de Murcia!
Rosario, 18. En el cementerio de la 1894 a 1896. Fueron las que más fama Razones familiares impulsaron al poeta Piedad, en su rinconcito de paz. como darían a su autor: Murria, Carmencisa, a abandonar la Península. Tenía parientes denominó al solar adquirido hace mucho en escritas en sabroso dialecto murciano, en Chile y el Brasil, mas escogió la Ar la necrópolis, fueron inhumados esta tarde y, sobre todo, Cansera, que le consagró gentina. Miraba a esta tierra con predilec los restos de Vicente Medina, que falleció definitivamente. Azorín fué su gran VO ción especial. Conocía a muchos escritores, en esta ciudad la noche anterior, después cero. El minucioso crítico reveló el nom con quienes cambiaba cartas y libros. Se de soportar las alternativas de una de esas bre de Medina a España, sacándole de trasladó a Buenos Aires, y a poco obtuvo enfermedades seniles en que poco pueden la las páginas de aquella revistilla de 200 ejem colocación en una empresa comercial de Ro clínica y la cirugía.
Teatro: Arte y juego Por JOSE LUIS SANCHEZ TRINCADO Envio del autor. Barcelono. 1937 Aquel juego era vida; este es represen He aquí la mejor definición que se ha tación dice don Miguel de Unamuno en dado de la niñez, la definición de Unamusu último libro (1. Aquel juego: el juego no. La infancia es el período de la vida en de cuando niños. El juego de los niños es que no se conoce la muerte. Ni el tiempo.
su vida, la vida de los niños. Porque los Tampoco el hombre primitivo, en la niñez niños no conocen la muerte Con la muer de la humanidad, tuvo la noción del tiemte no se juega dice el hermano Juan (pag. po histórico. en nuestra niñez, al no (163. Pero en el hombre la atroz distan saber que se muere, fuimos inmortales cia que le separa del niño la vida no es He aquí la razón de nostalgia los juego, sino arte, drama, arte dramático, re días de la infancia en don Miguel. Creerse, presentación teatral. Arte consciente; difi saberse inmortales. Bienaventurados los nicil, dolorosa, tremenda, trascendental repre ños porque para ellos el mundo es teasentación. Después que el hombre ha dicho: tro, pero teatro juego, a diferencia del teaiAdiós mi niñez, mi porvenir pasado, mi tro arte del mundo del hombre. Todo es maravilla. cuando al amparo de los ojos arte! más el vivir. insiste Juan mude mi madre crecía en el lindero florido en chas veces en el curso de la obra: Pero que se vela el sueño soñando la vela. no es esto (Señalando el escenario) vicuando ignoraba que hay que apagarse un vir?
día isin haber vivido acaso. cuando no La vida de la infancia es juego porque había aún descubierto la senda pedregosa termina en sí misma. La vida del adulto de la muerte. es drama porque es el arte de aprender a morir Teófilo. Al fin el hermano se (1. Miguel de Unamuno El Hermano Juano ha recogido a bien morir. Juan. Bien?
El Mundo es teatro. Espasa calpe. Madrid 1934. 2) Haber vivido es haber sufrido al menos. VéaiComo me salga. La vida del hombre es se el diálogo de Antonio y Dia. Petra. Acto II. Esde pura sustancia dramática. No se nos da cena III gratuitamente la vida: hemos de ganar la vida. Antonio Machado, por boca de Juan de Mairena lo dice a sus discípulos. Hay que ganarse la vida. ganarse las gentes. El mundo, en frase kantiana, no se nos ha entregado; se nos ha encargado. Carga, nuestra misión en la vida; ganancia: nuestra misma vida, cumpliendo la misión respecto a los demás. Cargar con el peso de nuestra misión obtener de este trabajo el fruto definitivo de nuestra vida. Esta es la sustancia dramática del arte de vivir, del arte de bien vivir y de bien morir. Que no es juego sino arte, porque el juego no tiene presente la muerte. el teatro en cuanto arte que copia la vida. La fórmula es reversible: el teatro es vida. El teatro es la primera de las verdades. la más verdadera. no la que se ve, sino la que se hace. La primera verdad es que vivimos, estamos puestos en el trance de vivir, de elegir en cada momento nuestro camino. Vivir es estarse siempre decidiendo a algo. Aquí, un recuerdo a las últimas tesis orteguianas. Todo teatro verdadero (culminación histórica del teatro como manifestación artística ulminación que siempre ha coinci dido con el momento de madurez, de adultez perfecta de una cultura; siglo XVI en Inglaterra España; siglo XVII en Francia) todo teatro verdadero ha expre