214 REPERTORIO AMERICANO Arturo Mejía Nieto MORAZÁN Presidente de la desaparecida República Centroamericana Editorial NOVA Buenos Aires 1947.
de nuestro David, dice a su hijo antes de mo mo los astros y misteriosa como el ave nictárir: Hijo mío muy amado, brazo de león y lope. En ella se reflejan la pasión y la muerte, último resto de mi sangre. Luego expira, ase la lucha contra el despotismo y la extraña fossinado por Tezozomoc, tirano de Atzapotzal forescencia de una mentalidad que sondea el co. Si el león no hubiera sido entonces un ca futuro y predice la muerte de los dioses y la chorro, seguramente habría cargado con su pa organización filosófica de Occidente. El sufridre a la espalda, como Eneas con Anquises. miento, la esperanza y el drama de una raza Fero la desgracia ocurre a los quince años de se concentran en el viejo cantor de Tezcoco, de edad. Nada tan patético como esta muerte de cuyos labios voló la tristeza del hombre ante Ixtlilxóchitl a la vista de su hijo, entre las so la ferocidad de los sacrificios. Podría comparárledades de la selva. La historia de Netzalhuaco sele a Virgilio. También el poeta latino preyotl no comienza en el palacio de sus mayores, sintió el advenimiento de una nueva cultura y entre regocijos populares de homenaje al re quiso apartarse del templo bastardo. Pero Vircién nacido. Comienza con un crimen y una gilio es tranquilo, nada doliente, empalagoso huída al destino. He aquí por qué la historia a veces de tan dulce. Netzahualcóyotl, en camde Netzahualcóyotl reúne todos los elementos bio, es trágico y nos quema con su tristeza inpara hacer de ella un poema dramático, cuyo sondable.
primer acto sería el Sacrificio, el segundo la per Errante siempre, perseguido como un crisecución y el tercero la Gloria. Los esfuerzos que minal, este coyote hambriento duerme en los pretende hacer la epopeya americana se desvian huecos de los árboles y tiene que tramar todos mucho hacia el mestizaje. Se cantan los héroes los días un nuevo ardid para no perecer, redel nacimiento político y se olvidan las piedras conquistar el reino y legislar desde sus jardidel nacimiento primordial. una epopeya de nes flotantes. Esta última actitud de poeta reAmérica, si es que al fin ha de nacer como con clinado en canoa, cortando flores y cantando, secuencia de los textos que la han acometido prevalece en algunos relatos quién sabe por aisladamente (un Bolívar por aquí, un Juárez qué malvados espejismos. Hay, es cierto, un por allá) no debe carecer de poemas en honor epicureísmo en Netzahualcóyotl, ulla especie de las vidas indígenas, pues resultaría trunca de delectación rítmica, pero esto es como el pree históricamente deforme.
mio de su batalla contra la maldad, como el Los sucesos extraordinarios de que estuvo baño que se da el guerrero después de matar al rodeada la existencia de Netzahualcóyotl (ci dragón. Para llegar a la poesía es preciso metamos a don José María Vigil. su gran pers ditar antes en los problemas morales y polítipicacia como político, su valor indomable co cos que tuvo que vencer. Por lo demás, Netmo guerrero, sus altas miras como legislador, zahualcoyotl es tan telúrico que su vida y su sus opiniones trascendentales como filósofo y obra son como desprendimientos ocultos de tosu inspiración verdaderamente sublime como da una raza. En su microcosmos se reprodupoeta. hacen del jefe chichimeca una figu cen los deseos colectivos, los amores y las espera de tan altas virtudes plásticas, que el arte ranzas del pueblo. Nace a la historia contempodría realizar con ella un tema de insospecha plando el cadáver despedazado de su padre.
da grandeza, si no tuviéramos la falta de es como México viendo la destrucción del gran tímulo y la ausencia casi absoluta de verdade cú. Huye después, sintiendo la vergüenza de ra poesía dramática.
la tiranía y el usufructo, como México tamSólo el episodio de la degollación de los bién. reconquista el poder e inicia el espleninocentes, decretada por Tezozomoc, nuevo dor de la inteligencia, prohibiendo el sacrificio Herodes, a fin de alcanzar la muerte del héroe, humano y cantando bajo la noche estrellada bastaría para animar una escena extraordinaria. sus inspiraciones, como un cisne gigantesco En la vida de Netzahualcóyotl, como en que la muerte no osa tocer.
ciertas desolaciones del paisaje mexicano, sorprendemos una belleza nocturna, profunda co México, julio de 1947.
Se vende a 00 el ejemplar.
Exterior: 50 dólar.
Con el Administrador del Rep. Amer.
También la halla en la Librería Trejos Hnos. EL GREMIO ANTONIO URBANO TELEFONO 2157 APARTADO 480 Almacén de Abarrotes al por mayor San José Costa Rica Tres sonetos de Rodrigo CORDERO JINESTA (En Rep. Amer. MORIR, ES RENACERI YO TIEMBLO ANTE TI!
MUSICAL ¡No os inquiete la muerte! Ella resume la esencia misteriosa de lo eterno; no es terrífico soplo del infierno aunque en la duda al pensamiento sume. Me avergüenzas, Señor, con tu indulgencia!
Has apurado el cáliz de amargura, para tornarlo heroico en la dulzura ya pleno de tu Amor y de tu Esencia.
Cuando el violín con su virtud preciosa déjase oír en pasional sonata, sumisa mi alma su conjuro acata y en un vuelo triunfal, el cielo roza.
La muerte es transición. Cambiar de forma y en el fondo seguir siendo lo mismo; atravesar veloz un gran abismo sobre el puente que todo lo transforma. yo tiemblo ante Ti! De tu Presencia que simboliza la Verdad más pura, esta forma imperfecta de creatura ha apartado sus ojos con frecuencia.
Se deja persuadir cual mariposa embriagada de luz. No se recata, y sucumbe al hechizo que desata la música inmortal y portentosa.
Morir, es renacer! Nacer de nuevo bajo el tibio regazo de la tierra, en el rosal tal vez, como un renuevo.
Enséñame el camino, Jesús mío, con esa luz, que si en tu pecho es lumbre, es sublime fanal a mi desvío. mientras los pinceles de la luna copian en nácar la quietud del cielo scbre el terso cristal de la laguna, quizá cual tupida madreselva que con sus brazos a la cruz se aferra, al camposanto de ternuras puebla. dóname el caudal omnipotente de tu divina y sabia mansedumbre, para en el Bien purificar la mente.
las notas del violín son escalpelo que graban los arbustos de mi puna, con la voz de un sublime retornelo.
Alajuela, 1947.
Alajuela, 1949.
Alajuela, 1949. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica