282 REPERTORIO AMERICANO со te la heroína, al fin de la tragedia expia nos tropical. Hay quienes la consideran toria de su vida pomposa y atribulada. la obra más original de Gallegos. Nadie tal lector le rodeó la vecindad espectral olvidará la tempestad en el bosque que Cuadernos Americanos de los llanos, la llanura toda caminos, allá se describe, en el contexto de la evotoda horizontes. personificada en Doña cación de las selvas virgenes del inmenApartado Postal 965 Bárbara misma, bruja, despótica, y su so sur venezolano, preñadas de mitolo México, México blimemente humana. pesar de venci gia precolombina. En ninguna parte de da por la joven civilización, es ella la la obra de Gallegos se ha hecho poesía, Estos libros interesantes: que sobrevive; porque también Santos como aquí, una de las preocupaciones Antonio Castro Leal: Juan Ruiz Luzardo, el reformador, venezolano y no más fuertes de su espíritu, o sea el intede Alarcón Dóls. 00 intruco norteamericano, tiene los llanos rés folklórico.
misteriosamente en las venas, mientras Juan Larrea: Rendición de EspíY es aquí en donde se para el poeta trata de reformarlos.
ritu y II, cada uno 60 Galiegos para ceder el paso, definitiva Eduardo Villaseñor: Ensayos Dejo a mi amigo Julio Molinaro la tamente, al politico, al reformador social Interamericanos 00 rea de hablar más detenidamente del liy económico, al educador público, al Emilio Prados: Jardín Cerrado 00 bro precioso, queriendo yo añadir dos psicólogo de profundidades cada vez Rodolfo Usigli: Corona de Sompalabras más bien metódicas. Hubo en más científico. Entramos en la tercera bra 00 Caracas, por el 1943, una disputa entre época bajo tres aspectos estilísticos: la Sara de Ibáñez. Pastoral 50 colombianos y venezolanos alrededor de vuelta a la ciudad como lugar de des Gustavo Valcárcel: La Prisión. 50 un presumido plagio cometido por Ga arrollo de la invención; el ensayo históriGustavo Valcárcel: La agonía llegos al escribir Doña Bárbara, explo co o psicólogo que asoma cada vez más del Perú 50 tando, como dijeron, la conocida nove bajo la cubierta novelistica tenazmente Miguel Alvarez Acosta: Muro la colombiana de José Eustacio Rivera conservada; y el nuevo estilo de la no blanco en Roca Negra. Novela.
La Voragine. Basta para refutarlo llamar vela. película.
Premio El Nacional 00 la atención al hecho de que el libro de Con Pobre negro (1937) aún nos en Miguel Alvarez Acosta: Nave Rivera es poético por definición, como contramos en el campo. Además, esta de Rosas Antiguas (Poemas) 00 si fuera, una serie de sonetos parnasia mos, esta única vez, con Gallegos en un Fernando Benítez: China a la nos en prosa, conectados por una acción ambiente de historia pasada. Para él, vista 00 insignificante. Gallegos, por otra parte, hombre político por definición, lo úni José Tiquet: Sangre de lejania. 20 como ya lo dije, nunca ha sido ni que co natural ha sido siempre, inventar y Margarita Paz Paredes: Dimenrido ser poeta puro; aun veremos que en pensar en conceptos de la actualidad sión del Silencio 20 su personalidad artística no es la poesía cada vez presente, con la mirada dirigi German Pardo García: Acto poéti.
lo que lucha contra la novela, sino el da al futuro. no es tampoco en el caso 50 ensayo. Lo que se puede reprochar a de Pobre negro por un interés primario German Pardo García: Doña Bárbara del punto de vista estéti en la realidad pasada, por el cual él Llama al Espacio 50 co, es propiamente esto que trata dema como un Galdós o un Walter Scott siado Felipe Cossio del Pomar: Aretino, problemas no artísticos. Es ridícuha elegido la abolición de la esclavitud azote de Principes. Biografía 60 lo suponer que un libro exclusiva y uniy la Guerra Federal venezolana (1865)
lateralmente poético se haya explotado como marco de su nuevo cuento. Más en otro libro que peca propiamente por bien, lo ha hecho por una razón más cerSolicítelos a Cuadernos America falta de unidad poética.
cana a su indole, o sea una de psicolo.
nos (México, o a Rep. Otra cosa pasa con la famosa Doña gía. Su verdadero problema aquí es la Americano (San José, Costa Ri.
Perfecta de Pérez Galdós, ya que en ella situación anímica del mezclado, visto peca. se encuentra una afinidad de motivos y simistamente. Es así como él ha querido no solamente de título con Doña Bárba mostrar al mulato, hijo natural de blanra. Tampoco aquí hay plagio. ni mu ca noble y de esclavo negro, puesto entre cho menos. Lo que si hay, es los dos fuegos, no perteneciendo ni a los tar, en una novela hispanoamericana, de importante de ramificación literaria esclavos ni a sus opresores, quedándose la opresión casi teórica de la raza colode un motivo casi idéntico, tratado por cada vez más trágicamente aislado; por rada como raza por la llamada blanca.
Gallegos conforme a su irresistible indole fin haciéndose caudillo de los negros re Es esto un privilegio cultural que se han de reformador público y de optimista volucionarios, quienes, sin embargo, no reservado los que guían las naciones lide la civilización, tratado por Galdós, le quieren. Por poco muere bajo las ba bres. Un libro como la célebre novela de según puntos de vista diametralmente las de sus propios soldados. El tema trae Richard White, Native son, ni se escribiopuestos.
consigo un énfasis especial en asuntos de ría ni se leería en un país como Vene Las dos novelas que siguieron a Doña psicopatología, siempre cara a Gallegos; zuela, en donde no existe el odio racial.
Bárbara, representan, junto con ella, lo y es su propio tema, ya que el mismo es Lo que sí existe, es la diferencia de las que podemos denominar el segundo pe. retoño de ambas razas. El problema del razas, humanas e irreductible; y es en ríodo y el más artístico en la producción mezclado nunca le ha dejado en paz; la tal suelo trágico pero no inhumano en literaria de Gallegos. Por lo menos la tragedia de la propia Doña Bárbara ra donde brota el problema del libro gaprimera entre ellas Cantaclaro dica en parte en su proveniencia tam lleguiano. 1932) habría merecido un éxito bién ilegítima de padre blanco y ma También se anuncia, aunque de lejos, mundial igual al de Doña Bárbara. En dre india; y lo mismo pasa con Remota ya en Pobre negro la novedad estilística Cantaclaro tenemos la única creación au en Sobre la misma tierra.
que he llamado estilo de novela pelícuténtica e irrestringidamente lírica que al De modo que esta novela es una de la. tipo de expresión desde luego cada poeta le ha sido dado. Es una epopeya las más agudamente psicológicas y de las vez más característica de Gallegos, hasen prosa, de inefable tristeza y ligereza, más personalmente humanas que hayan ta llegar a su non plus ultra en la novealgo como un cuento de hadas, tejido al salido del alma inquieta de nuestro au la hasta la fecha última, La Brizna de rededor de la persona medio legendaria tor. Lo único de que adolece la novela paja en el viento (1952. Cuando apapero contemporánea de un joven trova. es el hecho deplorable de que es. no reció Pobre negro, Gallegos ya había codor e improvisador, caminando por los vela; y no más bien, un ensayo histórico brado interés por el cinema como forma llanos cuyo espíritu musical y erótico él y psicológico. La invención novelesca, de arte. Habían comenzado las solicitapersonifica. Queda embebido el libro del aquí por primera pero no por última vez ciones de Hollywood. Cuatro de sus prosol omnipotente de los días intermina en la trayectoria de Gallegos, le ha he pios libros se adaptarán a la pantalla pobles que pasan sobre la estepa y al lec cho un daño irreparable a la verdadera co después en México deplorablementor, un poco embelesado bajo tanta exu. inspiración del autor quien, en este sen te mal, dicho entre paréntesis Otra peberancia de luz y calor, le parecen cier tido formal, ya parece a veces no haber lícula con alta intención social en favor tas fantasmas que asoman de vez se comprendido a sí mismo.
del niño desamparado, titulada Juan de cuando, nada sino concreciones muy na Importante para el lector angloamerica la Calle, sin libro precedente, la dirigirá turales de tanto calor y de tanta luz. no es notar, cuán diferentemente se con el mismo maestro, en un esfuerzo de orCanaima (1935. por su lado, ha sido cibe el problema de la raza al sur y al ganizar la industria cinematográfica nacortado en paño más dura pero no me norte del Río Grande. No se puede tra cional en Venezuela, en 1942.
un caso en. es Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica