276 REPERTORIO AMERICANO ción lóbrega, sombría, de los cuentos más pesimistas de Horacio Quiroga. Los dos primeros poseen ese penetrante concisión, ese vigoroso desarrollo que distingue a los ejemplos más renombrados del gé SELECTA nero.
La Cerveza del Hogar ELECTS EXQUISITA SUPERIOR su.
Bien ganada fama ha obtenido Rómulo Gallegos por sus descripciones. Podemos citar algunos de los cuentos donde ese rasgo alcanza mayor distinción, como El milagro del año. cuyas páginas descriptivas son antológicas, Sol de Antaño. Pegujal y algunos más. Pero hemos de observar que el autor no se regodea en la descripción de paisajes; la descripción no tiene un fin en sí misna sino que está ensamblada en la trama del relato, no se realiza por afán progresista ni por añadir un ornamento más a la narración, ya que se encuentra entrelazada con la existencia de los personajes, con los rumbos sutiles del rela anotamos la buena cepa clásica española tierra está expresada en el cuento Pato. En una palabra, está utilizada en fun y el matiz venezolano de sus expresiones, taruco. Todos estos temas iban a conción del arte narrativo, no como elemen aunque nunca abusa de lo dialectal. Si fluir, como se sabe, en las páginas de su to aislado, yuxtapuesto.
tuado frente a la sociedad venezolana, primera novela Reinaldo Solar.
a la que atisba, denuncia y analiza.
Digamos, por último, No hace mucho tiempo, un periodista que en ciertos se transforma en agudo percepción no mexicano entrevistó a Rómulo Gallegos.
relatos palpitan ansias espirituales, ideas sarcasmo, ni su ironía se hace áspera. Sus ¿Por qué abandonó el cuento?
premísticas que parecen anunciar el idealis punzantes observaciones se mantienen en guntó en el curso de la charla al gran nomo de Reinaldo Solar. En El parén un terreno objetivo, aunque en ocasiones tesis y, sobre todo, en El apoyo. se los viejos prejuicios de casta, los antañovelista. lo que este respondió: observan estos caracteres. No ocurre así, nes privilegios o los afanes de trepamien. No era el medio más adecuado a a pesar del título, en Un místico. ya to de las Mengánez le arrancan notas sa mi temperamento.
que en él se denuncian los manejos de tíricas muy notables. De todos modos, soun médico de pueblo, expoliador de sus bre cualquier otro rasgo social está su Es cierto. Pero igualmente hemos de anotar que Rómulo Gallegos puso todo pacientes, y el clamor ético del Padre So preocupación ante los problemas de la su poder narrativo en estos cuentos eslís no logra superar la realidad social patria, ante el porvenir de su país. Cuar puesta en la picota del relato. El cuento do observa al hijo de familia rica, al cacritos entre 1910 y 1921, luego quizás El maestro presenta a un truhán des ballerete elegante y cínico de Una re.
palpó, intuyó, que en las limitadas fronteras del relato breve no cabía su podearrapado, gran bebedor y amigo de solución enérgica. anota: Como todo exhibir a todo trance su trasnochada erubuen venezolano confundía la noción del rosa expresión de gran creador literario.
Porque en estos textos sentimos nosotros dición que parece personificación del deber con la del derecho. Mejor dicho: el aliento vigoroso de un novelista de ramal y que ejerce extraña fascinación sono pensaba que tenía deberes, sino de rechos.
bre sus vecinos y amigos, quienes, a virza que rebosa las apretadas dimensiones del cuento. Nos asomamos a la tierra vetud de una inexplicable fuerza moral, Existe cierta tendencia en Gallegos co nezolana, a sus hombres, a sus problemas.
reaccionan contra él y lo matan. El re mo cuentista a presentar sus personajes, entrevemos los méritos excepcionales lato concluye con una nota de escepticis desentrañando desde el inicio del cuento de uno de los primeros narradores de mo: a los que han vindicado su condición sus vivencias y cogitaciones, en vez de nuestra América.
humana, su valentía moral, se les clava situar al lector frente a una escena o un una interrogación. Habremos muerto cuadro colectivo. Esta preferencia hacia La Habana, Julio 1954.
al Maestro?
la captación del caudal interior, subjetivo, de sus entes de ficción, no le conduArthur Uslar Pietri, en su Esquema de ce hacia un psicologismo minucioso, co STECHERT HAFNER, Inc.
la evolución del cuento venezolano. afirmo no se dejó vencer por el descripcioma lo siguiente: Sus cuentos son apenas Books and Periodicals nismo externo. En los cuentos ya revela 31 East 10th Str. New York 3, un episodio o un ensayo de herramientas el ilustre escritor venezolano su capacidel novelista nato. Tienen un inconfunCon esta Agencia puede Ud.
dad extraordinaria para crear personajes ble aspecto de capítulo aislado. Pero la Repertorio Americano de indeleble estampa. Citemos a Jacinto fuerza, la veracidad y la penetración que Avila, el abogadillo ambicioso, a Mar conseguir una suscrición al lucirán en sus mayores obras están entetín Garcés, el petimetre burlón y cinico.
ras en algunos de sus cuenots, como en a ese maestro a quien le sospechamos la esa estampa limpia y justa de la vida de faz fáunica y socrática, o a ese viejo Cribarrio que es La Rebelión. Antolosanto, el mendigo de las novias, y tamgia del cuento moderno venezolanc bién personajes episódicos como Mano 1940, tomo I, página 10. No creemos AMERICAS Carlos. o pálidas y recogidas figuras feque sea enteramente cierta la primera afirmeninas como Luisiana, la heroina de Revista mensual ilustrada mación, ya que con anterioridad hemos El piano viejo.
señalado algunos cuentos que tienen vaArte, Historia, Filosofía, lor por sí, con los rasgos característicos Indudablemente, y como reacción condel género, sin que se puedan estimar co tra la promoción modernista anterior, al Deportes, Turismo. lo más mo partes o antecedentes de una novela narrador le preocupa tanto artista hispaimportante de los países posterior. Si es cierto que algunos alcan noamericano evadido hacia exóticos pazan la dimensión de novela corta, como rajes. El artista de nuestras tierras que Americanos La rebelión. Los inmigrantes. El pierde su vida y extravía su arte en inúti.
milagro del año. etc.
les estancias en Europa está palpitante De venta en los puestos princien Hilario Altares, el protagonista de pales en la Moneda Nacional Leyendo estos relatos nos ponemos en Sol de antaño. la tragedia del múde cada país.
contacto con ese lenguaje robusto, sobrio, sico formado en la cultura occidental pero vigoroso, de Rómulo Gallegos, donde vuelto de espaldas a los impulsos de su Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica