REPERTORIO AMERICANO 169 AZORÍN no va a México en (En Correo Literario. Madrid. 10 de abril de 1951)
El diario Novedades ha publicado la car concuerdan con otros análogos y tradi ta enviada por el gran escritor español cionales en España; la emoción en mí es Azorín, al Presidente de la Academia Me. honda y placentera. En América lo que xicana de la Lengua, don Alejandro Qui. me atrae, señaladamente, es la natura.
jano, disculpándose de trasladarse a Mé. leza: Mosques, llanos, montañas, ríos, xico en virtud de una invitación de aque. Quisiera ver, con minuciosidad, como lla Academia. La carta dice así: viven los labriegos, cuáles son sus yan.
tares, de qué modo y con qué aperos Mi distinguido señor: Muchas gracias benefician la tierra. Creo esenciales, en por su amable carta, por su cortés invi. el desenvolvimiento de un país a la par tación. Pudiera yo ir a México y fuera que el espíritu siempre el espíritu. presuroso. Achaques y años me lo im el suelo y el cielo. No canso más. Propiden. Vivo recogido, entre mis libros, curemos todos escribir bien y consegui.
preocupado con el idioma, atento al vo remos, con ello, un perfecto acuerdo, cablo exacto y a su cadencia; acepto las puesto que el idioma nos liga a unos y Azorín variantes que imponen los tiempos, las a otros, aquende y allende el mar. sociedades, los climas. Frecuento el Salúdoles cordialmente a usted, iluscine, y de tarde tarde Arguedas, Gregorio Martin, Hernán Pecontem tre director de esa Academia, y a sus plo alguna película mexicana de cos. dignos compañeros.
ralta y Luis Demetrio Tinoco; Cuba: Miguel tumbres rústicas, suelo observar en el Carbonell, José María Chacón y Calvo, apuesto mexicano ademanes y movi.
Francisco Ichazo, Félix Lizaso, Fernando AZORIN mientos instintivos, espontáneos, que Ortiz, Juan Remos y Medardo Vitier; c. Zorrilla, 21 Madrid.
Chile: Presbítero Fidel Araneda Bravo, Hernán Díaz Arrieta, Augusto Iglesias Masca.
regno, Pedro Lira Urquieta, Rodolfo Oroz Sheibe y Eugenio Orrego Vicuña; República Dominicana: Víctor Garrido, Max HenriColaboración del Lic, Hernán PERALTA quez Ureña, Enrique Hernández, Gustavo Adolfo Mejía y Fabio Mota; Ecuador: El año 1951 deberá ser recordado en la xico nos dió, con su corazón, la oportuniIsaac Barrera, presbítero Aurelio Espi.
historia de la cultura americana, por la ce. dad de conocernos y de entrar en relacio.
nosa Pólit y Julio Tobar Donoso; Filipinas: lebración del Primer Congreso de Acade. nes que de entonces en adelante pueden Jorge Bocobo, José Lauchengco y Arsenio mias de la Lengua Española, reunido en serlo personales. Si este fuera el único reN. Luz; Guatemala: Luis Beltranena, FlaMéxico del 23 de abril al de mayo último, sultado del Congreso, que desde luego no vio Herrera y David Vela; Honduras: Ale.
a iniciativa del Presidente de dicha nación, lo es, México habría ganado una victoria jandro Alfaro Arriaga, Rubén Barahona, Lic. don Miguel Alemán, por medio de la de grandes proporciones.
Perfecto Bobadilla, Joaquín Bonilla, CarAcademia Mexicana de la Lengua.
La invitación fue hecha a todos los aca los Gálvez, Lucila Gamero de Medina, México ha sido siempre el país de las re démicos, pero no fué posible la concurrenEsteban Guardiola, Julián López Pineda, velaciones. El propósito, de un fondo emo cia de la totalidad de los mismos. Las corAntonio Ochoa Alcántara, Rafael Heliodoro ciona! enorme dadas las circunstancias ac. poraciones académicas acreditaron delegaValle y Luis Andrés Zúñiga; México: Agustuales en el mundo, pareciera justificar el ciones, algunas muy numerosas como las tín Aragón, Miguel Alessio Robles, Alberto razonamiento de quienes suponen la posibi. de Colombia, Perú, Chile, el Uruguay, Cuba María Carreño, Antonio Castro Leal, Alfonlidad de que América logre, a la postre, la y Honduras. Antes de la inauguración del so Gravioto, Jenaro Fernández Mc Gregor, captación de una cultura propia por elabo Congreso vino a México el Cardenal ArteaNemesio García Naranjo, José María Gonzá.
ración de su conciencia, ya que no lo pue ga, Arzobispo de La Habana, a dar las gra.
lez de Mendoza, Enrique González Martíde verificar por la evolución natural que cias en nombre de la Academia de Cuba, nez, Carlos González Peña, Martín Luis Guzsólo el tiempo otorga al través del desdo de la cual es miembro, por la gentil invi. mán, Julio Jiménez Rueda, Alfonso Junco, blamiento de los siglos. La civilización, tación.
Antonio Médiz Bolio, presbítero Alfonso como la uva, ha dicho Ortega y Gasset, es Hombres de América y de Filipinas, de Méndez Plancarte, José de Núñez y Doun producto del otoño.
ideologías diferentes, se reunieron en la ca mínguez, Alejandro Quijano, Alfonso Re.
Pero reconforta el ánimo el esfuerzo rea pital de México unidos por el vínculo co yes, José Rubén Romero, Manuel Romero lizado. Los hombres de letras, o los que sin mún del idioma y por el culto al arte lite. de Terreros, Darío Rubio, Raimundo Sán serlo sentimos la devoción por ellas, acudi rio, que según la expresión de un tratadis. chez, Julio Torri y José Vasconcelos; Nicamos a una cita que México nos hizo, y Mé ta alemán, es la flor de la cultura humana.
ragua: Carlos Bravo, Pedro Cuadra, última hora se supo que la Real Aca Pedro Joaquín Chamorro, Santos Flores Ló.
demia Española se había visto obligada a pez y Ramón Romero; Panamá: Ricardo desistir del viaje a México, no obstante la Alfaro, Ricardo Bermúdez, José de la especial in itación que en nombre de la Cruz Herrera, Baltasar Izaza y Calderón, Ma.
Academia Mexicana, llevaron a Madrid don ría Olimpia de Obaldía, Renato Ozores, En, Alejandro Quijano, don José Rubén Rome rique Ruiz Vernacci y Gil Blas Tejeira; Paro y don Jenaro Fernández Mac Gregor. raguay: Juan Natalicio González; Perú: Fe.
Fué muy sensible la ausencia de los aca lipe Barreda Laos, Honorio Delgado, Guidémicos españoles, tanto por el hecho en llermo Hoyos Osores, José Jiménez Borja, sí como por las consecuencias momentáneas Juan Bautista de Lavalle, Enrique López que tuvo en el Congreso.
Albújar, Aurelio Miró Quesada y presbítero Las delegaciones estuvieron integradas Rubén Vargas Ugarte; El Salvador: Eduar.
en la siguiente forma, siguiendo el orden do Alvarez y Manuel Castro Ramírez; Urualfabético usado en la Conferencia para los guay: Adolfo Berro García, Juan Pedro Conombres de los académicos y de sus res rradi, José María Delgado, Emilio Oribe, pectivos países. República Argentina: José Carlos María Princivalle, Carlos Sabat Er.
León Pagano; Bolivia: Rafael Ballivián, casty, José Pedro Segundo, Fernán Silva Eduardo Díez de Medina, Augusto Guzmán Valdés y Alberto Zum Felde; Venezuela: y Humberto Vázquez Machicao; Colombia: José Manuel Núñez Ponte, Antonio Reyes, Germán Arciniegas, José Antonio León Rey, Edgar Sanabria y Rafael Yepes Trujillo.
Luis Eduardo Nieto Caballero, presbítero Observadores. El Salvador: Adrián Gra.
Félix Restrepo, Roberto Restrepo y José vioto, Emilio Portes Gil y Juan Manuel ToLic. Hernán Peralta Manuel Rivas Sacconi: Costa Rica: Samuel rrea: Estados Unidos de América: JaFOTOGRABADO CABEZAS Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica