184 REPERTORIO AMERICANO KLMC)
En la Universidad de Columbia De izquierda a derecha: Roberto Esquenazi Mayo, Ricardo Riaño Jauma y German Arciniegas Visita hecha por los dos escritores cubanos al Profesor colombiano Guy PEREZ CISNEROS Por Ricardo RIANO JAUMA (En Rep. Amer. Ahora nos resulta difícil escribir sobre mación de una capilla exclusivista que nunun hombre que, además de sus méritos in ca llegó a crearse. Reunió una biblioteca y trínsecos, tenía el de ser nuestro amigo. sus lecturas escogidas iban hacia los más más si este amigo era un escritor y no altos valores contemporáneos desde Francis un escritor cualquiera. Eso me pasa con Jammes, hasta Thomas Mann, pasando por Guy Pérez Cisneros, camarada de oficina Paul Valery, Andrés Gide, Duhamel, Sany empresas espirituales, que acaba de mo. tayana, Silone, Alain. Su gusto en autores rir pudiéramos decir en estado de gracia, era muy depurado, venía de su formación amado de los Dioses, en plena y avasalla escolar y los grandes maestros que le hi.
dora juventud. Qué duro el tener que ha cieron un paladar intelectual muy exigente.
cer una crónica póstuma sobre quien ape Despreciaba a los escritores frívolos y a los nas si escribimos algo en vida! Pero son novelistas intrascendentes. Era esta época tantos los recuerdos que nos asaltan, las de sus polémicas sobre las nuevas mani.
anécdotas, las incidencias que nos vienen a festaciones artísticas, sobre el cubismo y el la mente que esto mismo complica la em. dadaísmo, y la Escuela de París. Escribió presa. sin embargo, cómo permanecer contra la Academia y tomó partido por los silencioso?
nuevos, animó exposiciones una vez en el Lo conocí y traté recién llegado de Capitolio, otra en la Universidad Nacional Francia hace más o menos veinte años. que llamaron poderosamente la atención Trabajamos juntos en la misma mesa del pública. Dilucido todo los temas del arte Negociado de la Liga de las Naciones del moderno con desenfado y valor, facilitó la Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo discusión en este aspecto y creó un ambienarchivo reorganizó con método y paciencia te de hostilidad en unos y de adhesión de ejemplares. Entonces su acento francés le cidida en otros. Con este esfuerzo se instaló delataba el origen exótico y el ambiente no entre los mejores críticos de arte y no tarle era propicio. más cuando se le veían d6 en hacerse de un nombre. Fué en este condiciones excepcionales de talento y re tiempo que se doctoró en Filosofía y Lezumía por todos los poros una cultura la tras y debiendo escoger otra carrera, o in.
tina bien cimentada en el Lyceo Long. clinarse hacia el profesorado, siguió depenchamps y en la Universidad de Burdeos. diendo del destino público, sufriendo la an.
Sus primeros contactos en La Habana los tipatía de unos y la petulancia de otros.
debió a José Lezama Lima, Gastón Baque La casa lo siguió viendo con cierta reser.
ro, Justo Rodríguez Santos poetas aisiados va, pero él no cedió un ápice su fervoroso y minoristas que fundaron más tarde las aprendizaje superador. Otro se hubiera car.
revistas Verbum y Espuela de Plata. Fué sado de luchar en un medio tan hostil o época de adaptación y superación cultura hubiera rendido pleitesía a los falsos valoles de bohemia y trashumancia, y quizás res relumbrantes. Lejos de esto, continuo su mejor época. Compartía estrecheces y su ascensión cultural y desafió paladinaestudios universitarios con proyectos artís. mente un ambiente enmohecido de rutina ticos e intelectuales. Era cuando se reunía y burocracia. Editó folletos, dictó conferencon los pintores antiacadémicos Mariano cias, integró delegaciones a Congresos arRodriguez, Carlos Enríquez, Fortocarrero, tísticos y hasta se permitió formular Vo.
Domingo Ravenet, Arche y el escultor Lo tos Particulares en los cuales iba contra zaro, a quienes animaba y coctalecía con las decisiones o el criterio predominanté.
sus ap. ciaciones y consejos. Visitala los Así en el Primer Congreso de Arte Naateliers y las librerías y auspiciaba la for cional celebrado en Santiago de Cuba en 1939, donde se opuso a una crítica hecha por el Presidente del mismo José Joaquín Tejada en la cual se pretendió desconocer a dos maestros de la pintura contemporá.
nea Cezanne y Picasso. Tejada había sido electo por aclamación Presidente del Cor.
greso por sus años y su obra rendida, a la cual el Apóstol José Martí refiriéndose al cuadro titulado La Lotería. había dedicado un artículo consagratorio. Guy no compartía los criterios estéticos del artista y al ver la complacencia por tales juicios de la Asamblea, reaccionó produciendo un documento cuyo original conservo y que a nuestro entender malogró las memorias que debían publicarse del mencionado evento.
El pintor Mariano, y el que escribe, suscribimos en su compañía esa declaración para salvar la responsabilidad histórica que nos pudiera alcanzar. Juntos participamos en la II Reunión de Comisiones Nacionales de Cooperación Intelectual celebrada en La Habana en 1941, y en la Conferencia de Territorios Dependientes en 1949 y en algún evento de cultura más. En todas Guy Pérez Cisneros dejaba una impresión muy favorable y sus trabajos se hacían notar.
Recuerdo también de su Declaración de Principios al constituirse la Unión de Es.
critores y Artistas de Cuba en la cual hacía un examen acucioso de la crisis porque atravesaba el pensamiento occidental y de la necesidad de proclamar un nuevo humanismo militante. Esta proposición movió mucho el debate porque fué el documento más coherente que se presentó y sin embargo no se hizo aprobar. Al leerlo to.
davía, a los tres lustros de escrito, conser.
va su frescura ideológica Queremos de.
cía en uno de sus párrafos propagar la cultura destruyendo el boycot que contra el intelectual dirige una prensa que obstaculiza la necesaria difusión de los criterios independientes. en otro lugar pedía una revisión de la cultura cubana aunque confesaba que de ella saldríamos muy pobres. Entre nosotros afirmaba algunos santones intelectuales han tomado el aspecto de guías de juventudes, títulos que ellos mismos se han otorgado y que están en completo desacuerdo con la obra que hasta ahora pueden mostrar.
Actuó en la Conferencia de San Fran.
cisco, en muchas Asambleas de la ONU, y en la IX Conferencia Panamericana de Bogotá donde puso su mano y su talento en la redacción de documentos trascendentes como esa Declaración Americana de los Derechos Esenciales del Hombre. Era uno de los jóvenes más preparados con que con.
taba el Ministerio de Estado y así se hizo Indispensable e irreemplazable en todo tor.
neo internacional. Trabajó con una energia inagotable y fué siempre quien nutría de argumentos, de datos y de conceptos a los compañeros que usaban de la palabra y cuando en esas Conferencias se oía reso.
nar el nombre de Cuba con aureola de liderazgo o apostolado, era la voz de Guy que en correcto francés o español abogaba por los derechos conculcados de las colo.
nias y de los hombres.
Dejó escritos sobre la evolución de nuestra pintura y conferencias sobre los maestros del pincel como Gaugín, Cezanne o Van Gogh, que merecen ser recopilados. Sería un volumen copioso y sugerente capaz de mantener viva la discusión y su nombre por mucho tiempo. un homenaje, el me.
jor, con que deberíamos honrar su memoria. Su amigos dilectos, Mario Cabrera Saqui y Andrés Vargas Gómez tienen la pa.
labra. por qué no decir la Comisión Co Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica