EDITOR GARCIA MONGE REPERTORIO AMERICANO EXTERIOR EL SEMESTRE: 00 EL ANO: 00 Oro Am CORREOS: LETRA EN COSTA RICA: Suscrición Mensual: 2. 00 SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA El suelo es la única propiedad plena del hombre y tesoro común que a todos igualo, por lo que para lo dicho de la persona y la calmo público, no se ha de ceder, ni fior a otro ni hipotecar jamás. José Marli.
GIRO BANCARIO SOBRE NUEVA YORK ¿Quién vive. La libertad!
Año de 1852. Diligencias de misión bajo un árbol, en el Hue gobernadores a todo rodar por u.
co de Los Sauces: Señores Renos y otros caminos, rumbo San presentantes: Es llegado el caso de Nicolás. Allá iban. Acababan de Por ARTURO CAPDEVILA devolveros la investidura de gover tumbar a un tirano: al tirano bernador de la Provincia y la suRosas; a un tirano que todos ellos De Columna. Buenos Aires. 19 de junio de 1937 ma de poder con que os dignasteis habian creído necesario, y que a honrarme. Creo haber llenado mi la postre los había desengañado a deber como todos los señores Retodos. No era que él hubiese sido presentantes, nuestros conciudadamás fuerte que ellos, siquiera; sinos, los verdaderos federales y mis no que ellos se habían amengua compañeros de armas. Si más no do hasta la nulidad ante él. su bemos hecho en el sostén sagrado tiranía, finalmente, no había serde nuestra independencia, de nuesvido para nada: nl para organi.
tra integridad y nuestro honor, es zar el país, y mucho menos para porque más no hemos podido. Perque recobrase la patria, como tantidme, que al despeto se dijo, los límites del antiguo pedirme de vosotros os reitere el virreinato. Un despotismo de gauprofundo agradecimiento con que cho bruto, que para peor no era os abrazo tiernamente: y ruego a gaucho: eso había sido todo, a Dios por la gloria de de fin de cuentas. Un despotismo todos y cada uno de vosotros. Heejercitado sobre la previa abolirido en la mano derecha y en el ción de toda dignidad, personal, campo. perdonad que os escriba civil o política. estaban desencon lápiz esta nota y de una letra gañados a fe, desde mucho antes trabajosa.
del alzamiento de Urquiza. esta Ellos por su parte iban también decepción ya tristísima se acentuó.
cuando sabida la alianza del Braa negarse a si propios, a destruirse, silcon Entre Ríos, no supo ni a raerse sobre la baz de los pueblos, ya que habrían de inaugurar quiso Rosas levantar esa guerra al. y de hacerlo morirían. los debido carácter internacional, teme.
tiempos de la Constitución: o diroso de ver en armas a las procho con Urquiza: la era regenevincias. Allí se vió del todo claradora de la libertad y de las instiro. De qué se trataba en el tuciones. Ya era un dogma: La so del señor Rosas? Simplemenpatria necesita de la libertad para te de seguir perdurando. nada engrandecerse.
más que de esto. No de ganar una guerra para el país o con el país.
Llegaban tarde, pero llegaban.
sino, en todo caso, con sus mazor.
ROSANo les cupo la gloria de estar en queros, únicamente con sus mazorCaseros como sus hermanos de queros, y para beneficio personal.
Entre Ríos y Corrientes. Temblaron hasta el último dia delante de ¿Qué había venido a ser, en úlRosas y sus turbas. No quis sieron timo análisis, toda la obra de Ro.
no supieron participar de aquel pasas. En qué había consistido hasseo militar a que los invitara el ta el último día? En una minulitoral: aquel grato compromiso ciosa barbarie: en haberle creado contraído ante la civilización del la República inmensas dificul pero el primer desengañado de la suscita la vida, que despierta en ca mundo. Pero allá iban. No por tades. en haber sido el permatiranía.
da uno el fuego de la buena vo excelentes, no por buenos. sino nente obstáculo a su tranquili Marchaban cada uno desde su luntad. Si Rosas había sido una tan sólo porque el vencedor de dad, orden y futuro engrandeci. feudo. a decir verdad, para refatalidad. Urquiza era para to Caseros quería reedificar el granmiento. Un solo criminal abusó, nunciar solemnemente a aquel su dos una posible liberación. Si Rosas dioso edificio de la organización Bien el fondo, un ficticio poder privativo feudalismo político. callaba para que la vida del pen nacional, utilizando hasta sus esBien se lo había dicho Urquiza solamente samiento se redu jese a allá iban, bajo el cielo de otoño, combros. ellos iban como eso, todos ellos en su circular famosa cavilación medrosa. Urquiza hablaen sus respectivas diligencias, en como escombros utilizables todaDegradación, dictadura, una exhi vueltos en sus ponchos olvidados ba, despertaba voces, quería vía, como ruinas que de algún bición sangrienta de años y años, al fin de la divisa estúpida de por lo menos parecía asi que el modo se pueden aprovechar beusurpación. Bien había caído Mueran los salvajes unitarios, aunpensamiento naciese.
chas polvo en la argamasa. sobre el despota la maldición de que puesto aún en la solapa del luego, ese final desdichado. qué fácil hubiera sido soplar sotres generaciones chaquetón el ignominioso trapo ¡Malditos tiranos y qué cobardes bre ellos viento de fuego vengaHarto lo vinieron a entender e 10jo, a bien que sólo con el vi son. Para qué le había servido dor! Pero, bien visto eran ellos, sos hombres que ahora caminaban. va la Confederación Argentina. su caballo al Gran Rosas en la de por eso mismo. los que mejor pocada uno desde su provincia lu Por fin abarcaban la grande idea Caseros. Para cargar al enemigo? dían entender la palabra del nuegar, rumbo a San Nicolás por ver de organizar el país constitucio No. Para huír. aquellos hom vo patricio.
qué se podía hacer con la patria. nalmente. Gobernadores sin otra bres que bajo el cielo de mayo es lo cierto que si el genio de no del todo disipadas todavía las potestad que la de su conchabo iban viajando hacia San Nicolás, la patria se les hubiese hecho prenubes de pólvora de Caseros. Son con Rosas, caudillos que nada lle imbuídos todos en el culto del cosente en el camino para echarles los gobernadores y capitanes gene. garon a encabezar, y muchas ve raje, tenían una razón más aún el ¿quién vive? de los tiempos.
rales de Rosas, amanecidos bajo ces desganados esbirros, compren para abominar de sus engaños.
ellos, que tantas veces lo contesta un cielo nuevo, bajo un sol que dían que ese su viaje a San Nico De hecho y derecho estaba terron con los gritos siniestros de la quiere ser diferente. Los convoca lás era lo único que habria de le. minado el señor Rosas. Sobre la mazorca, hubieran respondido, alecba el propio vencedor, uno entre gitimar lo que fueron. Rosas derrota, la renuncia. Renuncia cionados por veinte años de esellos hasta la víspera de su pro había sido como un siniestro vam que de seguro llevaba sabida de panto: nunciamiento, ex gobernador de piro que no deja vivi. Urquiza memoria, pues de no ser así no se de Rosas, como cada uno de ellos; era, en cambio, el hombre que redacta con tanta lisura una di. Quien vive. La libertad!