Individualism

REPERTORIO AMERICANO 59 Carlos Fernández Sessarego la Reforma Universitaria (En Rep. Amer. La cuestión de la Reforma Universitaria es viejo tema de polémica en muchos países de la América Hispana.
Los países de nuestro Continente latino se han llenado siempre de inquietud ante el solo pensamiento de que la vieja piedra de mampostería que forma el edificio físico de las universidades pueda llegar a confundirse, por arcaico, por estabilizado, con la noble piedra espiritual que es la Universidad por dentro. Yo he visto en Venezuela discutir el asunto desde hace muchos años; también en Costa Rica está patente el deseo de iniciar y de discutir en sus diversos aspectos el asunto. Yo le he puesto merecida y gran atención al desarrollo de los acontecimientos, de orden espiritual y cultural, que se vienen sucediendo al margen de la Universidad. En el asunto de la Reforma ha tomado parte muy activa, desde su actual residencia de la ciudad de Lima, el joven intelectual Carlos Fernández Sessarego, autor de interesantes estudios sobre personajes de la cultura americana, y a quien el ilustre y recordado don Roberto Brenes Mesén le concedió el honor de un artículo sobre su obra Peruanidad y Cultura en el Repertorio Americano. Fernández Sessarego ha venido publicando en las columnas de los diarios costarricenses una serie de artículos muy interesantes y llenos de claro criterio, especialmente de criterio renovador, acerca de la Universidad como vivero de cultura y no como entidad estancada ante viejas prácticas ni mucho menos ante el hecho de querer convertir el recinto universitario en trampolín político.
Yo recomiendo no sólo a los alumnos sino a los catedráticos y profesores de segunda enseñanza, la lectura de los artículos de este joven, a quien considero un verdadero líder en América en lucha por la Reforma Universitaria. Fernández Sessarego no pierde una oportunidad para tocar el asunto, y así, en un bello discurso que pronunciara en una magna Asamblea de jóvenes universitarios y cadetes de las fuerzas armadas del Perú, ante la presencia de Su Eminencia el Cardenal de Lima, Monseñor Guevara, habla una vez más del asunto. De él son estas palabras: Como el Hidalgo de la Mancha bregamos por la salvación de los valores de la Verdad, el Bien, el Amor, la Justicia y la Belleza. Verdaderamente reconfortante oír en labios de un joven tales manifestaciones de alta espiritualidad, porque en estos momentos en que se debaten en el mundo en lucha sorda contra las nobles fuerzas del espíritu las de la desorientación y del escepticismo, nos da mos cuenta de que el pensamiento de los jóvenes de América está en guardia para defender sagrados y eternos principios de fuerza espiritual. En uno de sus artículos acerca de la Re.
forma, el joven líder universitario y culto escritor, enfoca un punto de los más tratados en el asunto reformista. Es el que se refiere a la política dentro de la Universidad, es decir, rechaza ese aspecto dentro de una Institución que es y debe ser apolítica, que no debe convertirse en ring de pasiones partidistas. Más bien la Universidad, como la admite Ortega y Gasset, es fuente de muchas ideas políticas, pero sin parcializar ninguna. Yo estimo que el estudiante en sí puede ser partidista de alguna política de su preferencia, pero dejarla a las puertas del aula. En la Universidad por su mismo sentido de ductora de culturas y de formadora de pensamientos, caben todas las ideas, las viejas y las nuevas; pero en ellas hay que respetar su misma universidad, ese pabellón que cobija las fuentes de la cultura y de la ciencia, incorruptibles al individualismo logrero, a los teorizantes, o aún más, a los militantes de una política en particular. Pensemos que la UniCarlos Fernández Sessarego versidad es un conglomerado de ideas y que dentro de ellas están los hombres actuando: pues bien, el profesor y el estudiante deben luchar porque ese respeto por la Universidad como sola formadora de culturas no llegue a desmoralizarse por las pasiones partidistas. La Reforma Universitaria es tema amplio, tema de mucha discusión. Va desde remozar los sistemas de enseñanza, muchos fosilizados por el Maestro repetidor de textos, sin directrices amplias ni sentido moderno de lo pedagógico, hasta los deportes que son el aire y el campo higienizantes dentro del sentido serio del aula; va desde el Teatro culturizante y formador del gusto o de la vocación hasta los Seminarios y Cursos Independientes; es decir, la Reforma Universitaria es inagotable, como son inagotables los ríos de cultura que riegan el organismo universitario. dentro de ella debe tratarse, con sumo cuidado, con paso muy seguro, el apoliticismo de la Universidad. Esto no quiere decir que profesores o estudiantes tengan sus ideas políticas, como bien lo define el joven Fernández Sessarego en su artículo sobre este aspecto de la Reforma, pero si quiere decir que la Universidad es formadora de células, es fuente primaria para crear en el hombre una conciencia culta, para crearles del universo una Patria inmensa de la Cultura, para formar las ideas que mañana serán base para su preferencia en la lucha frente al mundo, pero no para envenenar con bajas pasiones el sagrado recinto de la Cultura.
Aquiles CERTAD.
En Lima, 1950.
Como sobretiro del Rep. Amer. se ha hecho una edición corta de ESTIRPE, el poema de nuestro Rafael Cardona.
Precio del ejemplar: 00. Solicítelo al editor: Aptdo. Correos Letra Teléfono 3754.
San José de Costa Rica. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica