Anarchism

REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXIV San José, Costa Rica 1937 Sábado 30 de Octubre Núm. 16 Año XIX No. 824 SUMARIO Andres Townsend Excurra Recuerdo y revision de Rodo La juventud española sepullara In Espain del Escoriol Noticia de libros Algo sobre escultura Juan del Camino Planta esleril en Colombia Poesias nuevas Que hora es Un ensayo de belles perspecives El alma de la China Alzo mi protesta Salidas El peligroso mito de la guerra santa Caliban Fernando Lujan Lorenzo Vives Jonh Warwick Nind Smith Florentino del Cid Edwards Bello Jacques Moritain El beso Mex Jimenez Mex Jimenez James Shofwell La carta pastoral de los prelndes españoles.
Recuerdo y revisión de Rodó Por ANDRES TOWNSEND EZCURRA Envio del autor. Buenos Aires. 1997 Al contemplar el alejamiento, cada dia mayor, de la prédica de José Enrique Rodó, asoman al recuerdo las melancólicas palabras con que Stefan Zweig inicia su lerasmo. en su tiempo el más conocido de la tierra, es hoy, no lo neguemos, tan sólo un nombre Salvando diferencias de época y de amplitud de escenario, con Rodó acontece parecido olvido. Cuando su voz comenzó a difundirse primeros años de este siglo en su torno se congregaron las juventudes de América Latina. Tuvo la gloria indisputable de haber sido el primer maestro cuyo eco resono continentalmente; el primero en franquear fronteras nacionales y agrupar tras de si corte y auditorio americanos. Ningún escritor de nuestra tierra alcanzó, en vida, tan amplia y reiterada consagración. El fragor de las discordias civiles impidió escuchar las voces magistrales del siglo diecinueve. Su estruendo acalló las voces de Montalvo, de Vigil, de González Prada, de Sarmiento.
Un heroico afán libertador obligó a Martí a perenne militancia. Solo y pobre moria Juan Bautista Alberdi en Francia cuando la Argentina se enriquecia cumpliendo los consejos de sus Bases.
Cuando José Enrique Rodó comenzó su tarea intelectual, el panorama aquietado de América se prestaba a mayores resonancias.
Pasadas las seis primeras décadas del caudillaje militar, principio a estabilizarse una organización quizá todavía insegura, pero más firme que las anteriores en la cual jugó rol fundamentaila bonanza económica.
Emancipados de España los pueblos indoamericanos, por obra de una clase latifundista criolla a quien pesaban hasta la asfixia los yugos económicos de la metropoli el Memorial de los Hacendados que redactara Moreno es muy elocuente 10 pudieron encajar las formas republicanodeniocráticas aprendidas de la revolución francesa con la realidad feudal y primitiva de América. De allí la célebre alternativa entre la dictadura y la anarquía. Mas, al promediar el siglo pasado, nuestra Amé.
rica entra al circulo de la economia internacional. En Europa la revolución indus trial ha producido un formidable acrecentamiento del poder eeonómico. El capita lismo maduro, principia a expandirse más allá de los países que iniciaron la nueva etapa. El maquinistao, rápido conquistador del suelo europeo, necesita de mercados, cada vez mayores para la colocación de sus productos. Las expediciones de exploración CORO José Enrique Rodo