Joaquín García Monge

222 REPERTORIO AMERICANO En el liño sidad y de persistente pobreza y les men.
ciono los volúmenes de tapa blanca, con el retrato del autor en un extremo, advierto que los recuerdan con cariñosa nostal.
gia y sacan algún ejemplar de sus biblio.
tecas, pues no se han decidido, ni se decidirán, a separarse de ellos, a cometer la in fidelidad de abandonarlos en el camino. Ob.
sérvese cómo apenas aparecen entre los libros viejos que puedan comprarse de ocasión. véase cómo eran buenos, simpáti cos e inocentes. a pesar de todo lo que se diga, estos compañeros baratos de nues.
tra juventud, de nuestro anteayer. En Rep. Amer. propósito de los Derechos del Niño Yo subíame: lumbrada, hervor, brasa luz de cisco, a la frescura del árbol por la ramazón. Mi espíritu vivía en la entraña verde el jugoso broterio, la miel del aire, el latir de los nidos, a medio cielo y estrellas, a medio estar de los mirlos.
También yo la brotadura, la savia, el ave; buen hijo del vientre de los naranjos en el liño, entrecriado en su centro, ospinal del árbol mismo.
Después, bajaba a mi tierra, casi a mi raíz de niño, a mi madre a su regazo, con un dulce vocerío de emborrullarse los pájaros en primavera y un vívido Susurro de hojas en mis oídos, yo, arbóreo, con el follaje verde dentro de mí mismo.
ver. en flor, en fruta, en trino. Madre, estoy como en sueño Julio IMBERT Rosario, Rep. Argentina, 27 de julio 1951. En Rep. Amer. Envío de Luisa González)
En Setiembre de 1930 cinco ilustres ciu para educar a sus hijos aquellos padres que dadanos, de ellos tres ya desaparecidos, lan sí pueden educarlos.
zaron a la conciencia del país, seguros de encontrar apoyo en todos los que sienten No basta, pues, con interesarse por los el anhelo y la necesidad de contribuir al propios hijos solamente. Es un deber ine.
engrandecimiento de la patria, la Carta Magludible trabajar por todos. Buscar para la na de los Derechos del Niño Costarricense.
infancia un mundo mejor es, a la vez, un Fueron ellos don Alejandro Alvarado Qui. modo práctico de garantizar a los niños rós, don Justo Facio, don Miguel Obre. nuestros un medio presente y futuro que gón, don Luis Felipe González y don Ma asegure que no se perderá el esfuerzo que rio Luján. No araron en el mar. Mucho a ellos consagremos.
se ha hecho en 20 años para responder al hermoso llamamiento y para resolver los Hay que garantizar de verdad los Derechos del Niño, no con simples medidas fi.
problemas angustiosos de nuestros niños.
lantrópicas, sino con derechos establecidos Pero queda mucho por hacer.
en nuestras leyes e instituciones. Hay que Sentimos que últimamente el esfuerzo crear la firme determinación nacional de por parte de los ciudadanos ha decaído y transformar en realizaciones prácticas los que, por otro lado, muchos problemas se hermosos preceptos de la carta de 1930 en han agudizado. Es por esto que lanzamos defensa de nuestra infancia. Para ello es este nuevo llamamiento, que es un alerta necesario juntar en un Gran Congreso Na.
para que demos todo el apoyo necesario a cional a todos los hombres y mujeres de la realización de los Derechos del Niño probuena voluntad, dispuestos a discutir pe.
clamados por esos distinguidos ciudadanos riódicamente los graves problemas que espara que hagamos de la preocupación y del tán minando el porvenir de las nuevas ge.
esfuerzo por el mejoramiento del niño, una neraciones. Es en tal sentido que los fir.
suerte de anhelo nacional de superación; mantes de este Mensaje nos permitimos con para que le demos contenido de realidad vocar a un Congreso Nacional de la Infan.
palpitante a esa Declaración y a los pro cia que se celebrará en Febrero de 1952 nunciamientos de los Congresos Internaciopara tratar los problemas urgentes que aquí nales pro Infancia, que han llegado a me.
hemos dejado ligeramente esbozados.
ritorias conclusiones en beneficio de los todos los costarricenses nos dirigimos: niños, impulsados por una preocupación a los médicos, a los maestros, a los estu.
que pertenece a toda la Humanidad.
diantes, a los abogados, a los obreros, a log Repetimos: se ha logrado algo, pero es periodistas, a las madres, a los artistas y poco. Urge lograr mucho más. Hay mucha escritores nacionales y en general a todas despreocupación e indiferencia, que es pre aquellas personas dispuestas a poner su inciso vencer.
teligencia y su corazón al servicio de to dos los niños.
Los padres que tienen niños bien nutri.
dos prefieren ignorar que hay miles de in Esperando la respuesta de los mejores fantes que no tienen siquiera lo más indis.
costarricenses a nuestro llamamiento, nos pensable para la vida. Los que tienen nisuscribimos atentos y seguros servidores, ños sanos prefieren ignorar que se cuen.
tan por miles los niños que no tienen si San José, Costa Rica, Diciembre de 1951 quiera el caudal de la salud. Los que los tienen bien abrigados prefieren ignorar Firman: que son muchos los que no tienen techo bajo el cual guardarse, ni abrigo para li.
Dr. Roberto Briceño brarse de la intemperie. Los que los tienen Dr. Guillermo Robles bien educados prefieren ignorar que son Dr. Orlando Estrada del Llano (Otorri.
muchos los que no disfrutan del derecho nólogo)
de educarse intelectual ni moralmente. Dr. Gonzalo Vargas Aguilar (Jefe del los que tienen sus hijos vivos prefieren ig. Depto. de Anestesia del Hospital San norar que se cuentan por millares los pa.
Juan de Dios)
dres que los han perdido, habiendo aquéllos nacido en condiciones de vivir y de Dra. Marieta Rimola (Pediatra)
crecer. El bienestar del niño es y tiene que Dra. Fresia Videla (Pediatra)
ser indivisible. El hambre del niño ajeno Dr. Rodolfo Céspedes (Patólogo)
es un cargo de conciencia; pero a la vez Dr. Oscar Martínez (Médico y Cirujano)
un peligro social. La tuberculosis en el ni.
Dr. Alfonso Acosta Ginecólogo)
ño ajeno es un cargo de conciencia; pero a la vez un peligro común de contagio. La Pbro. Francisco Herrera (Sociólogo)
falta de educación intelectual y moral del Lic. Manuel Picado Chacón (Microbióniño ajeno es un cargo de conciencia; pe.
logo)
ro a la vez un peligro, porque hace inefec Prof. Joaquín García Monge (Escritor, tivos los métodos que ponen en práctica Director de Repertorio Americano)
Lic. Antonio Picado (Diputado)
Prof. Nicolás Montero (Vice Presidente del Patronato Nacional de la Infancia)
Prof. Fernando Centeno Güell (Director de la Escuela de Enseñanza Especial)
Pío Luis Acuña (Periodista)
Cecilia Moreno de Castellanos Profesora María Alfaro de Mata Prof. Ovidio Salazar Prof. Adela de Sáenz Prof. Fausto Sáenz Profesora Emilia Prieto Tugores (Escritora)
Profesora Addy Salas Lía Pérez Castillo (Maestra)
Ana Isabel Soto (Maestra)
Lilly Pérez Castillo (Est. de Enferme.
ría)
Rosa Amelia Salazar de Sáenz (Maestra)
Lic. Pilar Bolaños Luisa de González (Maestra)
Enrique Mora (Periodista)
Angela Rosés (Presidenta de la Socie.
dad de Enfermeras)
Estelia Marin (Jefe de la Sala de Operaciones del Hospital San Juan de Dios)
Norma Autonechea (Enfermera Pediatra)
Ruth Carrasquilla (Enfermera Obstétrica)
Rosa Cedeño (Enfermera Obstétrica)
Virginia Gaitán (Enfermera Obstétrica. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica