DemocracyImperialism

132 REPERTORIO AMERICAN Cien sonetos del poeta urunacional de Prensa de Uruguay Montevideo, Mayo 26 de 1951 SELECTA Sr. Don García Monge, Director de Repertorio Americano.
San José de Costa Rica CHA La Cerveza del Hogar BIECTE EXQUISITA SUPERIOR De nuestra consideración distinguida: De acuerdo con la labor de intercambio que desarrolla esta institución de Montevideo, interpretando a la vez el elevado espíritu americanista de ese valorado órgano periodístico Repertorio Americano que representa en la actividad intelectual de Costa Rica toda una consagración a los ideales nobles de la Democracia como publicación de pensamiento y de conteni.
do humano; los miembros uruguayos de la Asociación Internacional de Premsa exteriorizan fraternalmente en nombre de la Libertad de la Prensa esta adhesión de estímulo moral, para tan prestigiosa voz, inspirada en la orientación amplia de la cultura de América Latina, donde por su jerarquía en el Uruguay tiene renombre como el auténtico periodismo de la vinculación, que heroicamente ha sabido mantenerse dignamente libre.
ció, llenando así el alma toda de Borin.
quen de umbrío cantor cafetal.
mayor repudio de América, frente a tal amenaza totalitaria existente en Venezuela, patria hermana de grandes glorias forjadas por Bolivar que defendió en todos los tiempos, las Libertades de los Hombres del Continente.
Aprovechamos la oportunidad, para saludar a Ud. con las seguridades más cordiales y SS. SS.
Angel FALCO Presidente Prof. ABADIE SORIANO Director En tal sentido, el Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Pren.
sa fundada por el maestro de las letras José Rodó, presenta categóricamente su protesta frente a tan criminal atentado puesto en práctica, de que fué objeto el ilustre estadista venezolano Dr.
Rómulo Betancourt, cuyo delito de ase.
sinato frustrado en forma manifiesta, justifica de hecho inseguridad para un líder de la democracia americana; donde constituye claramente el refinamien.
to cobarde empleado por el militaris.
mo que lo denuncia honradamente la Prensa del Uruguay, como una funesta provocación sin escrúpulos morales, por.
el hecho siniestro del cual merece el Dr. Alfredo de CASTRO Secretario General Nota. Los miembros integrantes del Consejo, que figuran en el recuadro de la pte. carta nombres de personalidades de nuestro país han considerado adherirse a la protesta, debiendo así publicarse por estar de acuerdo con la de Mon.
tevideo.
El cafetal, es en verdad, matriz de la nacionalidad puertorriqueña. Es la economía cafetera. complementada por la ganadería y la caña, lo que echa los cimientos e impulsa el desarrollo de la nacionalidad.
El cafetal domina toda la literatura patria. En una hacienda cafetera La Pezue.
la, de Rojas se da e! grito de Indepen.
dencia. En un pueblo cafetero Yaucose da el alzamiento de Fidel Velez, que fuerza la Constitución Autonómica de 1897.
Otro pueblo cafetero Ciales insurge a la vez contra ambos contendientes de la Guerra Hispanoamericana que han tomado abusivamente el solar borincano como campo de batalla.
No se extrañe que, cuando el imperialismo yanki hiciera su ataque frontal científico contra la nacionalidad puertorriqueña en vano empeño por destruirla se atacara el cafetal, se destruyera el mercado del café, se arruinara al pequeño cafe.
talero. Se estaba atacando uno de los cinco fundamentales aspectos de una nación, el más decisivamente importante: su economía.
La contribución del café a la historia puertorriqueña, a la poesía, a la novela La Charca es novela del cafeta! y poesía del cafetal lo más de Llorens Torres. al drama es permanente valencia, indestructible, del hecho puertorirqueño en el mun.
do. Y, con el impulso ultrafronterizo que la nacionalidad ha proyectado, es hecho hispánico, hecho mundial.
El cafetal en el alma de Puerto Rico Juan Antonio CORRETJER Guaynabo, Puerto Rico. Página sacada del precioso librito El buen borincano, de Juan Antonio Corretjer)
Cantó el pitirre y despertó el mundo. dolo en la canasta.
Había lovido por la noche. Una lluvia Ha salido el sol. Dialogan en las guabas que había sido torrencial se afiló en lloviz los chavoporeles. Se escucha al obrero pá.
na. Ahora, el campo mojado debajo de la jaro carpintero con su sierra en el guama.
niebla.
A! soplo de la brisa tornan su hipócrita Serpea por la loma un senderillo. Por rostro los yagrunos. El cafetal se esparce esa senda descienden, en fila india, varios de coplas: jíbaros. Hay mozas abrileñas. Llevan el cetrino cabello tocado por el colorido maEbajo un palo e mangó drás. El jubón les ajusta el seno criollo.
Melchor, Gaspar, Baltasar, La falda es corta y la pierna fina, va desse pararon a pensar nuda. Los mozos van bromeándolas, el pl.
si el astro se equivocó.
ropo presto, agraciado el decir. Ellas conJusmearon el campo to testan riendo, sonrojándose, y mirándose de sabanas y collores, los pies.
el Niño de sus antores Mozos y mozas llevan pendiente al cue.
buscando en vano to el día.
llo, o amarrada a la cintura una cesta. en Borinquen se moria Es avanzado diciembre.
de jambre el Nene entre flores!
Navidad y cosecha. Enrojece, oscurecido en la rama, el café sin par de Borinquen. La copla de belleza, amor o rebeldía se Los cogedores, alargando el garabato, ba ha esparcido por toda el alma borinqueña.
jan la rama, arrancan el grano, acumulan Ha llevado con ella el alma de la cual naAgencia del Repertorio Americano en Guatemala, LIBRERIA MINERVA 5a Avenida Sur NO 29 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica