REPERTORIO AMERICANO 53 SELECTA La Cerveza SELECT del Hogar EXQUISITA SUPERIOR NOTAS: la cristiandad, que la religión del crucificado, religión de verdad severa, no puede permitir dobleces ni litúrgicos lances teatrales. Dios es más de un símbolo convencional, y a menos que nuestra fatuidad le elimine haciéndonos creer que hastamos para todo, la esperanza en los grandes infortunios será lo último que nos abandonará; la esperanza en Dios cuya misericordia es infinita.
En una de sus Cartas Americanas, Valera le recriminaba a nuestro tradicionista: Sólo me pesa el sentido aborrecimiento de usted a los jesuítas y lo mal que los quiere y los maltrata (47. Nosotros no vemos la necesidad en dilatarnos transcribiendo amplias evidencias de este aspecto de la indisciplina e insubordinismo de Don Ricardo como comprobantes a la observación del autor de Pepita Jiménez. Bien pudiera ser que este punto, sólo de validez histórica en nuestros días, se interpretase mal y diera yesca para insanas controversias. El lecror interesado podrá hallar lo que desea respecto a esta faceta de nuestro cronista, si se entrega a la lectura detenida en las Tradiciones.
Empero para satisfacer la curiosidad sospechosa de tal o cual lector, tocaremos en una generalización del Maestro. Oigámosle: No es esta la primera vez que mi pluma, torpe acaso, pero sincera y entusiasta, combate con bravua. No somos de esos librepensadores que no quieren que los demás piensen libremente, sino como ellos piensan; pero en medio de nuestro genial espíritu de tolerancia, no transigimos con farsas absurdas. ni con la tiranía que sobre la conciencia se ejerce. 48. Aclaremos. Los males que combatia Don Ricardo eran males que su conciencia y razón no podían ni debían tolerar: todo aquello que abominablemente vicia el bienestar colectivo. Opúsose a ello como pudiera oponerse todo hombre de conciencia a las veleidades e inconciencias que atrofian y sienoscaban la sociedad donde se vive. Así, pues, Valera ha debido reconocer, como debe ceconocerlo todo lector de las Tradiciones, que vuestro cronista no particularizaba en el sentido de que arremetía preferentemente contra tal o cual defecto a negligencia de otros. No.
Su indisciplina, creemos, no admitía componendas. Veamos como este insubordinismo clana contra el uso y abuso de padrinos. en rez de mérito y aptitudes, cuando se trata de legir hombres para puestos públicos (Los padrinos. o la protesta que levanta contra la igrominia de la esclavitud del hombre por el ombre (Manumisión. o implora justicia escuelas como los únicos factores para remediar la condición social de los indios (Justicia y escuelas. o perora contra el desgaste de la bacienda pública en vez de dedicarse a la irrigación de terrenos (No juegues con pólvoa. o pide a gritos que la razón predomine sobre la fe como único medio de exterminar la superstición (Superstición de los peruanos. etc. etc.
Volviendo a la observación de Valera, ya nos lo advirtió el Maestro: Lo único que no tabría perdonado sería consentir con mi silenrio en que lo absurdo y monstruoso se justificase (49. Palma, pues, para que se colija hasta donde pudo llegar el temple de su oposicionismo. aun lo rebela contra las autoridades de su patria! No hemos hallado, en el esrudio detenido de su obra, un ejemplo que reele mayor matiz de fervor religioso que el siguiente: Yo debo acatar, buenas o malas, las leyes de mi patria. pero también debo acatar las leyes divinas que mi religión me impome. El código me ordena jurar; pero Cristo, de una manera rotunda. me prohibe jurar.
Yo no tengo por qué ni para qué echarme a averiguar quién inventó el juramento, ni a qué propósito moral o social obedece su práctica en nuestra patria a despecho de una Consitución que garantiza la libertad de pensamiento. mi me basta y me sobra, como buen creyente, con saber que el Hijo de Dios, al prohibir el juramento, no se rebelo contra la voluntad del Eterno Padre (50. Hagamos punto y finalicemos estas anotaciones harto prolijas. Repetimos, desde luego, la premisa que intentamos formular y arriba expuesta: que Palma menudea en su obra copiosísimas sentencias y reflexiones las cuales podrían coaptarse en concatenación lógica pala formar lo que amplísimamente constituye su filosofia, o sea, aquello que brotó de las intimas reconditeces de su intelecto y su conciencia. Réstales a otros de más cumplidos conocimientos, averiguar por lo menos, si hay razón de verdad en nuestras aseveraciones. Añadamos, en conclusión, que si el Maestro acaso llegó a errar en su indisciplina y rebeldía, huto un tiempo cuando en un momento de seteno pensar exclamo: Señor! perdón al que presa de fatal escepticismo, de la duda en el abismo, no encuentra un rayo de luz.
Perdona al que en su infortunio todo lo niega y maldice, y al fin sucumbe infelice, bajo el peso de la cruz (51. Mercurio Peruano, Ju Dic. Lima, 1919, pp. 272 77. Fco. de Icaza, El Quijote durante tres siglos, Madrid, 1918, 18. Hemos aprovechado la edición de Madrid, 1921 (6 vols. también la de los últimos años, Espasa Calpe, Madrid (6 volúmenes) correspondientes a las siguientes fechas: Vol (1945. Vols. II, III, IV (1946. Vol. (1947) y Vol. VI (1939. Referencias a esta edición se indicará. Tradiciones IV, 12. Menéndez y Pelayo, Historia de la poesía hispano americana, 1, Madrid, 1911: Introducción. Blanco Fombona, Grandes escritores de América, Madrid, 1917, 286. González Blanco, Escritores representativos de América, Madrid, 1917, pp.
131 Mercurio Peruano, op. cit. 414. Ibid, pp. 399 402.
10 Tradiciones. Vol. VI (C. 335.
11. Ribera y Rarragó, Disertaciones y Opúsculos, 1, Madrid, 1928, XLVI.
12. Pardo Bazán, Historia de la literatuta francesa moderna (El Romanticismo. 2a ed. Madrid. 30.
13. Mercurio Peruano, op. cit. 387.
14 Conversación del sábado 12 de Feb.
de 1931; Valera, Obras completas, vol.
26, (Sobre el nuevo arte de escribit novelas. Unamuno, Contra esto y aquello, Madrid, 1912, 19.
15. Palma, Poesías completas, Barcelona, 1911, 174.
16. Unamuno, Contra esto y aquello, cp.
cit. 19.
17. Palma, Poesías completas, op. cit. 104.
18. García Calderón, Del Romanticismo al Modernismo, Paris, 1909, 325.
19. Tradiciones, Vol. (C. 288.
20. Tradiciones, Vol. III 15; 289.
21. Azorín, Páginas escogidas, Madrid, 1917, 1917, 211.
22. Tradiciones, Vol. III, 266.
23. Ibid, III, 24. Ibid, 288; II, 18.
25. Ibid, II, 13.
26. Ibid, III, 287: Unamuno, Ensayos, Vol.
VII. Madrid, 1918, 60; Tradiciones, II. Tradiciones, II, 18.
28. Ibid, (C. 291 292.
Luis AVILES, Ph.
New Mexico Highlands University.
Las Vegas, Nuevo Méjico.
Si necesita libros, nuevos o viejos de las Repúblicas Americanas, escríbanos solicitando catálogos y lista especiales.
FOREIGN INTERNATIONAL BOOK CO. INC.
America South of 110 East 42nd St. New York 17, Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica