36 REPERTORIO AMERICANO Nocturno (En Rep. Amer. Josefina.
Esa noche, esa noche el murmullo de las aguas y la luz que se filtraba a través de la ventana, me trajeron a la mente muchas cosas ya lejanas.
El recuerdo de la amada que llevara de la mano por salones y por prados hace tiempo abandonados, refractaba su silueta, ya borrosa por el tiempo, en las luces macilentas de la aurora que empezaba. mis ojos, la buscaban; y los ecos, en los ángulos del cuarto, contestaban a los ecos musicales de las aguas que se oían como un piano muy lejano.
que sus notas desgranara.
Sombra amada, sombra vaga que otras noches en mis sueños he besado: ya no vienes, ya no tocas las sonoras blancas teclas de tu piano abandonado.
No componen tus pinceles los colores, ni dibujan tus queridas, finas manos, en la tela inmaculada, esas flores que en el alba, en el borde de las fuentes y en las ramas adormidas de los árboles, están siendo bautizadas con la luz de la alborada.
Sombra amada, Doña Josefina de Mendoza Bruce sombra vaga; ya que evoco tu memoria y primicias que te dieron el conjunto que yo amaba, vibren siempre tus efluvios donde moren e iluminen la tiniebla de mis horas.
Ya tus ojos como mustias sensitivas se han cerrado al contacto de unas manos: esas manos implacables. Ya despierto al contacto de unos labios muy helados, esos labios que son ahora el panal donde liban los gusanos el acabar que apurabas al dejarme, y los mismos que me hablaron la palabra ya callada.
Pedro Julio MENDOZA BRUCE.
hispano americanas sobre los movimientos de renovación literaria y artística que se operan en el medio europeo, en aquel en.
tonces bajo la orientación cultural de Francia. En esta búsqueda él mismo urgido de una expresión propia se ha adentrado ya en el conocimiento de las fuentes originales de la poesía, preferentemente de los clásicos castellanos. así, cuando a América no le ha nacido todavía la voz y España misma apagadas las últimas luces del Siglo de Oro desfallece en un Romanticismo decadente, logra Martí ser poseedor de un estilo literario personalísimo, sustancial, emparentado más estrechamen te con los grandes maestros del idioma, que con las letras españolas de moda. Es píritu alerta, independiente, buen compren dedor de la función modeladora que cum.
plen las artes y las letras en el desenvolvi.
miento espiritual de los pueblos, Martí no puede estar de acuerdo con una poesía de luces de bengala, sin calor de humanidad ni contenido social, que en esa época llena el ámbito de las capillas literarias. que no el de los pueblos en España y América, bajo la rectoría lírica de don Gaspar Núñez de Arce.
Martí lanza el primer grito de independencia contra el coloniaje de la cultura, al enjuiciar a Núñez de Arce, negándole el derecho a empuñar el cetro de la poesía castellana.
En este caso, Martí, el escritor, que literariamente se ha labrado a sí mismo en las inspiraciones de una época de plenitud hispana vale decir, en lo auténtico de España y ha sido fiel, más que con las tendencias de reflejo y calco imperantes a la sazón en América, con las líneas de los clásicos españoles nacidos o avecindados en el nuevo Continente Landivar o Sor Jua.
na Inés, por ejemplo señala los rumbos a seguir a las aspiraciones del alma hispanoamericana en la literatura y en las artes. Esto en cuanto a descubrir los enlaces de la verdadera tradición racial y cul.
tural, que en cuanto a darle a la palabra un carácter de universalidad y servicio, le basta a Martí con tomarle los pulsos al es bra por ellos es Una e indivisible, y los píritu de su época y de su pueblo.
empeñados en realizarla aunque perteRubén Darío un muchacho de Nica. nezcan a diferentes latitudes históricas y ragua que cuando Martí lanza su grito de geográficas se dan la mano a través de rebelión tiene 16 años de edad y aún está ias épocas.
en cierto modo, bajo la fascinación de Nú Por virtud de esa comunión de espíri.
ñez de Arce, recibe y comprende el men tus, Martí queda inscrito, ha estado inscrisaje del cubano, desde luego, no como un to siempre en el Santoral Cívico del puediscípulo aleccionado por el maestro, sino blo salvadoreño, ya que en él, héroe y san.
porque Darío está en la misma línea de los to, reconocemos a los nuestros: desde Delemancipadores. De idéntica forma que el gado, el que tocara con sacerdotal mano autor de los Versos Libres ha buscado la las campanas de nuestra independencia, afirmación de su palabra en las viejas cla hasta Francisco Morazán, el soldado que ves del idioma, el nicaragüense va a los ar fatigó su espada por la unidad de Centro cones de aquel mismo esplendor, recrea los América.
metros más antiguos, iluminándolos con Es así, señores, que hemos intentado la luz de su genio, y puede manifestarse, una invocación de Martí, en nombre de la finalmente, en una expresión entrañable, Representación Popular de nuestro país, animada por la sangre del mestizaje. interpretando hasta donde nos ha sido Como Martí, Darío toma de Francia el posible lo que significa para el pueblo giro que siguen las inquietudes literarias salvadoreño y para los hombres que rigen y artísticas de su época, pero su entraña sus destinos en esta nueva Era Nacional es española, así como su impulso creador iniciada el 14 de diciembre de 1948 la por lo primigenio y recóndito es en vida, la obra y el ejemplo del apóstol cuparte reflejo de su ascendencia chorotega. bano, a cuyo pueblo dirigimos en esta Por Martí, pues, se hacen las primeras hora de recuerdo y ofrenda un caluroso luces del alba en la colonia de los espíri. mensaje de fraternidad y simpatía.
tus. Por Darío, Capitán de un azul inmen Este homenaje significa, para los jóve so, descubridor de rutas de paz en el es nes representativos del movimiento revopacio de dos mundos, América regresa a lucionario de diciembre, una ratificación España en las carabelas del Verbo. que de su compromiso solemnemente adquida ya suscrito desde entonces, entre la Es rido y respetado hasta hoy lealmente de paña luminosa de Fray Bartolomé de las responder a las exigencias de nuestra naCasas, y la América joven de Bolívar y de ción y de su colectividad humana, con soMartí, el tratado indenunciable de un luciones que se ajusten a la realidad de mutuo servicio sin servidumbre y de un nuestro medio, al rumbo señero de su porhispano americanismo sin imperio.
venir y a las más inmediatas demandas del Pero he aquí, señores, que con el mis hombre en su hogar nacional, así como en mo gesto generoso con que Martí el poeta la patria que nos legaron nuestros mayoemancipador, pasa su antorcha encendida res, y la cual estamos en el deber de rea su hermano en la poesía, Martí, el eman construir cipador poeta, el combatiente de las islas. Que Martí, fanal de América, alumbre les transfiere su fuego a los otros liberta a nuestro pueblo y oriente los pasos de dores de América, a la vez que de ellos re nuestros conductores!
cibe aliento, porque objetivo fundamental de toda lucha de liberación, en el tiempo Serafín QUITEÑO.
de la historia, es la conquista de los derechos humanos, y siendo esos derechos uni San Salvador, El Salvador, versalmente valederos, la lucha que se li 28 de enero de 1953. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica