DemocracyNazism

REPERTORIO AMERICAN 233 Dos discursos ejemplares Colaboración de TORRES RIOSECO un El 15 de marzo de 1951 tuvo lugar el ac.
to de transmisión del poder en la República de Guatemala. El Presidente Constitucional de la República, Juan José Aré.
valo, y el Presidente Electo, Jacobo Arbenz Guzmán, pronunciaron sendos discursos cuyo contenido debe interesar a todos los hombres de América.
En beneficio de la divulgación de las ideas expresadas por estos dos hombres nuevos de nuestro continente, quiero apuntar aquí algunos comentarios sin otro propósito que el de presentar el caso excepcional de dos líderes que empiezan a crear una sensibilidad política especial en país sometido por muchos años a cruentas dictaduras.
El discurso del señor Arévalo es de un contenido ideológico puro, de una profunda convicción en los derechos del pueblo, de una fe inquebrantable en que el deber del gobernante es velar continuamente por el bienestar y la felicidad de sus compatriotas. Acostumbrados a los discursos alambrados y huecos, como botellas vacías, de los políticos hispanoamericanos, nuestros oídos se fueron afinando con la palabra fácil y tocada de sentimiento del señor Arévalo y por un momento creímos estar oyendo la voz de un profesor de sociología en un plantel de educación superior.
Las palabras iniciales del discurso son dignas de la inspiración de un Rodo: Ascendí a la Presidencia de la Nación poseído por un fuego romántico, creyente como siempre en la radical nobleza del hombre, del nazismo en Europa y significaba dentro de Guatemala la iniciación de un primer ensayo de régimen democrático.
Pero una democracia para el Dr. Aréva.
lo es sólo posible en un país libre, y esta libertad no puede existir a menos que cada uno de sus habitantes sean libres. La dig.
nidad de una república está basada en la suma de las dignididades individuales. Este no era el caso de Guatemala antes de 1945, ya que la cultura, la economía y la política de la nación eran dominio exclu.
sivo de unas cuantas familias.
Era necesario entonces incorporar esa gran masa de hombres carente de ciudadanía al concepto cívico de patria, destruir los privilegios de carácter feudal y construir el edificio democrático desafiando la ira de los encomenderos.
Notemos aquí que aunque el problema económico social es muy importante para BRIXIONS el Dr. Arévalo el énfasis de su interés está en el individuo. Para él un concepto abstracto de sociedad no tiene gran significaDr. Juan José Arévalo do; lo que le preocupa es cada uno de los pobladores del suelo. es decir el hombre.
Nada más lejano de una idea totalitaria de creyente como el que más en la sinceridad gobierno que esta creencia en el individuo, de las doctrinas políticas, inspirado en el en el pobre individuo de hoy que hasta la cordial propósito de ayudar al pueblo pa democracia empieza a sacrificar arrebatánra modelar su propia felicidad.
dole sus derechos ideológicos y violando Hombre de cátedra, el Dr. Arévalo había su fe profunda en lo sagrado de la propiellegado al mando supremo de la nación con dad con impuestos confiscatorios.
el espíritu de sacrificio del maestro para El primer documento legal de la admillevar a la realización los anhelos de los nistración arevalista fué la preparación de ciudadanos en un país libre de presiones un código de Trabajo, que terminaría con extrañas a la voluntad popular. Coincidía el sistema de esclavitud económica del país.
el principio de su gobierno con la derrota Hubo naturalmente oposición, protestas, vigor de sus esculturas. Tanto en Lucca della Robbia como en Miguel Angel se siente sobre la dureza de la piedra y la expresión vital, la suavidad, la dulzura, el lirismo del madrigal, que, en el Renacimiento, fué la forma profana que sustituyó las antiguas fróttolas y se convirtió en la expresión musical de la nueva era. Lo burlesco y lo satírico de las fróttolas se transformó en el lírico mensaje del madrigal que con tanta finura elevó aquel Jácopo de Bolognia, madrigalista del Renacimiento inicial. Hay, pues, cierta relación entre las obras de los maestros de la piedra y del color y la de los transformadores del mundo musical que se alejaron de los estribots de los trovadores y de las fróttolas para arder en el refinado lirismo del ma(drigal. Las villanelas italianas. se convierten también en las villanescas espirituales al jiro de los tiempos renacentistas.
Los sonetos de Miguel Angel tienen la misma fuerza y dulzura de sus formas de piedra. La delicia de la forma carnal y del color está en su poesía. Fuerza sí, pero también par che amaro ogni mio dolce io senta. Pasión y fuerza, melancolía y dulzura que el gigante torturado expresó: Pater confirma que es Miguel Angel el misteriosas, llenaron la vida de este homúltimo florentino sobre el cual descendió bre, artista e investigador, que buscaba los el sentimiento peculiar de la Florencia de secretos de la belleza y de la vida, de la Dante y Giotto. Pervive en él un signo me naturaleza y del espíritu en la más audioeval.
daz, múltiple y penetrante investigación que hayan atestiguado los hombres. La cien.
En Leonardo de Vinci encuentra Pater cia de su tiempo era casi toda adivinación.
al genio que tiene entre sus característi Leonardo intento disciplinas para su obcas la tendencia a perderse él mismo en servación. El investigador, el hombre que una refinada y graciosa bruma de misterio. quería desentrañar todas las causas, hizo Así lograba fascinar o levantar profundas cesar en él, en muchas etapas, su maraantipatías. Sus obra misma se hace miste villosa actividad de artista. La curiosidad riosa. Algunas de sus mejores produccio y el deseo de belleza son dos fuerzas mánes desaparecen tempranamente. Tiene gicas en Leonardo. Muchas veces estas dos gran acierto Walter Pater cuando afirma fuerzas estaban en conflicto en su espírique Leonardo aparecía ante sus contempo tu. La lucha entre el sentimiento y la raráneos como el poseedor de una profana y zón alcanzó en él relieves trágicos. En sus secreta sabiduría que anticipaba ideas mo obras pictóricas se revela esa lucha sobre dernas. Esa misma que lo llevó a pasar se todo, en sus retratos. No es sólo cn Giorenamente sobre tragedias e incomprensio conda. El retrato de la poetisa Cecilia Ganes. Esa misma que hizo del antiguo dis lerani, perdido para la posteridad pero obcípulo de Verrocchio la más singular figu servado por los críticos de su época, prera de su momento histórica y una de las sentaba el mismo misterio. el de Beamás grandes en el amanecer de todos los triz de Este, en el cual captó y dejó Leo.
tiempos.
nardo según sus contemporáneos, el presentimiento que la embargaba de una temSegún los más acertados comentadores prana muerte, no sólo en la expresión mecomo Pater, dos ideas se fijaron desde la lancólica de la bella Duquesa sino en la niñez en el cerebro de Leonardo, reflejo palidez de las piedras preciosas que enjode sus impresiones: la sonrisa de las mu yaban la suave carne también pálida, aujeres y el movimiento de las grandes caí roral, de la nostálgica y aristocrática itadas de agua. La gracia y la fuerza, ambas liana. Quería transmutar las ideas en imá. La vita del mio amor non il cor mio, Ch amor, di quet cho tamo senza core. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica