Imperialism

210 REPERTORIO AMERICANO Raúl MONTERO BUSTAMANTE ducirse la invasión norteamericana a Puer denunciadoras: Hay que insistir todos los do el esplendor del lenguaje y del estilo; toto Rico. Comprendiendo el peligro que se días en decir y repetir que Puerto Rico ha da su erudición; demostrar su sensibilidad; cernía sobre su patria borinqueña, a la vez sido robado de lo suyo, de su libertad na aplicar todas sus aptitudes para el cultivo que sobre la misma Cuba por la amenaza cional, de su dignidad nacional, de su in de los demás géneros literarios. Participa imperialista yanqui, Hostos parte apresu dependencia nacional, que ni los españoles de las características del género histórico, radamente desde Chile. Cuando llega a su ni los americanos han podido poner en del género poético, del género novelesco, del Isla, pide la unificación de todos los pa. mercería.
género dramático y, sobre todo, del género triotas para demandar la retirada de los Sintiéndose morir, contemplando la tra crítico. Todos los conocimientos caben en invasores y la proclamación de la Indepen. gica situación de su pueblo oprimido, ante él: las ciencias y las letras divinas y humadencia borincana. En plena ancianidad, el ambiente de tiranía impuesto por los yannas; la filosofía, la moral, la historia, las cargado de sabiduría, se presenta ante el quis, Hostos se ve obligado a exilarse en propio Mac Kinley exigiéndole la libertad Santo Domingo. Allí había de morir, solo artes, el derecho, la sociolgía, la economía de Puerto Rico.
política, y a ello se mezcla la poesía que y casi en el olvido, el alto Apóstol de la Cuando fracasan sus gestiones, ante el todo lo embellece. Cabal ensayista es enlibertad de Cuba y Puerto Rico, el grande valladar de la rapiña imperialista, vuelve tonces este escritor; ensayista de primera pensador, precursor y combatiente, que de nuevo a Puerto Rico para decir su pa no tiene aún en nuestra patria el monuagua y, por tanto, crítico sagaz, historiador, labra valiente, transida de repulsa a la mento que merece su ejemplar y heroica sociólogo, filósofo, moralista y en especial, dominación extraña. Sin miedo alguno a poeta, cuyo lirismo esencial rezuma su promemoria, cuya recta trayectoria liberadora los nuevos esclavizadores, tal como hicie.
ducción numerosa y sustantiva, que lo coy antimperialista nos alumbra el camino ra siempre, afirma en enérgicas palabras loca entre los escritores hispánicos a los de la independencia total y definitiva.
cuales hay que estar siempre atentos.
Resueltamente uruguayista, decide ofrecer a los ojos de propios y extraños, en un bloUn gran escritor uruguayo: que, el examen de toda la producción mental de entidad que ha acumulado el país, cuando el Poder Ejecutivo establece y le confía, en 1938, la Revista Nacional, dependiente del Ministerio de Instrucción Públi.
Colaboración de Julio GARET MAS ca pero donde goza el director de absoluta libertad de movimiento. Van publicados (2a parte y final. Véase en la entrega anterior la lra. parte. desde entonces ciento veinte números de Es Montero Bustamante un pintor de ción de tal poema o novela, o de cual ec! oesta revista en que fructifica el propósito idiosincrasia, sensitivo y enérgico, capaz de crear como dice el Programa un resión de escuela literaria, o el desarrollo de de condensar las calidades de un carácter determinada vida excepcionalmente lumipertorio de la cultura contemporánea e hisy, sobre todo, de sugerirlas; es asimismo nosa. El reencuentro removedor, tocante tórica del Uruguay, que sea en lo posible, un pintor substancial de estados de alma reencuentro decide la concepción de estos especialmente en la parte que se refiere al individuales y colectivos, poseedor de la fa. estudios donde la erudición opulenta no obspasado, de carácter crítico, a fin de poner cultad que vitaliza por igual la mancha so ta al discurrir de un estilo vaporoso y leve en valor la producción nacional y demosbria y rápida y el fresco de vastas propor como un deslizamiento de alas de mariposa.
trar que el país posee, además de los eleciones y movimentada vivacidad. Débese Los Recuerdos de la Insurrección Románmentos actuales que le dan carácter dife.
a él la fijación en cuadros duraderos, de tica, en ocasión del Centenario del Romanrencial y superior jerarquía en el cuadro los actores de la actividad artística, políti. ticismo en París, inflaman. de qué moespiritual de América, tradiciones propias ca y social, y de los acontecimientos cime. do. en la exaltación que poseía por aqueque deben ser definidas, restauradas y culros de la historia uruguaya. La historia llos días a las gentes de la Ciudad Lux, tivadas (2. oriental, en dos de sus períodos la Inde en tanto rememoraban con todas las fibras La inmensa faena fecunda que Revista pendencia y la organización del Estado de su ser la escuela literaria que más se Nacional, empresa de perspectiva ilimitada, alienta en el libro Estampas, efigies de encendió en las aspiraciones populares y en supone, atestigua de qué manera es posible conductores y estadistas; una etapa captan el fuego de la afectividad individual. triunfar en intentos así difíciles, cuando se te de nuestra producción literaria es juz. El Encuentro con Lord Macaulay. qué aplica a ellos inteligencia y capacidad de gada en Ensayos, conjunto de medallones es, en sólo sesenta páginas, sino un com trabajo infrangibles y poderosos. Esta rede escritores románticos.
pendio eximio de buena parte de la histo vista anunció, ha realizado y prosigue en Detrás de los Andes, otra de sus obras, ria de Inglaterra de su pueblo, sus reyes su esfuerzo, el descubrimiento, el estudio recoge las emociones de su excursión por y su parlamento, su voluntad de disciplina y la valoración crítica de nuestra cultura. Chile, traducidas a imágenes de espléndido y de armoniosa convivencia?
lo cual, unido a la clasificación y ordena.
cromatismo, poseedoras de esa vibración Plenitud en Dos renacimientos, penetra miento, dentro de un plan orgánico. revela cálida, dable en el relato de los contactos dos del espíritu del mediodía, hecho de cla la magnitud y calidad de nuestro caudal lireales con lugares que merced a las lec ridad y gracia; plenitud en las Anotaciones terario. Reflejan el Uruguay de antaño y turas, ya se conocían y amaban.
sobre Goethe, por cuyas entrelíneas anda el de hoy, la labor, firmada o no, del DiFruto también del viaje esta vez por el señor de Weimar, grave, severo, fríamen rector, y la de los colaboradores; las sec.
tierras europeas es el volumen La ciudad te majestuoso; plenitud en los Diálogos en ciones Bibliografía, Revista Literaria, Rede los libros (1944. De la manera como el Museo, contentivo de las reminiscencias vista Social y Política, y las intituladas Pá.
Ensayos, Estampas y Detrás de los Andes, que despertaran en un observador inteligen ginas Olvidadas y Páginas Desconocidas, que resucitan el pasado uruguayo y americano, te e hiperestésico que es al par ponderado reactualizan o difunden primicialmente doLa ciudad de los libros, retrotrae siluetas de filósofo de la historia, los cuadros de pin cumentos preciosos, cuyo hallazgo, fruto de Europa y momentos cruciales de sus letras, tura francesa de la Exposición de David a tenaces inquisiciones en archivos públicos su filosofía y su política. Cuál de sus ca nuestros días, organizada en Montevideo por y particulares, permite dar a imágenes que pítulos, realizados con absoluto dominio psi. la Comisión Nacional de Bellas Artes. corrían inacabadas en el toque final.
cológico, no se graba en el lector por su Si las evocaciones uruguayas y america. Qué grandes somos siendo tan chicos. emotividad y colorido, por la validez de sus nas de Montero Bustamante, llenas están piénsase en este acervo de obras valiosas conceptos, o por una y otra virtud a la vez? de subyugador encanto, no es menor por concebidas, las del ayer, en su mayor par.
De positiva utilidad fué al autor su rome cierto el que se desprende de La ciudad de te en el clima poco menos que mortal creado ría a través del Viejo Mundo, de 1929 a los libros, ensayos, en la moderna acepción por la insignificante densidad de cultura, 1936, pues sirvió para reafirmar su culto por francesa e inglesa al principio, ahora mun. la continua amenaza de revuelta, la política escritores, artistas, estadistas e institucio dial, del vocablo; género que explica el sin timón; las actuales, pese a las circunsnes que influyeron en él. Más feliz que autor en las consideraciones liminares de Rodó, gustó la miel del coloquio prolonga la monografía de Lord Macaulay, en quien do con sombras amigas y sitios venerables; admira el ensayista por excelencia: El enpudo contemplar morosamente paisajes que sayo es el género más universa. el que (2) Revista Nacional, Año I, Núm. 1, Mon.
le eran dilectos porque circundaron la crea. permite al hombre de letras desplegar to tevideo, enero de 1938. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica