BourgeoisieImperialism

REPERTORIO AMERICANO 167 po es tela preciosa en que ha de bordarse, como si fuera un cañamazo, la acción bella y fructuosa. Nunca es más hermosa la obra que cuando se hace lentamente, con la morosidad con que un artífice labra el oro o el mármo!
Insensatez es querer pasar sobre el tiempo; querer atropellar el tiempo. Puede ser que el tiempo se vengue aniquilándonos en mitad del camino. El palpitar acelerado del corazón, la respiración fatigosa, el pulso trastornado, las manos temblorosas, son avisos de que estamos forzando la máquina de nuestro cuerpo, que es obra divina.
El tiempo tiene su medida y su paso. No se puede sacar de su paso al tiempo. Mar.
cha el tiempo demasiado despacio. Dema.
siado ligero? Marcha como debe marchar.
El tiempo es insobornable. Que alguien intente comprarlo para no morirse; siquiera para prolongar un poco la vida. Es inútil.
El tiempo seguirá su marcha inexorable y los decretos del cielo se cumplirán a su hora. Podremos hacer del tiempo dinero; pero eso no nos valdrá nada. El tiempo, en su marcha fija y solemne, callada y apaci.
blemente, se llevará nuestra vida y el dinero se quedará en la caja de caudales. Para qué la marcha precipitada, el fre.
nético correr, el afán desmedido? Para nada. Mientras tanto, habremos perdido la más hermosa perspectiva: la del tiempo, que pasa lenta y serenamente, con su esfera de luz, por la tierra y por el cielo. habremos perdido las más bellas visiones: las visiones físicas y espirituales que las horas van desarrollando ante nuestra alma enamorada y nuestros ojos extáticos.
San Juan de Puerto Rico, 1951.
Poesía y realidad Por Margarita PAZ PAREDES (En Rep. Amer. Todo poeta que lo sea de verdad es un arte y el medio social que la rodea. Los poeta del pueblo. Lejos están los días en románticos y los parnasianos franceses fue.
que los románticos y los parnasianos fran. ron rebeldes a su modo. Despreciaban y ceses Teófilo Gautier, Teodoro de Banville, atacaban al burgués por su falta de com.
Leconte de Lisle, Baudelaire, Flaubert prensión, pero como dice Plejanov, su leproclamaban la autonomnía absoluta del ar vantamiento fué completamente estéte, y Renán desdeñaba al populacho. ril desde el punto de vista práctico. De la afirmando que la poesía no tiene más fin misma manera, el autor de Cantos de Vi.
que ella misma ni otra misión que la de da y Esperanza fué anti imperialista, pedespertar en el alma del lector la sensa ro esa actitud política, mantenida en absción de lo bello, en el sentido absoluto de tracto, sólo lo hizo proclamar lánguidala palabra. esos escritores podemos res mente: Mañana podremos ser yanquis, y ponder con Chernishevsky, que el arte por es lo más probable; de todas maneras, mi el arte es una idea tan extravagante en protesta queda escrita sobre las alas de los nuestros tiempos como la riqueza por la inmaculados cisnes, tan ilustres como Júriqueza, la ciencia por la ciencia. La ri piter.
queza existe decía el poeta ruso. para En el fondo de esa deífica actitud ante que la goce el hombre; la ciencia para ser la vida, asumida por los poetas romántiel guía del hombre, el arte debe servir pa cos, parnasianos y modernistas, debemos ra algún provecho esencial y no debe ser buscar hondas raíces materialistas. Rubén un placer estéril.
Darío, dice Luis Alberto Sánchez, como La poesía popular, la poesía que nace todos los demás modernistas, fué pagano del pueblo y que va hacia el pueblo, es el porque vivió en placidez trascendental. El arte verdadero, trascendental, perdurable. cantor modernista vive desorientado y en Escribir para el pueblo, ha dicho un gi inminencia confidencial, lo cual ya es un gante del verso castellano, es llamarse Cer retroceso romántico. luego agrega: He vantes, en España, Shakespeare, en Ingla vuelto a leer con cierta angustia la obra y terra, Tolstoi, en Rusia.
la vida de Darío para tratar de penetrar No podemos desvincular el arte de su en su secreto. he tropezado con un egoís.
profundo origen popular, de su raíz huma mo cerrado, con una sensibilidad hiperes, na colectiva. Puede haber, y de hecho ha tésica, con una imaginación cargada de ro.
habido, muchos escritores en la historia manticismo y versallismo, con una alma de la literatura universal que han subjeti. blanda y pueri. animula vagula blanduvizado la poesía hasta el punto de conver la desapegada de los hombres, cuando tirla en un arte personal, aislado, puro provocan esfuerzo, pero íntimamente hacomo decían los parnasianos y que a fuer lagado por los homenajes fáciles y con la za de proclamar la autonomía del arte, lle satisfacción de los menudos placeres.
garon a sentirse libres como pájaros. y Desde Platón hasta los pensadores y poe.
forjaron irreales torres de marfi! donde tas americanos de principios de este siglo, se encastillaron con un desdeñoso gesto de el artista ha sido casi siempre, con hondesprecio hacia el resto de la humanidad, rosas excepciones, un objeto de lujo. un Celui qui ne comprend pas dijo Rubén instrumento al servicio de las clases domiDarío en el prólogo de Prosas Profanas. nantes, un enamorado de! ocio creador y 10 años después: Yo no soy poeta para que siente desprecio hacia las tareas mate.
las muchedumbres, pero sé que indefecti. riales y que comprende perfectamente, coblemente tengo que ir a ellas.
mo decía Plejanov, cuánto rebaja al hom.
Este complejo del poeta no comprendi. bre el empleo de toda su energia vital en do. que cultiva el Arte por el arte sin la preocupación por la existencia. Con ra.
importarle el mundo exterior, del cual se zón el ilustre pensador griego padre de la considera divorciado, nace de un resenti. filosofía idealista, concibe La República miento social engendrado por un desacuer como un mundo dividido en dos zonas irredo insoluto entre la gente que se ocupa del ductibles: la de los pensadores, cuya mi.
sión es embellecer y ennoblecer la vida con sus creaciones abstractas y la de los esclavos, seres despreciables que deben trabajar para que los primeros vivan constantemente en ocio sublime.
Transformado el mundo antiguo, des.
aparecidos los siervos feudales, era natural que los, artistas se pusieran al servicio no del pueblo que es miserable sino del magnate que puede pagar con oro sus li.
sonjas. el arte por el arte se convierte en el arte por el oro.
No existe arte puro, incondicional, ni un ideal permanente, inmutable de belleza. Las grandes creaciones estéticas han sido siempre producto de una gran obra colectiva. El medio ejerce una influencia trascendental decisiva sobre el artista. Los grandes pin tores, ha dicho Charles Lalo, obedecen a motivos de masas: Miguel Angel capta lo humano y desnudamente humano que emblematizó el Renacimiento; Delacroix, las bata.
llas; Watteau, lo ficticio y mesurado de la corte de los Luises; la opulencia y paganidad en los bebedores eufóricos de Rubens, y sus vírgenes suculentas; las multitudes tre.
mantes de Dlego Rivera; el esquematismo de nuestros tiempos en Gaugin y Cézanne, el dolor del indio en José Sabogal.
Plejanov ha expresado este mismo pensamiento en otra forma al decir que el ideal de belleza prevaleciente en determi.
nado tiempo, en determinada sociedad, tie.
ne su raíz, parte en las condiciones biológicas del desarrollo del genio humano, que crean particularidades de raza, y parte en las condiciones históricas del nacimien.
to y de la existencia de una sociedad o clase.
Estas afirmaciones duelen mucho a quienes creen que el arte no tiene clima, ni edad, ni color. Pero ya hace mucho tiempo que Hipólito Taine reivindicó la climato.
logía literaria. Hoy en día, dice un escri.
tor peruano, no hay quien pueda negar el valor socializador del arte. Pero precisa.
mente, porque el arte es un medio de contacto espiritual entre los hombres. es preciso elevar el sentimiento expresado en cada obra de arte para que ésta cumpla su misión orientadora.
Teófilo Gautier decía que la poesía no solamente no demuestra nada, sino que tampoco relata na da. Preguntádselo a Neruda, a Illya Ehrenburg, a Nicolás Guil én, a García Lorca, y preguntádselo tam.
bién a los que fusilaron al poeta granadi.
no, a las multitudes palurosas de América que repiten en voz baja como un nuevo credo los cantos libertarios del poeta antillano; preguntádselo a los pastores de Kiev y a los mineros de Stalingrado. El arte pertenece al pueblo. dijo u.
ruso inmortal. Cuál es entonces la misión del artista? Saber penetrar en los múltiples problemas de su pueblo. Así lo comprendió el más grande de los líricos contemporá.
neos de habla española. Federico García Lorca, alma, nervio, suspiro, risa y protesta de España. El símbolo popular alcan.
za en este artista un grado de altura, que ha hecho exclamar a José Bergamín: El pueblo español tiene hoy en tu nombre, en tu sangre, su bandera.
No es preciso ser un poeta revoluciona.
rio ni un agitador político para penetrar en el alma del pueblo, para tomar el pulso (Concluye en la pág. 172. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica