DemocracyIndividualismSocialismSocialist PartyStrikeTotalitarism

30 REPERTORIO AMERICANO II. EL DISCURSO DE ACHESON Lectura de Balzac Por Alfredo CARDONA PEÑA (En El Nacional. México, 24 Septiembre 1950. Envio del autor. En seguida el Dr. Palacios se refirió al último discurso pronunciado por el Secretario de Estado de la República del Norte, señor Ache.
son. Exaltando la libertad, dijo este estadista que el pueblo que se estableció en las playas orientales de su país, en los siglos XVII y XVIII, llevó con él ciertas ideas que había recibido después de pasar por toda la tormentosa historia de la civilización y que la primera de esas ideas fué la de libertad, libertad de mente y espíritu, idea la más dinámica y de más aventu ra que jamás se haya apoderado del hombre; libertad que implica, primero, diversidad de opiniones, lo que es reconocer distintos caminos para llegar a la verdad, y después tolerancia, para que la libertad sea como el sol que alumbra a todos por igual.
Ese pueblo del Norte trasplantó a la tie.
rra nueva el espíritu de su raza, una técnica avanzada y sus instituciones libres que coinci.
dían con el desenvolvimiento de su economía, pues Inglaterra iniciaba entonces la revolución industrial, que exigía la libertad. La lima de Flaubert. No. La maza de Hércules.
La disciplina en él era un ánade ardiendo.
Teniendo más potencia que verbo como decía usted, una pluma de sangre y una triste Siberia que cumplir (ese color del papel antes de la tinta, desolado como una estepa, ya sabe)
teniendo eso que tienen los gatos y las tempestades, las noches y las emanaciones colectivas, comienza a escribir con un amor salvaje, con su cuello de buey atado a las argollas financieras, dando grandes codazos y pisotones, diciendo con permiso y atropellando a los invitados como una persona que llega a un salón lleno de gente y necesita estar en medio porque va a decir unas palabras.
Altos hornos de la pasión van calentando aquel cerebro de millones de círculos.
Helechos gigantescos dificultan el paso, deudas, amores caros, risitas con la mano, el fracaso de su elegancia en el barrio Saint Germain, una madre absolutamente enemiga de lo que es una madre, una existencia llena de elanes amorosos y el tiempo sobre todo, enemigo de la eternidad.
Hay que pensar en un mundo de dos mil personajes y él haciéndolo todo, solo en medio de todo.
Por eso escribe de prisa en la miseria de París, allá por las chimeneas, soplándose los dedos, para que el honorable señor de cara de pato este año del Papa, azucarando su té de naranjo, biznieto del celeberrimo Vautrin, corra las cortinas y extienda las páginas de Goriot. Qué fué escribir así, que fué sino matarse para que otros revivan. Quién es Balzac, decidme, sino el ejemplo de lo que se desangra hermosamente como el sol?
Escribimos Balzac con gran de escritor.
Los de la guerra tienen dos o tres capitanes discutibles, filos de oro y elegantes avenidas ecuestres; los del mar sus penates mojados y pequeñas madonas así como gaviotas: pero nosotros tenemos a Balzac, que es el nombre potencial y secreto de lo que amamos ser. Balzac estudiamos y decimos Balzac como decir arder en lo más alto, trabajar más intenso, crear encima del frío.
III. NUESTRO PUEBLO LA LIBERTAD Los pueblos que se establecieron en el Sud, un siglo antes que los del norte, vinieron en cambio de una gran nación donde se disolvía el régimen feudal y se abolían los fueros, pero en cuyos hijos sobrevivía el espíritu de la libertad abatida por un príncipe extranjero que proclamaba el derecho divino de los reyes en contra del pensamiento filosófico y de la noble tradición española. Hombres del medioevo, con un impulso renacentista, trajeron a nuestras playas un individualismo altanero y un sentimiento de independencia personal que encarnó en la única institución colonial que tuvo vinculación con el pueblo, permitiendo así el desarrollo de los gérmenes de una democracia inorgánica, antes de la intervención de las ideas foráneas. La idea de libertad la más dinámica y de más aventura arraigo en nuestro suelo y se hizo imperativo ineludible. Por eso, el día de la emancipación, nuestro pueblo, entidad moral coherente, democracia de casa y hogar. presentó el caso único en Amé.
rica de constituir una Asamblea esencialmente soberana que legisló en la plaza pública como los atenienses en el Agora. Señaló orientaciones al gobierno que él directamente impuso y no se cubrió con la máscara de Fernando que constituyó en los proceres un error, desde el punto de vista político y moral.
Ambos pueblos, pues, el que se estableció en el norte bajo el imperio de sus viejas instituciones y el que bregó ásperamente en el sur por fundarlas, llegaron impulsados por un sentimiento de independencia personal que nos trasmitieron y que no podrán arrancar ni los malos gobiernos ni las leyes injustas ni todo el aparato administrativo construído para mutilar la libertad.
Hoy, conmemorando el 10 de mayo, afirmamos nuestra voluntad de ser libres y nues tra protesta por la supresión de las libertades de expresión del pensamiento, de organización sindical, de reunión, de huelga, esenciales para que exista un movimiento libre de los trabajadores. Recordemos que vivimos bajo el im perio de la ley de residencia y de un decreto que es máquina de destrucción constitucional, dictado con un pensamiento totalitario que no admite adversarios ni voz en disidencia.
No escribamos ahora sobre Balzac y genio ni sobre su bastón de insolentes miradas.
Madame Hanska nos saluda desde la nieve agradeciendo el olvido, la respetada intimidad.
Que en Balzac celebremos el triunfo de la obra y que siempre sintamos el aguijón escrito de este hombre que pasó galopando y muriendo.
Año de su Centenario 1950.
el 1º. de Mayo Conmemorando Por el Dr. Alfredo PALACIOS. Es un discurso pronunciado en el Parque Rivadavia. Bs. Aires, el 29 de abril de 1950. SIGNIFICADO DEL 10 DE MAYO Comenzó el orador diciendo que el 19 de mayo no es una fiesta de solidaridad entre los gobernantes que suprimen las libertades, y los trabajadores que se someten resignadamente.
Tiene un significado universal y revolucionario de transformación de la sociedad, a la vez que para los argentinos es el aniversario del pronunciamiento contra la tiranía. Agregó que el Partido Socialista es el iniciador de la celebración de esta fecha que no puede conmemorar, ahora, sino con dos días de anticipación, pues el primer magistrado se otorga a sí mismo ese privilegio, precisamente cuando el Ministro de Hacienda, en un banquete cuya mesa rodeaban los grandes capitanes de la industria, entre ellos el Tesorero de la Standard Oil, solicitó la colaboración y el apoyo del capital yanqui para el logro de nuestro progreso económico. lo que hubiera pasado inadvertido antes de la segunda emancipación firmada solemnemente en la Casa de la Independencia.
IV. EL PROBLEMA DEL CAMPO Después de manifestar el orador que el gobierno combate todas las libertades, dijo que Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica