AnarchismIndividualism

REPERTORIO AMERICANO 263 camente existe organismo capaz de equi.
pararse a los motores o a la sospechosa propulsión a chorro, aunque transcurran millones de años de evolución.
del planeta. Qué espera? Ya no tiene para afirmarse en él por qué vivir bebiéndose los vientos. La placidez y el ocio, la seguridad y la satisfacción vital, la colaboración amistosa y consciente, el trabajo sin fatiga, el sosegado descanso y el solazado divertimiento son ya el indestructible patrimonio del hombre. No hay más que saber hacerlo efectivo. Pero en tanto no se sepa cómo hacerlo efectivo, en tanto el babieca bípedo de Aristóteles siga escuchando extasiado los destemplados gorgoritos de los gansos del Capitolio en falsete, no podrá transformarse en soberano de la roja píldora planetaria. Ni tampoco, biológiTodo el problema es el hombre. Nunca él esclavo de la velocidad, sino ésta al servicio del hombre, por él arbitrada y utilizada, garantizándole ampliamente la satisfacción de sus necesidades en forma armónica, justa y total. Sólo hasta entonces se convertirá el proverbial valle de lágrimas en la anhelada tierra prometida, en la maravillosa tierra de bienaventuranza.
San José, Costa Rica, 25 de Enero de 1952 Reseña sus fantásticos medios de fabricación, elaboración y distribución, no acierta a establecer una corriente equilibrada y armónica entre lo que se produce, mucho de lo cual pasa a ser superfluo y lo que se consume, que siempre deja un saldo enorme de angustiosa y desesperada necesidad.
El resultado inmediato del hecho es la anarquía, la acción ciega, el azar alterando profundamente el derecho y la vida. Entonces adviene como resultado inmediato y lógico la quiebra total de los valores culturales, sociales y morales.
Esta gigantesca producción material, sin relación orgánica con el conglomerado que la requiere, sin plan justo, al servicio de un feroz individualismo y sin otro fin social que el lucro y la ganancia particulares o de grupos privilegiados y parásitos, desplaza hacia la angustia y la miseria a la otra parte que completa el todo social y a la que automáticamente el sistema mantiene incapacitada para el consumo. La contradicción se resuelve en ruina y en las crisis constantes que nos azotan. La repercusión lógica de ese enervante estado de cosas en la expresión cultural es de inconfundibles caracteres decadentes. El existencialismo acepta, admite en incondicional complicidad el bárbaro estado de cosas y exalta tolerándola toda su absurda crudeza. Pero la elevación y el enriquecimiento intrínseco de la cultura está en razón directa con la relación orgánica, consecuente y vital que exista, entre la producción y el repartimiento justo y proporcional de cuanto se produce. La excelsitud incomparable del arte y la cultura griegos, el poder creador de los clásicos confirman la tesis, a pesar del régimen transitoriamente esclavista en el que ni se esbozan siquiera, las agudas contradicciones de la trayectoria capitalista en su etapa del monopolio y por lo que no podía producirse nunca, como ahora, la depauperación casi total de las masas pobladoras.
Por las calles y carreteras, por mar, aire y tierra, vuela desalada la mediocridad que ha motorizado su estulticia. Emerson (tan olvidado hoy en su patria como Whitman, como Charles Erskino Scott Wood. diría. qué viene esto de movilizar bárbaros de un punto a otro y a una velocidad media de 100 kms. por hora, si sobre otro miembro de la ecuación que es el espíritu no se desprende la hoja de un árbol?
Parece que huyeran como dementes del fantasma implacable de su propia mentecatez sobre el círculo vicioso de 3600 que los conduce fatalmente al punto muerto de partida. No hay espiral, no hay ascenso, no hay superación. Se lanzan ávidos de paz y calma hacia el espejismo de un mundo bueno, habitable y risueño, que los tantaliza haciéndose cada vez más inasible.
Memorias de un Estudiante Soldado. Por Roberto Esquenazi Mayo. La Habana, Cuba, 1951. Editado por la Dirección de Cultura, Ministerio de Educación. 380 pp.
Constituye esta obra una recapitulación, mejanza de esta obra con las primeras páen forma cronológica y ordenada, de las ginas de The naked and the dead de Norexperiencias de un muchacho cubano que man Mailer. Por nuestra parte, si nos pose enlistó como voluntario en la OSS (Ofi. nemos a buscar parangones, al leer el epi.
cina de Servicios Estratégicos) del ejército sodio transcurrido en el hospital inglés en de los Estados Unidos, durante la pasada que el protagonista aparece herido, no puguerra. Sus páginas nos llevan a través del dimos dejar de pensar, por el realismo en período de entrenamiento en los Estados que está descrito y las circunstancias afiUnidos, del viaje de un barco transporte a nes a él, en un episodio parecido en faretravés del Atlántico, de la espera en Argel well to arms de Ernest Hemingway, que antes de la invasión de Europa por las leímos hace ya algunos años.
fuerzas aliadas, del lanzamiento en territo Esquenazi Mayo nos ha dejado en esta rio francés por aeroplano, de la lucha en obra relativamente corta un cuadro muy vitre los maquis, de la estada en los hospita vo de lo que fué para él la guerra: ningún les del Africa de! Norte, y del regreso al juego de niñas. lo hace sin sentimentacontinente americano.
lismos, sin hacer romance. No obstante, Contiene este libro dos cosas: realismo e por medio de él sentimos la nostalgia que idealismo. Realismo en el retrato de las acompaña a los que pelean en tierras expersonas, de la acción y del paisaje, tal y trañas, a veces hostiles, lejos de los suyos.
como los pudo observar el autor, sin la Aunque existen en esta obra ciertas immenor intención de revestir nada. Todo perfecciones desde el punto de vista de la está descrito como bosquejo, a grandes tra composición y de la forma, no así en su zos de pluma, pero entrevemos siempre, en sentido, que es siempre directo y claro. Su tre los renglones, la realidad. No es tarea prosa está depurada de toda esa palabrería fácil. Al contrario, muy difícil. Con todo, hueca que no dice nada, y que antes de la nota que domina a través de toda la obra adornar más bien abigarra la expresión. Su es una de idealismo. El autor no deja de lenguaje es terso, claro y exacto. En esto mantenernos conscientes de que lucha por consiste, esencialmente, su valiosa contriun ideal muy firme: el exterminio de la bución a las letras hispanas.
dominación fascista. Pero lo hace en pequeJosé VARGAS SALAS ñas dosis, sin empalagarnos.
Unión Panamericana Un crítico de nota ha señalado cierta se Washington, Cuadernos Americanos En tanto el pragmatismo pontifica diciendo: el tiempo es oro. Vaya un sacrílego proverbio. Ni el tiempo es oro ni los santos lo lloran. el hombre tiene hoy, porque lo ha conquistado, como su más inalienable derecho el de ser millonario del tiempo!
Qué agradable es perderlo, olvidarse de que transcurre, ir despacio, ser sencillo, conocer los inefables placeres del espíritu los más dulces que existen y contemplar, observar, profundizar, pensar, admirar, amar, soñar, danzar, reír, crear, cantar, vivir. con pureza y candor, con sinceridad, con mística delectación.
Ya la técnica hizo al hombre soberano Apartado Postal 965 México, México Lista de Publicaciones extraordinarias en existencia: Antonio Castro Leal: Juan Ruiz Octavio Paz: El Laberinto de de Alarcón Dól. 00 la Soledad 00 Juan Larrea: Rendición de Espí Enrique González Martínez: La ritu y II, cada uno. 00 Apacible Locura 50 Eduardo Villaseñor: Ensayos Gustavo Valcárcel: La Prisión 50 Interamericanos 00 Manuel Pedro González: EstuEmilio Prados: Jardín Cerrado 00 dios sobre Literaturas HispaRodolfo Usigli: Corona de Somnoamericanas 00 bra. 00 Honorato Ignacio Magaloni: Jesús Silva Herzog: MeditacioSigno 50 nes sobre México 00 Solicítelos a Cuadernos America Mariano Picón Salas: Europanos (México, oa Rep.
América 00 Americano (San José, Costa Ri.
Pedro de Alba: De Bolívar a ca. Roosevelt 00 Giro Bancario sobre Nueva York. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica