CapitalismFeminismOpportunism

362 REPERTORIO AMERICANO Una suscrición al Rep. Americano la consigue Un en Chile, con GEORGE NASCIMENTO y Cía.
Santiago, Casilla No 2298.
tica misión. Una labor de enaltecimiento y redención femeninos en pos de la Justicia. Una labor de altura, ajena al liderismo barato, a la suplantación de valores, al oportunismo y la ninguna consciencia de ideales que ha dominado, hasta este momento, los falsos próceres del feminismo en México.
Conformar el alma femenina nacional.
Darle a la Mujer fuerza y consciencia. Poder y valor pleno en su preparación y por su conocimiento de su condición en el se.
no de la sociedad. Orientar a las madres de mañana y evitar a las generaciones futuras la humillante situación actual y pre.
térita en que ha vivido la Mujer, es la más bella y sublime de todas las misiones. 0En El Salvador, con el la historia nuestra, su papel en calidad de mujer cabal, completa, preparada ciento por ciento mujer, y levante orgullosamente la cabeza, con esa abnegación suya una de sus grandes cualidades, para con la certeza íntima de haber abolido la esclavitud denigrante; de poder dar al hijo que lleva de la mano, lo necesario para saber vivir con dignidad y consciencia.
Lograr eso, en cada una de las mujeres de estas tierras; renovar su vida; imbuirle alicientes legítimos; hacer brotar de su interior la dignidad de vivir en el sendero de lo justo, es hacer Patria. Una Patria que hoy se pone en manos de todas aquellas que saben la Verdad, y que se agrupan en una asociación profesional para redimir a sus hermanas.
Que Ella, la Patria, mujer y madre, prenie su esfuerzo y lo demande en cada uno de esos actos bochornosos, cometidos en perjuicio de mujer, que dejan el eco de su grito en las vibraciones dolorosas, femeni.
nas, de la realidad mexicana.
Prof. ML. VICENTE GAVIDIA En el Liceo Santaneco Santa Ana.
Que no bastan la ropa ni la atención médica semi gratuitas, ni las promesas sin dicales, mientras la Mujer mexicana no pueda levantarse libre, soberana, consciente en lo absoluto de sus derechos y obligaciones, para asumir, por vez primera en Una suscrición al Rep. Americano la con Ud. con Matilde Martínez Márquez Reportaje a JUAN BOBO LIBROS REVISTAS Avenida Los Aliados Nº 60 Apartado Nº 2007 Teléfono FO 2539 La Habana, Cuba zán, Juan Bobo y yo tuvimos confidencias que, con su permiso, doy a la meditación de hispanoamericanos y puertorriqueños en esta hora de máximo peligro para nuestras patrias.
Reportaje III Por Noel LLORENS (En Rep. Amer. PRESENTACION vieron nacer.
Su carta de naturaleza su famosa carSímbolo puro del candor infantil, Juan ta no pareció interesar a los patronos.
Bobo es primo de Pulgarcito. Nació de Pero su aire jíbaro, su meloso leleo borin.
madre conocida: la Ociosidad. Su padre cano y su avecindamiento en el Barrio putativo es todo el pueblo de Puerto (trasplante de Puerto Rico en Nueva York)
Rico.
le abrieron de par en par el corazón de la II colonia. El corazón boricua late en Nueva York con tanta fuerza como en Puerto Ri.
Entre los personajes de la puertorrique co; de su cordialidad hubo Juan Bobo la ñidad, el único que no ha sonado en rela primera ayuda para no morir.
ción con las constituyentes de mi dulce Bo. Cuando se alento, con los vaivenes de rinquen es Juan Bobo. Tienen muchos a la crisis fué conociendo el vértigo del proéste por un simple, digno sólo de festiva letario en el vacío social. Lavó platos, frerecordación. Otros lo dan por muerto, y gó pisos, barrió calles, alternó de portero, hasta hay quien cree que fué inventado por tomó clases nocturnas, masculló el inglés.
la fantasía para solaz de la vagancia tro El vasto mundo de ultramar lo tentó luego, pical. Pero ni es tonto Juan Bobo, ni se y se dió a navegar. Vió ese mundo mal que ha muerto, ni fué jamás un ente de con bien, desde el incómodo balcón que son sistencia fantasmal.
los barcos para el marinero. Pero en veinCon esto he dicho que Juan Bobo vive, te años viajó mucho, templo su espíritu la y ha viajado, y ha aprendido a leer y es soledad, amó el silencio de los mares. Cacribir. aunque no ha frecuentado la polí marero de a bordo, gastaba las propinas tica, quiere a su patria como ningún poli y guardaba su sueldo, religiosamente, para tico la quiso: sin adulación.
el cafetal.
Yo conocí a Juan Bobo en Nueva York, Como su puerto era Nueva York, de donde trabajó en distintos oficios y junta. vuelta de uno de sus viajes en Nueva York ba dólares según me confió para vol le conocí. Fué en un teatro donde los puerver al terruño y comprarse un cafetal. Por torriqueños conmemoraban un grito patrió que ha de saberse que Juan Bobo nada po tico: el de Lares. Por él mismo supe que seía cuando emigró a la Meca del dinero su apellido verdadero es Boves y que siencon una carta de dudosa recomendación: do de niño muy inocentón dió en llamarlo su conciudadanía con los magnates de Wall Juan Bobo su padrastro; conque la imagi.
Street. El era tímido, y se encogía de pen nación popular, exagerando, le atribuyó las sar que ni siquiera sabía leer esa ni nin más inverosímiles inocentadas. Así se hizo guna otra carta; pero como se la habían Jegendario un pobre jíbaro de carne y huemandado de Washington unos señores que so; así Juan Bores murió en vida; así nase preocupaban por su suerte y la habían ció Juan Bobo a la inmortalidad.
escrito en buen inglés, con su carta se fué Perdí de vista a nuestro héroe por vaa los Nuevayores.
rios años. a estas fechas, cuando yo lo Finaba el 1929. Como en Puerto Rico ha. hacía ya en Jayuya, de cafetalero. hete a bía mecido su cuna la miseria, en Nueva Juan Bobo en San José de Costa Rica! No York zarandeó su pobre humanidad el des bien me vió, con su voz estentórea me ape.
empleo iniciación por la que entró de llidó desde cien varas para saludarme. Sus lleno en los misterios del capitalismo. Re manos duras, su crinada testa, la luz vivícorrió el suelo y el subsuelo neoyorquinos sima que baja de su frente, coloreándole la en busca de trabajo, tirito de frío, rumió faz, dejan en uno la impresión de un roble sus nuevas hambres, y añoró en Park Ave. en la montaña cuando sale el sol.
nue las sendas de Jayuya, cuyos montes lo Sentados en un banco del Parque Mora Yendo hacia el parque, díjome Juan Bobo. Vengo de Nueva York. Mañana salgo para Buenos Aires.
Ante mi extrañeza por su itinerario, tan desviado del objeto persistente de su voluntad, dejó caer en mis oídos una frase que recojo para la historia geopolítica de nuestra América. Para un puertorriqueño que se reinte.
gra a la patria, el camino más corto de Nueva York a Puerto Rico pasa por Buenos Aires antes de dar la vuelta al conti.
nente.
Tal sentencia dará pie a los chuscos para pensar que Juan Bobo o anda mal de geografía o anda mal de la cabeza. Los pobres diablos tienen maleada la imaginación. Tan largo viaje. no te quitará de lo que llevas para el cafetal. me atreví a preguntarle. Mire usted. de su carpeta sacó un sobre, y del sobre bonos, giros, acciones: lo bastante para vivir diez años sin trabajar. Pero él iba a trabajar, a comenzar de nuevo, a hacer patria con lo que tenía. Sábete que Puerto Rico es ahora Es.
tado Libre Asociado. le zumbé. Debes ir leyendo tu constitución. La fuí a pedir a la Embajada de los Estados Unidos; pero allí no la tienen. Ni la tienen, ni la quieren tener. Asi de bien servida está tu patria en los países nuestros. Así le hacen las ausencias sus diplomáticos! Juan Bobo le retozaba ya la risa. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica