Individualism

282 REPERTORIO AMERICANO 10 SELECTA ORK DENIS La Cerveza del Hogar SELECTA EXQUISITA SUPERIOR gado para que la humanidad se acendre y purifique. Bergmann ve en lo femenino la única posibilidad de salvación, y denuncia el masculinismo imperante en la civilización como un elemento antinatural que ha de conducir irremisiblemente a un desastre definitivo. La opo.
sición entre vida y espíritu, con diversidad de matices y componentes, es visible en todas estas posiciones. Puesta aparte la porción de verdad que puedan contener, lo más fecundo en la aportación nietzscheana parece ser que ha inspirado, de rechazo, un nuevo arreglo de cuentas entre vida y espíritu: las teorizaciones de lo espiritual no podrán desentenderse en adelante del hecho formidable de la vida. Entre las ante.
riores doctrinas del espíritu, como la de un Hegel, donde el conflicto entre lo vital y lo espiritual apenas cuenta, y las recientes de Nicolai Hartmann y Scheler, se intercala Nietzsche con su fervorosa apologia de la vida. Si nos vamos aproximando a mayores precisiones sobre lo espiritual, sobre su significación y lugar bre la gente que estos días desarrolla Orteen el todo, a él se lo debemos, porque, después ga y Gasset, en Madrid, autoriza a suponer de su vigorosa impugnación, ha resultado oblipróxima la aparición de un libro esperado desgatorio hilar más delgado y tomar en cuenta de hace largo tiempo. En los numerosos coninstancias desatendidas antes; aquí, como suce. gresos filosóficos celebrados estos años en Eude más veces de lo que se piensa, el adversario ropa y América, el problema del hombre ha se convierte en un colaborador.
sido uno de los más debatidos y probablemente Aunque aquella interpretación de conjunto el que ha dado lugar a las más ardientes discuy en profundidad, a que me refiero más arrisiones. No ha de olvidarse que las tesis del ba, tropiece de momento con serios obstáculos, existencialismo se pueden reducir, en lo capital, las recapitulaciones sin más pretensiones que a una doctrina del hombre, su indole y sus las de la información serán de utilidad para perspectivas.
quienes se interesen por el asunto. En México Entre las últimas contribuciones al problehan aparecido unos cuantos trabajos de méri ma que han llegado a mis manos, quiero hacer to. José Gaos ha recogido en volumen cinco rápida mención de cuatro: las del Müller, Meconferencias donde, con la sorprendente pro yer, Brunner y Buber.
digalidad de ideas que es habitual en él, exa Aloys Müller es muy conocido entre nosmina dos aspectos de lo humano que considera otros por su Psicología y su Introducción a la esenciales (2 Exclusivas del hombre: la mano filosofía; en edición de postguerra ha reelaboy el tiempo, 1945. Oswaldo Robles, en su rado esta última, que en su nueva forma se Esquema de antropologia filosófica (1942. acerca más a lo que ya se insinuaba en las edireitera el planteo neotomista, poniendo a conciones anteriores: ser en cierta medida un tratribución copiosos materiales de la ciencia contado de filosofía, y no del todo una Introductemporánea y en confrontación con la marcha ción, según los modelos corrientes. Para la exdel pensamiento filosófico moderno; particu posición de sus pensamientos sobre el hombre larmente le interesa el problema de las relacio ha elegido Müller el mismo rubro del famoso nes entre el alma y el cuerpo. Eduardo Nicol, libro de Max Scheler: El puesto del hombre a quien ya debíamos una Psicologia de las si en el cosmos, título que se encuentra con algutuaciones vitales, muy penetrante y con abun na reiteración en la bibliografía antropológica.
dancia de indicaciones originales sobre el sen Procura conciliar la tesis teista con el evoluciotido y condiciones del comportamiento huma nismo: Dios, instancia previa y soberana, al no, ha publicado un extenso trabajo (La idea crear la realidad configura y deposita en ella del hombre, 1946. historia de la idea del una imagen o proyecto del hombre, cuya reahombre griego. según él mismo lo define, que lización deja a cargo de una evolución natural es uno de los mayores esfuerzos de la indaga encaminada finalísticamente. El hombre, conción histórico filosófica cumplidos últimamente forme a una intuición de vieja prosapia, es un en nuestro idioma. También en México han microcosmos; recapitula en sí toda la naturaaparecido las traducciones del libro de Cassiret leza. La mera evolución, concebida como resulAn Essay on Man (1944. con el título de tado de acciones causales, no explica esa condiantropológica (1942 45. y del librito de ción suya de resumen o compendio de lo antede Jaeger, que tan de cerca toca la cuestión rior; ha de admitirse algo más que la evolución antropológica (1942 45. y del librito de misma, una orientación, una meta preestableciBuber a que me refiero más adelante: obras cu da, un designio teleológico sobrepuesto al proya significación no podría ser exagerada. De las ceso evolutivo. Sentido y pináculo de la realiprensas mexicanas provienen igualmente otros dad, el hombre es como la integración de la libros sobre el hombre y la cultura, que si se naturaleza, y la naturaleza, a su vez, viene a mantienen ajenos al planteo filosófico, le pro ser el hombre desintegrado, repartido o diseporcionan materia e incitaciones. Para abarcar minado en la muchedumbre de los entes. Si la marcha histórica del problema es de innega. bien el espíritu en cuanto conciencia y el acceso ble oportunidad la cuidadosa antología de Ju a los valores son exclusividades del hombre, el lián Marias El tema del hombre, editada por universo muestra una proyección hacia el espíla Revista de Occidente, en 1943; otras publi ritu y sus estructuras básicas son en cierto mocaciones españolas sobre el asunto son Los se do afines al pensamiento, lo que justifica que xos, el amor y la historia (1947) y ¿Qué es sean captadas y entendidas por el hombre.
el hombre. 1949. de Pedro Caba, y la An.
En el polo opuesto a Müller, pensador de tropologia filosófica pascaliana (1949. de raíz cristiana, se sitúa Charles Meyer, quien José Perdomo García. El curso sobre El homprocede de las ciencias, al parecer de la química. En su libro homme, esprit ou matiére (1949. esboza una teoría del hombre como parte de una interpretación rigurosamente materialista de la realidad. Meyer es partidario de un materialismo renovado y sin compromisos.
Sus tesis fundamentales son las clásicas del materialismo: el universo no ha sido creado ni responde a ningún designio, y todo en el proviene de la materia y de la energía, que funcionan según leyes físicas y existen de toda eternidad; la vida ha surgido por influjo de causas naturales, y el espíritu no es sino una manifestación de los fenómenos materiales. Pretende superar el dogmatismo de los materialistas anteriores y elige su camino entre el puro azar y el determinismo pleno, decidiéndose por un determinismo parcial en el que, para lo vital, interviene como factor dominante la sensación de placer, que gobierna la vida y dirige la evolución: la alegría de vivir, el deseo de vivir, la voluntad de vivir, desde lo más bajo a lo más alto de la escala, inspiran las menores células y explican sus comportamientos. no hay, por lo tanto, otra finalidad que un bienestar inmediato, y desde que han aparecido las núcleo proteidinas dotadas de irritabilidad, el azar ha cesado de ser ciego. Sobre estos supues.
tos se instala una moral natural muy afín, por no decir semejante, a la del epicureismo; para el autor, la moral de Epicuro es, no solamente el prototipo de todas las morales utilitarias, sino también de toda moral natural, empírica y materialista. Meyer se esfuerza en ceñir su concepción a los datos de la ciencia natural, y elude cualquier fundamentación que tenga que ver con lo histórico, lo social o lo político; critica y rechaza el llamado materialismo dialéctico, y sostiene que un materialismo preocupado de la lógica y consecuente consigo mismo debe ser, ante todo, individualista, sin que con ello se nieguen la interdependencia humana y las necesidades prácticas que derivan de ella.
Constantin Brunner, cuyo verdadero nombre era Wertheimer, salió de Berlín en 1933 y se refugió en La Haya, donde falleció en 1937, a los setenta y cinco años; pero ya en Alemania, desde los comienzos de su actividad filosófica, poco más allá de la treintena, se había convertido en una especie de desterrado voluntario, que buscaba la soledad para elaborar una filosofía de lo eterno sobre la pauta de Platón y Spinoza, sin preocuparse del mundo en torno y sin que el mundo se preocupase tampoco de él. Sus principales obras salieron entre 1908 y 1930; durante su residencia en Holanda no publico, pero siguió trabajando Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica