Democracy

REPERTORIO AMERICANO lo que te debe le tiempo desde la edad del buey que hunde sus pezuñas en la Biblia.
de espuma y de intemperie, hay un agua original que sobre sí se dobla y que abren con su ataúd sin algodón los panaderos y con su barca hambrienta y de redes murales cl archipiélago súbito de tus marinerías.
La patria es una fiesta largı que interrumpe el azar, la diaria cacería, la ceniza: de pronto, cómo no amar tus muertos y su verde vestidura, si como un goterón de sueño persistente cae el silbo del andamio y tras él el albañil a su velorio: cómo huir de un día tuyo, lleno de duraznos y navíos, y no sufrir de ti por todos lados, y no salir a encontrar tu aurora, Patria, si amarga casi siempre, dulce patria cada día, dulce recuerdo de una enredadera de ventanas y azúcar; ira por la piel que ortigan con leyes y monedas; rumor de río oral cuando ruegan al sur por la llovizna; ancha experiencia de los trenes que a diario recomienzan tu memoria, toda de polvo y lana, toda de piedra y nube: sobre ti, dimensión de lodazal y sangre, estás tú, contramar de amor y estrella.
Jorge Enrique ADOUM.
WE QUÉ HORA ES. Lecturas para maestros: Nuevos hechos, nuevas ideas, sugestiones, incitaciones, perspectivas y rumbos, noticias, revisiones, antipedagogía.
OS ASINS Hacia la Asociación Internacional de Universidades (En Novedades. México. 22 Septiembre 1949. Discurso del Rector de la Univer los programas a la luz de sus propias expesidad Nacional Autónoma de México, riencias. Pero esa comprensión nacional de las licenciado Luis GARRIDO, pronun Universidades debe ampliarse a grupos regiociado en Guatemala, en la Universi rales, como el que representa este Congreso, dad de San Carlos, el dia 16 de sep para llegar a la Asociación Internacional de tiembre actual. Universidades que proyecta la UNESCO, que tratará de establecer una mejor colaboración de Señor Presidente; señores Congresistas: las clases intelectuales del mundo.
Dirigir la palabra en nombre de la Universi Las Universidades y los Centros de Cultudad Nacional Autónoma de México y de la ra Superior desempeñan un papel importante Universidad michoacana, a los miembros de en la vida de la Humanidad. Particularmente esta Asamblea, constituye una distinción que en nuestros países las clases dirigentes se foragradezco profundamente. Obliga también mi man en proporción cada vez mayor en las enreconocimiento y el de mis compañeros, la cor tidades universitarias, por lo que el progreso cial bienvenida que se nos ha dispensado por de los pueblos latinoamericanos se vincula más la ilustre Universidad de San Carlos.
a la prosperidad de las mismas. En consecuenLa ciencia alcanza tal desarrollo, que los cia, la enseñanza que proporcionan no sólo pueblos no pueden permanecer aislados. Una debe formar hombres cultos, sino servidores de creciente interdependencia económica y social la ciencia con fines prácticos y útiles para su se acentúa en el mundo. Las Universidades tie patria.
nen que luchar por que la ciencia se cultive Es indudable que existe en nuestras Unimás en las relaciones humanas. Por eso revis versidades la misma ansiedad espiritual de crear te especial significación este Primer Congreso en la América una cultura auténtica. Para loLatinoamericano de Universidades, que nos per grarlo no basta sólo la educación moral o intemite ponernos de acuerdo sobre diversas cues lectual de la juventud, sino explicar una nuelinnes que atañen a la enseñanza superior, lo va concepción de la vida más de acuerdo con cual redundará en beneficio de los jóvenes nuestras necesidades, la heterogeneidad de nuesriás numerosos cada día, para ventura de nues tras poblaciones y la persecución de los mistros países que aspiran a recibir el legado 100s ideales. No es suficiente la sola autoridad social y cultural.
de la ciencia para educar; es necesario, tamPero las Universidades tienen otro deber bién, proyectar una filosofía de la vida, sin la que cumplir y es el de enriquecer el caudal cual el espíritu humano no podría encontrar de sus conocimientos humanos. En este senti solución a todos sus problemas.
do, el Congreso tiene la oportunidad de for Las Universidades pueden ayudar al hommular las bases para que nuestros investigado bre para liberarlo de ciertos peligros y consoes se comuniquen sus descubrimientos y rela lidar la paz del mundo. Son guías prestigiocionen sus esfuerzos en la solución de los pro sas de la inteligencia, no sólo proporcionando blemas que les preocupan. Al respecto convie ios conocimientos sobre las más variadas discine recordar que el porvenir de la Humanidad flinas científicas, sino ampliando el horizonestá íntimamente ligado al progreso de las cien te humano con nuevas creaciones y actividades cias.
artísticas. Nuestras casas de estudios, por lo tanLas Universidades de México se han orien to, deben suministrar una filosofía de la vitado hacia la más franca cooperación, reunién da, e inculcar en cada estudiante la idea de duse en Asambleas periódicas para el estudio que tiene una misión que cumplir: la de servir de todos sus problemas, habiendo creado una a su familia, a su Patria y a la Humanidad, asociación que favorece el entendimiento entre Pero no es posible concebir que tal propósito sus miembros y propugna por mejorar sus re se realice si cada joven que concurre a los escursos económicos, la selección de los estudian caños universitarios no domina sus pasiones tes, los métodos de enseñanza y la reforma de conforme a una elevada jerarquía que lo capacite para ser más justo y generoso. Nunca co110 ahora las Universidades deben vigorizar en los alumnos el amor por los valores eternos de la vida. La juventud sabe responder cuando se le llama con sinceridad para nobles empresas.
Si de este Congreso surge un mayor entusiasmo y una mejor técnica para que la educación universitaria de la América Latina sea más digna y más coherente, más libre y más generosa, habremos rendido un servicio a la causa de la democracia y al bienestar de nuestras patrias.
Es indispensable que el educando posea una noción precisa y clara del medio en que le ba tocado vivir. Muchas veces enriquecemos su inteligencia con numerosos datos científiLos o artísticos, pero dejamos al margen la explicación real y sincera de lo que acontece en el mundo, en su aspecto social, económico y político.
Particularmente los países que poseen una buena proporción de pobladores indígenas tieren que enseñar a sus clases intelectuales, antes que nada, a trabajar por la redención económica de estos grupos humanos, pues de ello depende el proceso para integrar sus nacionalidades y que surja una variedad que los capacite para nuevas revelaciones. Por mi raza hablará el espíritu, no es sólo el lema de la Universidad de México, sino el de todas aquelles naciones que tienen una misión étnica que cumplir.
Las duras experiencias que el mundo ha sufrido, obligan a las Universidades a formular una doctrina para la educación superior que se inspire en la defensa de la paz, de la democracia y de la justicia. Para ello es necesario que respiren un clima de libertad, pues sin él, su elevada misión no podría realizarse.
La evolución de la cultura así lo justifica. Con cuánta razón afirmó Hegel que la Historia es la Historia de la libertad. En efecto, la evolución de nuestros pueblos se podría sintetizar, en el nacimiento la libertad, en su crecimiento y en los esfuerzos actuales para mantenerla. Mientras nuestras patrias vivan rendirán culto a la libertad, porque negarla sería tanto como dar por muerta su vida nacional.
Nuevas fuerzas sociales agitan la humanidad. La enseñanza superior tiene que reflejar los cambios que se operan en las estructuras políticas y económicas. La necesidad de asegurar la paz mundial, de incrementar la industria y hacer más cómoda la vida del hombre por medio de las máquinas, lleva ahora a la juventud al estudio de las ciencias en mayor escala. La Universidad no puede desinteresarse de cuestiones tan fundamentales para el porvenir del hombre, pero debe asegurar el predominio de la moral como base de todas las instituciones sociales.
En tal virtud, la Comisión Organizadora Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica