DemocracyImperialismVicente Sáenz

REPERTORIO AMERICANO 239 En dicha Conferencia parece haber más remedio que volver a lo nuestro, que monición de Juárez a los que titubeaban, resurgido la primera etapa de solidari no es, ni mucho menos, la Pan American cuando México se enfrentaba solo, sin dad continental. La de 1820, 1823, Union. la hispanoamericanidad de ayuda de nadie, a los ejércitos de Na.
1826, cuando los Estados Unidos esta Bolívar, de Hidalgo, de Morazán, de poleón Tercero: Seguiremos nuestra ban con Hispanoamérica, amenazada José Martí!
defensa como si nos bastáramos a nos.
por la Santa Alianza, que perseguia y Escribió proféticamente el gran cuba otros mismos.
condenaba los principios pestilenciales no: Dos cóndores o dos corderos, se IY se bastó México, como sabrá basde la Revolución Francesa, los derechos unen sin tanto peligro como un cóndor y tarse a sí misma, fuerte y unida, sin désdel hombre y del ciudadano, la sobeun cordero. qué ir de aliados en la potas ni vendepatrias, mirando hacia el ranía del pueblo.
batalla que los Estados Unidos se prepa futuro, nuestra América Española. Bien puede afirmarse que esa actitud ran a librar con el resto del mundo?
era la buena vecindad de aquellos tiemSon frases que debemos tener a la Vicente Sáenz, pos, como la tesis de Roosevelt, 110 visa los hispanoamericanos, como la ad México, 30 de junio de 1954.
años después, ha sido la buena vecindad de nuestra época. Pero si la primera se convirtió en diplomacia del dólar, en intervenciones, en acorazados, en gran Entérese y escoja garrote, la segunda muerte el ilustre Presidente tomó por los mismos senderos extraviados, en pugna con la CarAlgunos libros de Vicente Sáenz ta del Atlántio, con las esperanzas que que le vendemos: hizo concebir al mundo la segunda gueCentro América en pie. Contra la tirania. Conrra mundial, con los ideales de independencia, de libertad y de justicia por los tra el crimen y la barbarie. Contra el imperialismo cuales lucharon nuestros proceres.
en cualquiera de sus formas. Dóls. 2, 12. 00. ha hecho crisis la política del buen Opiniones y comentarios de 1943 7 vecino, y se ha derrumbado verticalmenGuión de Historia Contemporánea 7 te el Panamericanismo, por la obsesión España Heroica de Washington en castigar a Guatemala, sembrando la guerra en Centroamérica; Cosas y Hombres de Europa. Apuntes. opiniopor su alianza con los despotismos que nes y comentarios de varias fechas) Dols. ultrajan al hombre americano; por su Rompiendo cadenas. Las del Imperialismo en empeño en defender la democracia imCentro América y en otras Repúblicas del Contiponiéndonos la dictadura, por la semenente. da. Edición corregida y aumentada janza que tienen los Estados Unidos, en notas adicionales hasta 1951. 50 Dóls. 15.
mitad del siglo XX, con la Santa AlianLos halla en la Oficina za de hace más de una centuria.
del Repertorio Americano Correos: Letra San José de Costa Rica.
En tales condiciones no nos queda con Nota bibliográfica Noticia de libros (En Rep. Amer. Concluye. POESIA NEGRA. Juan Feli de siglos pretéritos (capítulo muy nove Manuel Arroyo Zeppenfeldt: En pie pe Toruño.
Edit. Toledo. Co doso y cautivante. Antecedentes de la de lucha. Carta a Nueva York. San lección Obsidiana. Mexico 1953. poesía negra en América; Superstición y Juan de Pto. Rico. Aptdo. 1655.
Embrujo; Frente a la Poesía popular y Informe Anual del Secretario de HaDe Ensayo y Antologia califica el social; Mensaje integral; y Poesia libesub título de la obra a este interesante radora. Esta es la parte que pudiéramos cienda. Depto. de Hacienda. San Juan, llamar expositiva del libro. En la parte Puerto Rico. Año Económico. 1952 53.
tomo que el poeca y polígrafo centroCortesía de Descartes, Secretario americano acaba de lanzar a circulación Antológica hay composiciones de Luis en verdad, el emincate crítico que hay Cané, Jorge de Lima, Emilio Ballagas, de Hacienda.
Nicolás Guillén, Zacarías Tallet, en Toruño, uno de los mejor inforEnvío de don Juan Trejos, de la Acamados de nuestra América. contribuye Langston Hughes, Luis Pales Matos, con la parte ensayistica para tratar de Manuel del Cabral, Ildefonso Pereda demia Costarricense: Asociación de AcaValdés, etc.
demias de la Lengua Española. Comisión definir el contorno de lo que él entiende como Poesía Negra, nó como poesía de Aunque la producción de este género Permanente. 1951 1953. México, es bastante conocida en nuestro ConF. 1953. Informes y Documentos.
negros o para negros, sino com, una catinente debido a la enorme difusión que tegoría poética genérica en su conteni.
este género ha alcanzado, Toruño nos Discurso del Rector de la Universidad do y peculiar en su continente. poesía ofrece aquí novedades y trouvailles de Chile don Juan Gómez Millas. Diricon un signo y una aspiración y dirección magníficas, como las del brasilero Raúl gido a los estudiantes en el acto de aperque arrancan de una raíz secular y Bopp, del colombiano Arturo Camacho tura del Año Académico de 1954. Edit.
se entrega con estructuraciones que la Ramírez y los cubanos Ramón Guirao, Universitaria, particularizan más que las otras. Esta es la contribución del ensayista.
Gilberto Hernández Santa Ana, MarcePero viene después la colaboración del poeta, lino Arozarena, etc. Raimundo del Río Fundamenpara seleccionar lo mejor de esta poeEl crítico y biógrafo autor de los tres tos legales del Estado Docente en Chile.
1954.
que se ha publicado en divertomos de Los Desterrados. el poeta sos países y distintas lenguas; y en este de Huésped de la Noche. el ensayista terreno la parte antologíaca del libro es de El Introvertismo en Poesía. se ha Carlos Mac Hale: Las malsonanmuy completa y bien documentada.
anotado con este nuevo volumen que se cias y chuscadas del Diccionario Oficial.
agrega a su fecunda obra, un nuevo y Eutrapelia lexicológica. Madrid 1953.
Toruño enfoca y analiza en sucesión merecido triunfo que prueba una Otro folleto del mismo autor: De re los temas siguientes: Lo Negro en lo Mu más la multiplicidad y polivalencia de lato; Jitanjáfora: figuras propias y di su poder creador.
lexicográfica. La germania de los Diccionarios Académicos. Madrid. 1954.
rectas; Fisonomía e Intención de la Poesía Negra; Comparaciones; Poesía SoSeñas del autor: Carlos Mc. Hale.
Juan Marín 440 Riverside Drive cial; lo Negro en la literatura española Santiago. Chile. Nov. 1953.
New York City.
sia negra vez Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica