AnarchismStrike

196 REPERTORIO AMERICANO de Vela. El militarismo español no quiso despedirse de América sin re.
petir el escándalo: La conquista terminó como empezara: Principio con la destitución de un virrey y concluyó con la destitución de otro Virrey (Ibid. 1344. ACADEMIA DE MATEMATICA RAFAEL ANGEL LLUBERE ZUÑIGA Profesor de Estado en su célebre polémica con el jesuita Cappa sobre Historia del Perú la indignación de Palma sube de punto.
Cappa defiende al frayle Valverde, que acompañó al marqués Pizarro y demás regicidas de Cajamarca y bautizó al Em perador prisionero. Palma ataca frontal y denostadamente a Cappa: Cursos en grupos pequeños; especialidad en Algebra, Geometría, Trigonometría, Algebra Superior y Cálculo Infinitesimal.
Teléfono 3963 Barrio Aranjuez. Ferocidad de hiena o de jesuital La pluma indignada se resiste a seguir copiando (Ibid. 1333. mo usted sabe, el ascenso inmediato y legítimo para los que lucimos entorchados y pala roja en las charreteras. Ibid. pp. 965 y 966. Lic. Aníbal Arias Abogado y Notario Pero en estos artículos polémicos el tradicionista aprovecha la coyuntura para patentizar verdades históricas del drama colonial en los diiatados territorios que formaron parte del Imperio de los Incas. Vale la pena citar los siguientes parágrafos: Pero como remate de estas citas expresivas del tradicionista limeño vale recordar una plegaria con la cual cierra su tradición El Primer Gran Mariscal: Apartado 2352 San José. Costa Rica. Dios mío! Haz que como pasó para el mundo la época del predo Yo sé, pues me lo dicen a porfía minio frailesco, acabe de pasar para órganos cien, que el género en que la América la de las charreteras y (escribo entorchados. Ibid. 930. en América dióme nombradia.
en.
sen nupor él. Cuando el rey quería aliviar en algo la condición de esas bestias de carga llamados mitayos, expedía alguna real cédula que, llegada a Lima, no salía de Palacio. Los Virreyes sabían que siendo puntuales en remitir a la corte, convertidas en orc y plata las gotas de sudor de los infelices indios, nada tenían que recelar, y preferían mantenerse buena armonía con los encomenderos propietarios de esas bestias.
La tiranía se llevó hasta el punto de pretender que los indios no hablala lengua nativa. Ibid.
1334. Afortunadamente, aunque chos documentos originales de la Inquisición han desaparecido del Archivo Nacional quedan los suficientes para probarle al padre Cappa que sólo en Lima quemó la santa y bienhechora treinta prójimos vivos, y catorce en estatua y en huesos, contándoge entre los achicharrados dos mujeres; y que el número de los sentenciados a azotes, galeras y demás penas, ascendió a cuatrocientos cincuenta y ocho. Vaya una bienhechora! Ni los paganos desenterraron jamás cadáveres para castigarlos la hoguera.
1335. HTY luego hablarnos de anarquía un español, un súbdito del más anarquizado de los pueblos y gobiernos de Europa. Ibid 1337. Cuánto más hay que decir del gran Palma creyó siempre como el in Ricardo Palma! Del americanista y del signe filólogo bogotano Rufino Jose demócrata ejemplar cuyos ochenta y Cuervo se lo decía desde París (Ibid.
seis años de vida marcan una sola y 1308) en bella carta del 24 de octubre tersa línea de lealtad. Del peruano que de 1903 que ni América puede ser no se llamó, ni fué, un patriota abnecolonia literaria de España. ni es posigado de esos que dan el ala para comerble forzar a tantos países, por muchos se la pechuga y que saben sacar proveconceptos diferentes, a servirse de una cho de toda calamidad pública. bid. forma única de concebir y expresar sus 847. Pues legó a su país el tesoro pensamientos, reprimiendo la propia de una maravillosa Biblioteca rehecha evolución para seguir otra extraña y le en cuya dirección le sucedió jana. Epis. ob. cit. Vol II. 391 González Prada, la cual la noche del ¡Curiosa coincidencia con el más gran. de mayo de 1943 fué misteriosamende arquitecto contemporáneo del idioma te reducida a cenizas, en el mayor decastellano y, al igual que Palma, camsastre que la cultura continental haya peón de los neologismos adecuados mansufrido durante la presente centuria.
teniendo la sintaxis incólume! Que CuerRaúl Porras llamó a ese auto de fe de vo, como Palma pensaba que no es tan tipo hitleriano, el epílogo lógico del numerosa y rica como generalmente se calvario que ha seguido la inteligencia propala nuestra habla castellana. lógica en el Perú (Ibid. xxxiv. Huelga deen la sintaxis; pero ¿rica? Tinta no pocir que la Biblioteca Nacional de Lima ca he consumido probando lo contrario contenía los más valiosos testimonios en mis libreros. Ag. p. 359. para la Historia de su república que nadie ha escrito sin miedo y sin reproche Palma académico de Madrid quien todavía. Palma que supuesto como cuncurrió a veinte sesiones consecutivas nadie, tem o siempre el desastre que por de la que limpia, fija y da esplendor fortuna no vió para comp:ometer Lata la ardorosa en favor de inás de tresci as voces quc en América son de uso corriente (Ibid.
He dicho arriba del americanista y 1360. fue irreductible en su lucha del demócrata que fué Palma, para re contra la tiranía de la Academia (Carcordar que si algo alardeó en su vida ta al catalán Rubio y Lluch, 1900.
fué su humilde origen y el pedestal de Epist. ob. cit. Vol. 436. no admiración unánime que tuvo y tiene cejó en su llamamiento para que se su obra en América. los que desde imponga la ley de las mayorías. pues, los balcones literarios de la aristocracia hoy por hoy, somos cincuenta millones limeña le llamaban zambo. Juan de de latinoamericanos los verdaderos due.
Arona, por ejemplo, quien, acaso, meños del idioma. Carta de 1896 al célebre escritor colombiano Aníbal Galinrecía el mote Palma respondía airosado, Agui. 19 1391. mente: su amigo el dramaturgo y novelis Hijo soy de mis obras, pobre cuna, ta Benito Pérez Galdós quien proel año treinta y tres nació mi infancia yectó llevar al teatro una de las Tradipero así no la cambio por ninguna. ciones de Palma le escribía en 1903: con (Ibid.
Pero tunde también contra lo que llama el cesarismo uniformado de la República y llama a los militares militronchos (Ibid. pp. 1017, 1068. y se vale de una tradición, La Conspiración de Capitanes. Ibid. 1082) para espolvorear sarcasmos.
En la tradición Un General de Antaño habla de cierto.
con General de la República, opción a la presidencia que es, co Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica