REPERTORIO AMERICANO 249 Discurso del Sr. Presidente Miguel ALEMÁN Es un honor para nuestro país que en él se celebre a invitación de la Academia Mexicana de la Lengua, esta reunión de las Academias Nacionales de la Lengua Española; y es muy grato para nosotros reci.
PATROGNANO piros con cordial bienvenida y ofreceros POR EL PRESENTED nuestra cálida hospitalidad.
NGVIEL ALEMAN De la misma manera como las fuerzas de la Naturaleza, actuando en determinaUFVOSE CABO EN das substancias las transforman en cristaMEXICO EL PRIMER: les que son piedras preciosas, así las fuerzas del espíritu y de la inteligencia forman CONGRESO ACADEMIAS las palabras de los hombres. Es metáfora PAUNOVA ESPANOLA.
precisa llamarle diamantina a nuestra lengua: con dureza de diamante ha resistido 23 DE ABRIL DE en su esencia y su carácter los cambios de MOMUS los tiempos, de las latitudes y de las costumbres, y con brillo de diamante refleja, en la multiplicidad de las facetas que la forman, la riqueza esencial de nuestros pueblos. En su desarrollo, las naciones hisMedalla conmemorativa del Primer Congreso de Academias panoamericanas y los pueblos filipinos han de la Lengua, reunido en México, el 23 de abril de 1950 contribuido, junto con España, a fortale(La diseñó el escultor mexicano Lorenzo Rafael. Don Quijote en el anverso. cer el idioma castellano.
Ningún idioma puede estancarse, bajo pena de perecer. La palabra es primordialmente cosa hablada, esto es, manifestación y expresión de ser viviente; y condición de toda vida es transformarse, no sólo al desgaste del tiempo sino también en el acto inaugural del Congreso de Academias de la Lengua por adaptación a condiciones y a gustos que constantemente cambian. Envío de Patricia cox, en México, Así, la lengua de Cicerón y de Augusto se transformó en las posesiones romanas, El enriquecimiento del idioma va paraEl idioma español ha sido para los pue.
bajo infinidad de influencias, en el Latín lelamento aparejado al del intelecto. Los blos americanos lenguaje de libertad y dig.
Vulgar de la Edad Media, es decir, en el idiomas no son formas invariables. Al con nidad humanas. En este idioma dijeron sus latín que el pueblo hablaba, diferente del de los eruditos. después en cada región trario, en su capacidad para variar estri. arengas Hidalgo y sus discursos Bolívar; ba gran parte de su vigor vital. Su capaci Morelos expidió los decretos de abolición independiente del antiguo Imperio de Rodad para adaptarse a condiciones siempre de la esclavitud y de reparto de la tierra; ma, ese Latin Vulgar, que fué durante munuevas es índice de su virtud.
escribió sus ardorosos artículos Martí y cho tiempo vínculo que unificaba a Europa, se transformó, al sobrevenir la disrup El castellano, depurado por los grandes cantó, la noche antes de ser ajusticiado, ción europea, de conformidad con las pe. escritores hablistas, reconocido como por luchar por la libertad, el poeta Plácido.
culiaridades de cada país, formándose los idioma oficial de España y de los pueblos Es por otra parte, copiosa la manifestación de los más altos pensamientos que idiomas llamados romances. El castellano hispanoamericanos y mantenido también fué así uno de los idiomas que surgieron con fervorosa lealtad por la joven Repúbli.
dan estilo y nobleza inconfundibles a nuesen la Península Española, donde todavía ca Filipina y algunas partes del Asia Me. tros escritores, desde don Andrés Bello, se conservan algunos de ellos y sus dia nor, ha demostrado una extraordinaria ca. maestro incomparable y legislador lleno de lectos afines y aun alguna lengua ajena pacidad para adaptarse a la idiosincrasia de sabiduría, y desde Sarmiento, educador por al latín y más antigua que el castellano y cada país, renovándose, generación tras ge.
excelencia y desde Montalvo, execrador de que el latín mismo.
neración, en cada una de nuestras nacio la tiranía, hasta Justo Rufino Cuervo, José La derivación de diferentes idiomas na. nes, sin perder todavía su sello original de Enrique Rodó, Enrique José Varona, don cidos del Latin Vulgar, fué tal vez el in fluidez y reciedumbre juntamente.
Justo Sierra, Pedro Henríquez Ureña y don Antonio Caso, y la infinidad de magníficos dicio más fuerte de la desunión de las Los pueblos que estamos vinculados por prosistas que también han sido varones esnacionalidades europeas. De ese modo y si el idioma español, podemos y debemos esclarecidos y modelos de ciudadanos; tanto después de cuatro siglos desde que el cas trechar ese vínculo que singularmente no como los poetas nuestros, de excelsitud litellano vino a América, todavía lo cultiva entraña presunción de superioridad, ni rica, como Díaz Mirón y Rubén Darío.
mos en común más de veinte pueblos, ello afán de predominio, sino que significa el En lo literario, el acento americano se ha de indicar que pese a cuantas diferen. reconocimiento de una común nobleza que caracteriza quizá por aquella sutileza que cias puedan señalarse entre esos pueblos, compartimos en perfecta igualdad y la cerllevó a España mismo don Juan Ruiz de algo fundamental los une permanentemen tidumbre incalculable de poder entendernos Alarcón y que en sor Juana Inés de la te, lazos profundos de idénticas maneras fácilmente y compenetrarnos unos con de concebir y de expresar el pensamiento; Cruz cuajó en primores como de orfebreotros en espíritu, en inteligencia y en voría.
de experimentar y de manifestar el senti luntad.
Nadie mejor que vosotros, encargados de miento que debemos fortalecer en nuesSi algún título fuera necesario en con fijar, limpiar y dar esplendor a nuestro tras mentes y en nuestros afectos.
firmación inequívoca de la nobleza del es común idioma, puede saber hasta qué punSon simultáneos el pensamiento y la pa pañol que hablamos en América, con los di to vuestra labor consistirá en manteneros labra, y ésta envuelve a aquél y lo limita.
versos ritmos que le han impuesto cari. atentos a las variaciones que, de región en Así como el pensamiento es el alma del ñosamente nuestros pueblos autóctonos a región y de una época a otra, los pueblos habla, le da sentido y le infunde vida, así lo largo del período colonial, bastaría re. que poseen con derecho propio el caste.
y del mismo modo, en una prodigiosa reci. cordar que en este idioma proclamó el vi llano le imponen modalidades, locucioprocidad cabal, la palabra es la forma en sionario Yanga en la primera década del nes y giros diferentes y variadísimos. En la que el pensamiento encarna, y por la siglo diecisiete, en lo que es hoy el Estado estas transformaciones consiste el enriquepalabra vive el pensamiento, actúa en el mexicano de Veracruz la liberación de cimiento de nuestro idioma, no en manescenario de la mente, se comunica de una todos los hombres, adelantándose a los fi tenerse petrificado, porque no es un lengua.
mentalidad a otra, y la claridad de visión lósofos del siglo dieciocho, y sostuvo su je de estrechos ámbitos sino que abarca en de los mejores alumbra e ilumina a los palabra con la fuerza justa de su brazo ar su concepción la ancha redondez del mundemás.
mado do. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica