34 REPERTORIO AMERICANO es natural, era cómo se había manifestado su vocación literaria. Su respuesta fué sencilla e inteligente, dentro del clima de emoción en que vivía en esos momentos. Bueno, en realidad yo aún no me he catalogado como escritora. pero contestando su pregunta le diré que según mi parecer, la vocación se manifiesta siempre en forma espontánea, en el momento que uno busca su medio de expresión. Créame, Dr. Lizaso, todos los jóvenes llevamos interiormente una scrie de sentimientos indefinidos que por fuerza tienen que encontrar su cauce liberador. Por otra parte, la juventud ansia perpetuarse y eso la lleva al deseo de la creación utilizando para ello las capacidades vocacionales.
La respuesta, precisa, nos hizo comprender que aquella conversación podía tener el carácter de una entrevista. esto nos animó a formular la segunda pregunta, encaminada a indagar cuáles habían sido sus preferencias en los géneros cultivados por ella. Casi exclusivamente la poesía moderna libre, de ritmo instintivo; esa poesía en que el pensamiento no tiene que amarrarse en un número exacto de sílabas o en una serie de palabras rígidamente eufónicas. Admiro la poesía a base de imagen y prefiero por sobre todas las cosas, la poesía social. El cuento lo he cultivado poco, aunque es un género que siempre me ha interesado profundamente.
Valía la pena continuar la indagación, tratando de llegar a rodear todas las posibilidades de una información útil a tantos espíritus jóvenes que buscan orientación. De ahí nuestra nueva pregunta. Cuáles han sido sus lecturas principales?
Delia reflexionó y ayudándose de unas anotaciones, dejó contestada la pregunta. Desgraciadamente no he tenido un plan de lecturas organizado. Desde niña me acostumbré a leer cuanto caía en mis manos. Recuerdo que a los nueve años leí La Vorágine y Naná. Ya en la adolescencia, por suerte, fué encauzada por la Dra. Emma Pérez y más tarde, estudiando Filosofía y Letras en nuestra Universidad, maduré mi sentido crítico literario dirigida por el Dr. Raimundo Lazo. Siempre he gustado de la literatura fuerte; pero en todos los sentidos admiro apasionadamente a José Martí. En el terreno particular de la poesía mis preferidos son Neruda, García Lorca, Wihtman, Dario nunca olvidaré la impresión que me hizo su soneto Lo Fatal Salinas, Alberti, Ballagas, Martínez Villena y como cosa especial Nicolás Guillén. Aparte de toda ideologia política soy también una ferviente admiradora del ruso Maiakowski. En la novela soy también francamente americanista: José Eustasio Rivera, Rómulo Gallegos, Jorge Icaza, Villaverde, Labrador Ruiz y en Norteamérica John Steinbeck, Edna Ferber y Langston Hughes. Entre los europeos Knut Hamsum, Paul Bourget y Somerset Maughan.
No cabía duda de que, quien desde los nueve años había leído libros como La Vorágine y Naná, era un caso excepcional. Eso nos llevó a pensar que ella debía tener formada una concepción de la misión del escritor, y nuestra pregunta fué esa, cuál era su concepto de la misión del escritor. Creo que el escritor puede tener tres misiones: una puramente estética que consiste en crear la belleza técnica o formal; otra que tiende hacia la eugenesia espiritual tratando de despertar la sensibilidad en los demás y la tercera, la más importante, aquella misión social que tiene en su raíz profundos intereses humanos.
JORGE CAMPOS Pero recordamos que su triunfo lo había (Medinaceli Madrid, España)
obtenido en el cuento, género para el que sin duda tenía especiales facultades. como entre nos dice que enviará sus publicaciones de nosotros es uno en que hemos tenido más britipo americanista a quienes, en estas Améllantes cultivadores, nuestra nueva pregunta se ricas, se las pidan.
dirigió a saber qué opinaba del cuento en Cuba y cuáles eran sus cuentistas preferidos. Su También desea, en cambio, obras de aurespuesta nos dió el alcance de sus lecturas y la seguridad de su orientación.
tores hispanoamericanos y asi completar la Opino que en el género, Cuba se halla a parte de la Literatura Hispanoamericana, a la vanguardia en Hispanoamérica. La idiosinpunto de concluir.
cracia del país se presta a esta clase de narración, corta y ágil donde la imaginación del criollo Pedimos a nuestros amigos, acojan esta y la calidad ambiental colocan al género ante solicitud.
una serie de posibilidades infinitas. Entre los cuentistas extranjeros que más he leído están Maupassant, Oscar Wilde, Edgar Allan Poe, mos preguntas que no queríamos omitir: Darío Horacio Quiroga. Entre los compa. Cómo recibió la noticia de su triuntriotas los preferidos formarían una lista in fo?
terminable: Alfonso Hernández Catá, Carlos La ingenuidad se asomó, como al princiMontenegro, Dora Alonso, Onelio Jorge Car pio, a su sonrisa, mientras nos decía: doso, Luis Felipe Rodríguez, Lino Novás Cal. Con verdadera sorpresa y con muchísivo, Enrique Serpa, Labrador Ruiz y otros mu ma alegría. Figúrese, yo escribí ese cuento en chos, todos ellos poseedores de mi más alta un día y lo presenté al cerrarse el plazo de admiración.
admisión del concurso. Si me pongo a pensarNo solamente demostraba Delia Fiallo que lo mucho no lo presento.
estaba perfectamente orientada sobre los máxi nos pareció que ya sólo nos quedaba mos cultivadores del cuento, sino que, por aña una última indagación. Una pregunta grave y didura, señalaba justamente la razón por la solemne: cual es género en el que logramos sobresalir. Cuáles son sus proyectos como escriY como se había referido en su respuesta a la tora?
imaginación del criollo, y en su cuento premia. Cultivar mi vocación, desde luego. Sólo do revelaba gran conocimiento de las costum que para los escritores novatos la tarea de culbres campesinas, quisimos saber cómo había tivar las letras es verdaderamente ardua. Las adquirido ese conocimiento del ambiente en revistas pagan los cuentos solamente a los conque los personajes de su cuento se situaban. Su sagrados y los escritores jóvenes quedamos respuesta conmovida fué esta: rezagados porque nos falta un nombre. Por Mis padres no tuvieron otros hijos y eso el concurso de cuentos Hernández Catá es esta circunstancia, unida a cierto espíritu aven una iniciativa digna de admirar e imitar, pues turero, nos hizo rodar de un lugar a otro da oportunidad a los escritores desconocidos hasta que yo cumplí los catorce años, fecha en de entrar en el mundo de las letras cubanas.
que nos asentamos definitivamente en La Ha Considero un alto honor haber merecido este bana. Hemos viajado por Centroamérica y aquí premio ya que es proverbial la justicia que se en Cuba he vivido en distintos pueblos de imparte en este concurso. Mire cómo es la cocampo tales como San Diego de los Baños, Los sa, que casi, casi me estoy convenciendo de Palacios, Chambas y Santa Cruz del Sur. Sienque soy escritora.
do patriota hasta la médula de los huesos, Nos pareció que con estas palabras se cesiempre me ha emocionado el contacto con la rraba felizmente una entrevista improvisada, tierra y el monte guajiro y me ha gustado es pero en la que resplandecía el fervor de una votudiar la recia psicología del campesino crio cación verdadera. esa ha sido la convicción llo. Creo que para escribir acerca de todo esto profunda que nos ha quedado de esta converhay que sentir su belleza. No hay nada tan sación con Delia Fiallo, la triunfadora del áldolorosamente bello como el cuerpo del guaji timo certamen que lleva el nombre de nuestro ro inclinado sobre el arado o como el mensaje gran hombre de letras y cuentista insigne, Aloloroso que nos envía la tierra desde su entra fonso Hernández Catá. Saludamos a la triunna mojada al recibir la lluvia.
fadora de hoy, que por su vocación parece llaLa entrevista se alargaba. Pero aún tenía mada a un sitio de honor en las letras cubanas.
El otro Es un cuento de Delia FIALLO (En el Rep. Amer. La noche le atajó al llegar al río. Al me saltó la décima regándose juguetona y confiaterse entre los árboles la sombra le resbaló por da por el llano: el cuerpo rápidamente, desde los pies, colgados a los lados del caballo, hasta la cabeza ya osGuajira en esta canción cura bajo el sombrero de guano.
yo te canto mis amores.
Al salir del paso, al otro lado ya plateaOjalá no des dolores ban las hojas del yagruma al mecerlas las bria mi pobre corazón, sas empapadas de luna. En la noche joven un pues yo con esta canción perro ladró en algún bohio lejano y el grito vengo a darte mis amores.
de una lechuza le paró las orejas al caballo. Sola vaya!
El silencio se arrastró un momento sobre El hombre amagó las espuelas sobre los ija el llano, y las pisadas del caballo eran como res del animal, sin apretarlo. al trote vivaz puntos suspensivos huyendo hacia adelante. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica