Opportunism

74 REPERTORIO AMERICANO definitivamente a los hechos históricos auténticos.
Naturalista y arqueólogo, recorrió a pie el país, desde la Isla del Coco, la del tesoro legendario, hasta el Río San Juan, de he.
roicos recuerdos; ambos litorales, Atlántico y Pacífico, guardan en las arenas de sus playas y en los espejos de sus verdes canales, las huellas del explorador que, escopeta en mano, colectó plantas y animales, recogió muestras de fósiles, arcillas y rocas.
Si amar la patria es conocerla. qué buena obra sería editar, con destino a los niños de los grados superiores de la escuela primaria, una antología de don Anastasio!
En sus escritos hay páginas y páginas admirables para este objetivo: interesantes descripciones de plantas y animales, narraciones de campo y selva, que tanto gustan a los muchachos; levantados ejemplos de virtud y labor; tiernas meditaciones, al estilo de las de Hudson, con preciosa emoción ante las bellezas naturales. Sería un singular libro para niños; de esos libros que tanto nos faltan; porque don Anastasio fué un escritor de literatura infantil: en este género contribuyó nada menos que con la primera novela para niños, escrita en nuestro país: El Delfín del Corubici.
Cerramos estos apuntes breves lanzando la semilla al viento. Quién se ocupará, para bien de las nuevas generaciones costarricenses, en la tarea de publicar la obra completa de este sabio y de este poeta. quién cuidará sus escritos inéditos y la herencia de su biblioteca. Habrá en nuestro pueblo, en nuestros hombres cultos, en nuestras instituciones de educación, en nuestros gobernantes, sensibilidad histórica ca.
paz de realizar esa obra de continuidad en servicio de nuestro porvenir y en honra de uno de sus mejores hijos?
Carlos Luis SAENZ Costa Rica. 1951.
QUÉ HORA ES. Lecturas para maestros: Nuevos hechos, nuevas ideas, sugestiones, incitaciones, perspectivas y rumbos, noticias, revisiones, antipedagogía.
OXALUI Fundamentos y finalidades de la educación de adultos en América Latina (Envío de procedimientos que se ponen en práctica en el régimen democrático, lo que favorece el cau.
dillismo, la existencia de regímenes tiránicos, el oportunismo político y la falta de una precisa noción relativa a las funciones que corres ponden al Gobierno y a los gobernantes como elementos encargados de atender a las necesidades colectivas. y resolverlas tomando únicamente en cuenta las altas conveniencias nacionales.
h) La vida familiar no descansa todavía sobre bases sólidas, estando muy generalizadas las uniones libres que, en el hecho, permiten el ejercicio de prácticas verdaderamente poligámicas. Como resultado de esto, existen gran.
des cantidades de madres solteras, de niños abandonados o semi abandonados. En estos hechos hay que buscar una causa de graves problemas como la mortalidad infantil, el tra.
bajo prematuro de la infancia y de la juventud, la desnutrición, la enfermedad y el retraso mental de niños y jóvenes, la delincuen cia infantil y juvenil, y muchos otros que actúan del modo más negativo en la vida de los pueblos latino americanos.
i) Tampoco existe un claro sentido de las responsabilidades que el individuo tiene para con los grupos o entidades sociales dentro de los cuales se desenvuelve su vida, lo que necesariamente ocasiona serios perjuicios a la colectividad. Tal carencia de responsabilidades es viable no sólo en la vida familiar, sino tani.
bién en todos los planos de la vida social.
i) Entre los agudos problemas sociales que afectan a la población latino americana, cabe señalar en forma destacada el alcoholismo.
Aunque no se dispone de datos estadísticos exactos, se puede sostener que no menos del 25 del total de salarios percibidos por obreros y campesinos se invierte en el consumo de bebidas alcohólicas. También ejercen una dañina influencia sobre la vida económica, social, política y cultural de América, la afición a los juegos de azar.
k) Los problemas anteriores, especialmente el alcoholismo, tienen su origen en diversas causas, pero sin duda, una de las más importantes es la falta de adecuados medios de recreación. En este sentido, es preciso señalar que, en general, la población adulta de América Latina no dispone de los medios suficientes para aprovechar su tiempo libre en forma sana y educacionalmente provechosa; tampoco está educada para ello.
1) Desde el punto de vista sanitario, las condiciones de vida de los pueblos latino americanos son, en términos generales, muy malas, Numerosos factores, especialmente de orden económico y social, determinan semejante estado de cosas; pero, al lado de estos factores, también tienen alguna influencia los siguientes hechos 1) Ignorancia sobre las causas de las enfermedades y de los medios más eficaces para proteger la salud tanto individual como colectiva; 2) Visible predominio de malos há bitos higiénicos sobre las prácticas útiles y recomendables; y 3) En sectores más o menos amplios de la población, se desconocen las fun ciones protectoras de la salud desempeñadas por establecimiento del Estado o por instituciones de previsión social; en muchos casos.
incluso existe temor de usar los servicios de tales establecimientos o instituciones.
11) Por su contextura económica, los países latino americanos caen dentro del grupo de las naciones retrasadas; esto significa que apreciables contingentes de su población permanecen sumidos en las más primitivas formas de vida económica, que la principal fuente de recursos de estos países está constituída por la exportación de materias primas y de artícu1. Un detenido examen de las condicio nes dentro de las cuales se desenvuelve de un modo general la vida de las naciones americanas, permite establecer las siguientes conclusiones: a) El analfabetismo, el semi analfabetismo y el bajo promedio de escolaridad son graves problemas que ponen de manifiesto el relativo retraso cultural de los pueblos latino americanos. Es posible estimar que el analfabe.
tismo cubre entre el 35 y el 40 de la po.
blación mayor de catorce años de edad. Existen también considerables cantidades de semi analfabetos, es decir, de personas que pudiendo realizar los mecanismos de la lectura de la escritura, difícilmente comprenden lo que leen y deben realizar un gran esfuerzo para expresar sus ideas por escrito con cierta mínima claridad y coherencia. Además, se puede calcular que la escolaridad media de la población adulta no excede del primer año de la escuela primaria, nivel bastante bajo y que tiene su antecedente lógico en la defectuosa pirámide de distribución de la población escolar.
b) En general, los países latino americanos no ofrecen para la población en edad escolar las suficientes oportunidades educativas, hasta el punto de que alrededor del 30 de ella simplemente no puede concurrir siquiera a las escuelas de primera enseñanza. Este hecho significa que de año en año se van incorpo.
rando a la población analfabeta y semi anal.
fabeta fuertes contingentes de nuevos elementos. Así se explica que durante los últimos años, el analfabetismo haya aumentado notoriamente en diversos países.
c) De un modo categorico se puede afir.
mar que en América Latina todavía no existen amplios planes de educación de adultos que se desarrollen en forma sistemática; lo que hasta ahora se ha hecho es producto de ocasionales iniciativas aisladas.
d) Las poblaciones aborígenes de algunos países, otrora creadoras de importantes culturas cuyas manifestaciones provocan general admiración, yacen hoy día en una especie de aletargamiento que no solamente las inhibe para continuar impulsando el proceso creador que poseyeron, sino que por el contrario, las ha conducido a un nivel cultural que en muchos aspectos es inferior al que tuvieron durante la época pre colombina. esto se añade la generalizada tendencia a imponer a los indígenas culturas distintas de las suyas propias, lo cual ha atrofiado aún más su capacidad creadora.
e) Debido a la acción de los hechos hasta aquí expuestos, es posible verificar que América Latina todavía carece de la importancia cultural que debería tener tomando en cuenta los ricos y variados elementos que han intervenido en su formación, y el natural talento de sus habitantes.
f) Grandes masas de ciudadanos carecen de una adecuada comprensión de sus deberes y de sus derechos políticos. De ahí que los actos electorales cuando se realizan presenten el deplorable aspecto de ferias en que se compran y venden conciencias; también por esa razón, son frecuentes los fraudes y los atro pellos al veredicto de la voluntad popular. Si a esto se añade la falta de objetividad en las informaciones y la desenfrenada acción de la propaganda, se tendrán las causas que impiden a los ciudadanos llegar a tener definidas ideologías o fundadas opiniones, base indispensable para el mantenimiento y el progreso de las democracias.
g) Tampoco existe una clara conciencia respecto de cuáles son las características y los Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica