Democracy

REPERTORIO AMERICANO 19 IV SELECTA La Cerveza 02 SELECT del Hogar EXQUISITA SUPERIOR Alfredo Aguayo, el eminente profesor, llamó a Varona el más grande de los educadores cubanos y estudió su pe.
dagogía. No fué ciertamente el gran filósofo. dice un profesional de la pedagogía, un educador en el sentido técnico de la palabra; pero su vida fué una obra de educación no interrumpida y sus escritos perenne fuente de provechosas enseñanzas. Varona fué siempre el maestro de todos, el educador nacional Su saber en sociología, en lógica, en psi.
cología, su interés enciclopédico le permi.
tieron el conocimiento de los móviles espirituales de la criatura humana y por eso fué un hábil conductor, director de almas, un psicagogo, un maestro.
Varona declaró en su Discurso de aper.
tura en la Universidad, año de 1903, que el propósito y deber de los profesores se concentran en formar hombres. Hombres despide al viejo y amado maestro con das las formas del despotismo nativo. Por que se sientan capaces de actuar frente a la convicción diamantina y resuelta de ello el 30 de marzo de 1927 los universitala naturaleza, para sacar de ellas las utili completar su obra superándola, ya que rios en plena lucha contra Machado, fuedades que les permitan vivir y desarrollar el magisterio es estéril sino existen ron a entregarle, como legítimo deposita.
se; que se sientan solidarios de sus craso discípulos dispuestos a la negación rio, su protesta contra la Prórroga de pociados, para concurrir con ellos a la gran constructiva.
deres. Ni las amenazas, ni el atropello, ni diosa empresa de hacer mejor, más bella y la posibilidad carcelaria, entibiaron nunca noble la condición humana. Habló también dijo cómo la democracia perdía su su repulsa a la tiranía. Era un hombre de acerca de templar el carácter, como Luz y gran voz cubana, la que por treinta años una sola pieza. aseguró el joven orador Caballero.
no se había enturbiado. Para Varona la quien es hoy Director de Cultura en el MiSe opuso a la educación sectaria, a la democracia era la fórmula más perfecta en nisterio de Educación. La de Varona era disciplina militar, al castigo irracional, a que se podía encarnar para los pueblos, el palabra incendiada de verdad en la hora la rutina, a los premios materiales. Su in régimen verdadero de la lihertad. re precisa en que otros callaban esperando terés abarcó desde los jardines de la infan. cordó Roa que Varona había sido uno de cómodamente.
cia hasta la creación de la Escuela de Pe. los principales miembros de aquel Parti Varona es para nosotros no la flor de dagogía de la Universidad de la Habana. do Revolucionario Cubano, fundado en 1892, mármol, ni el enhiesto ciprés solitario, ni los profesores les dice que no se educa creado para servir al ideal de la indepen sencillamente el artista de la palabra, sí con preceptos sino con ejemplos, a los es. dencia cubana y puertorriqueña. Varona el pensador que quiere la renovación de tudiantes universitarios que por serlo ya fué también Presidente de la Junta Nacio aquel ideal socrático mediante el cual el tienen su puesto en la escala de los valores nal Cubana Pro Independencia de Puerto perfecto y real conocimiento implica y oblisociales. La enseñanza universitaria Rico. afirmó Roa que Varona había so ga a voluntad y vida rectas y justas. ese agrega debe ser eminentemente liberal; metido el problema cubano a un severo maestro de civilidad, clara conciencia de es decir que debe fecundar cada espíritu análisis sistemático en su estudio Cuba intelectual militante por el bien y por la para que éste vuele con sus propias alas. contra España. Suyo fué también el honor libertad, rendimos merecido homenaje.
de estudiar temprano en el siglo El impeV rialismo a la luz de la sociología.
Varona conservó su gesto viril ante to Puerto Rico. 1952 El 19 de noviembre de 1933 cruzó los umbrales que dan a lo desconocido, Enrique José Varona. Quien en sus años de vejez conservó el espíritu ágil y rebelde, silenciaba su voz. Quien en pleno positivismo superó a Spencer, callaba. Quien con (En Rep. Amer. Colaboración)
autoridad moral había hablado acerca de la evangélica personalidad de don José de La historia de Bolivia desde el momen yoría de sufragios. Las cámaras legislativas la Luz y Caballero, ya no daría más leccio to en que esta nación obtuviera su eman formadas por admiradores y ecuaces del nes. Quien ha de tomarse como paradigma cipación política del poder ibérico, no es héroe de diciembre. lo prer aman el 16 de alta cubanidad y americanidad, ya no sino una sucesión ininterrumpida de mo de agosto de 1870, presidente constituciovelaría por la moral ciuiladana. El crítico tines y conjuraciones, traiciones y golpes nal de Bolivia.
de finísima sensibilidad no hablaría más revolucionarios. En medio de esta vorági Desde que Melgarejo arrehavara el poacerca de Ruskin, Baudelaire y Oscar Wil. ne de apetitos bastardos, surge empapada der y se hiciera dueño de vidas y de hade. Moría el último gran maestro de la ju en sangre y lodo la figura siniestra de Ma ciendas y cometiera todo género de tropeventud en la Antilla Mayor, el hermano riano Melgarejo, soldadote ignorante y dip lías, los pueblos de Bolivia, sin temor a de Martí. Si Martí fué poesía, lumbre en sómano que domina el país durante seis las tropas mercenarias que respaldaban al su corporeidad, Varona fué la visión sere largos años. En diciembre de 1863 Melga régimen, día tras día, semana tras senanadora. rejo derroca al presidente José María de na, en ciudades, villas y aldeas, se levan.
Aquel día de noviembre de 1933 el pue Achá. Ni su ascensión exabrupta al mando tan en armas contra el tirano y sus colablo, los intelectuales, los estudiantes lle supremo de la nación, ni el hecho de verse boradores. Se sofoca un golpe revoluciovaron al cementerio sul cadáver. Manuel en una elevada posición a la que no ha nario en Sucre y a los pocos días estalia Sanguily hubiera podido escribir otra vez bría llegado jamás por méritos propios una revuelta en Oruro y después en Cocomo en el entierro del Maestro de El Sal pueden refrenar los instintos de este ener chabamba, sin que Tarija y Santa Cruz fuevador: Los que conducían en hombros su gúmeno que se entrega con ahinco a la de sen ajenos a estas demostraciones de descadáver, escoltaban la escoria sagrada de pravación y al vicio del alcohol. Melgarejo contento colectivo. Toda la ciudadanía consun milagro. como muchísimos militares de su época ciente pugna por aplastar la tiranía y de Raúl Roa, a nombre de los universi. estaba convencido de que su participa todos los centros poblados se escuchan votarios, dijo entonces su palabra: ción directa en innúmeras sublevaciones ces de protesta y de condenación.
le daba derecho a ejercer la primera ma Hallábase Melgarejo en la ciudad de La Yo he traído a este acto de peculiar gistratura. Lograda su ambición y no sa Paz de regreso de Oruro, cuando recibe relieve histórico, la palabra del estu tisfecho con ser solamente presidente pro noticias fidedignas de que el pueblo de Podiantado universitario. Una palabra ge visorio, convoca a elecciones populares y, tosí al mando del general José Manuel Ren nuinamente joven, viril, afirmativa, que como únieo candidato obtiene absoluta ma dón, desconoce su autoridad y organiza Melgarejo y las barricadas de Potosí Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica