AnarchismCapitalism

REPERTORIO AMERICANO 55 Puerto Rico en su América AMÉRICA Evangelio antillano (En El Imparcial de San Juan, Puerto Rico)
LIBRE misma alegría, con la misma fe, con los mismos propósitos del comienzo. asimismo, con tinúa clasificando las publicaciones de todo el mundo, antologizando el pensamiento de América y haciendo de su redacción de Repertorio Americano ese precioso recinto de conversa ción americana, en donde se presentan valores, se lee a los amigos ausentes y se reciben las noticias literarias que a todos interesan.
Muy bien puede aplicarse a Repertorio esa memorable glosa de Eugenio Ors, que va años de ininterrumpida labor de estos cuadernos americanos y universales de cultura, y que es la parábola de Bernardo Palissy, que era en verdad un hombre, porque sólo merece tan noble dictado quien plenamente y con toda el alma, sabe continuar. Porque la Santa Con.
tinuación, como Ors concluye, no es tanto para la humanidad un nimbo como un signo. Quito. 1950. Con motivo de cumplir cien años de vida, don Federico Henríquez y Carvajal, patricio dominicano, maestro de libertad y civismo, ha dirigido un mensaje a los países americanos, en el cual se aboga por la liberación inmediata de Puerto Rico.
Este amigo entrañable de José Martí y Eu genio María de Hostos inicia su llamado con unas palabras del Libertador de Cuba, refiriéndose al porvenir de América: Seremos gran des; aún lo verá usted con sus ojos.
Revise y corrija En el poema Estirpe de Rafael Cardona, Nos. 15 y 16 del tomo anterior, hemos hallado algunas erratas. Revise y corrija: Acto seguido da una mirada retrospectiva al proceso de su vida centenaria, consagrada al culto del amor, la verdad y la belleza, predicando y enseñando desde el periodismo, la cátedra y la tribuna; luchando por la libertad y la cultura, en apoyo del progreso social y jurídico de las Américas y en comunión con los proceres, héroes y mártires de la epopeya libertadora del Nuevo Mundo.
En la pág. 234, en Preludio, en la segunda columna, última línea, dice: en mensaje de sangre y de dolores, etc.
lea: su mensaje etc. etc.
Don Federico Henríquez y Carvajal reco noce que todavía no se ha logrado la grande za soñada por Martí en América, pero no cede su fe en el ideal, porque está en juego la tran.
quilidad de su conciencia.
En El Alba, la misma página, columna tercera y estrofa 5a, el verso tercero dice: de la calla fábrica heredera, etc. lea: de la callada fábrica heredera.
grandeza moral y desvelo por la causa de Puerto Rico.
Hay otro documento en los anales de Amé.
rica cuya proyección humana puede equipa rarse a este evangelio anofllano de don Federi co Henríquez y Carvajal. Es el Testamento Político de José Martí, redactado en Monte.
Cristi, Santo Domingo, el 25 de marzo de 1895, hace 53 años. En este documento, fuer te y triste, del Apóstol cubano, campea el adiós del alma herida por el presentimiento de la muerte y hay un derroche de bondades pocas veces igualado por hombre en hora suprema de sacrificio.
Se trata del hombre que se encara a la muerte y cuyo contacto es propicio a la lim.
pieza interior; es el héroe que sabe mirar des.
de los montes, diciéndonos que la patria no es triunfo, sino agonía y deber para quien da res.
peto y sentido humano al sacrificio; es el hombre de corazón roto que aún en su último instante pide voces que levanten el corazón de los caídos. Levante también la voz. de.
cía Martí a Henríquez y Carvajal en su Tes tamento Político.
Obedeciendo la voz del libertador Marti, el patricio dominicano, también en lindero de hora suprema, no hace como los usureros, que tientan su bolsa de oro; ciego está, llora su última lágrima de ciego por el dolor de Puerto Rico; cansado está con cien años a cuestas, y levanta su voz, más valiente que nunca, para condenar el colonia je imperante en Puerto Rico.
Un héroe de la virtud alza la voz para que alguien la recoja mientras él, a semejanza de Martí, se abisma en el presentimiento. Cuántos hombres repetirán su palabra en América. Cuántos hombres boricuas acepta.
rán su evangelio de libertad en esta hora?
El maestro señala que existe un creciente y mayor auge de las libertades derechos humanos en los países más poderosos, en tanto que se registra una marcada tendencia a la ne gación, cuando no a la supresión de esas liber tades y esos derechos, cuando los reclaman los pueblos débiles.
En El Alba también, estrofa 88, pág. 235, columna primera, el verso tercero dice: a cada nuevo pensionista alzóme.
lea: cada nuevo pensionista, alzome Seis versos más abajo dice: en buenos tubos de organo pagose lea: en buenos tubos de órgano pagose.
En este punto el maestro declara que el capitalismo norteamericano, descansando toda vía en la política del dólar, siempre vituperable, ha detenido el programa social y económi.
co de algunos países americanos y retardado la instauración del Estado puertorriqueño y la Confederación de las Antillas.
En Templo, columna 3a de la pág. 235, estrofa tres, el primer verso dice: El corro de muchachos jascobinos lea: El corro de muchachos jacobinos.
En Caracas, consigue la suscrición al Repertorio con Dña. Celia Lang de Maduro Apto. Correos NO 461. Caracas.
En Aeternum domus, pág. 236, en la la columna, estrofa quinta, el 29 verso dice: cubrióse entonces lea: cubriose entonce.
En Penélope, pág. 246, en la 2a estrofa dice: un bronce vegetal en tonos varios lea: un bronce vegetal de tonos varios. En mensaje que Henríquez y Carvajal y Américo Lugo dirigieran a la Octava Confe.
rencia Interamericana, celebrada en Lima, Pe rú, se planteó el caso de las colonias, declarán dose que América no debe ser tierra de coloni.
zación. El documento apuntó, esencialmente, a la necesidad de libertar a Puerto Rico. Tam bién se dejó en claro que la solución de este caso coadyuvará al establecimiento de una paz permanente y digna; una paz sin opresión ni hegemonía. Por otra parte, se indicó que sólo así se dispondrá de autoridad moral en grado suficiente para repudiar el poder colonial euro.
peo en el Nuevo Mundo.
Afirmando que el Comité nombrado para estudiar el problema colonial en América es un acontecimiento, Henriquez y Carvajal aprovecha la norma adoptada en la Conferencia de Bogotá para instar a decidir el caso de Puerto Rico en plano de absoluta soberanía e indepen dencia, afianzadas en lo interno por la paz ju.
ridica, dentro del ejercicio de todas las liber tades ciudadanas, con absoluto respeto a la dig nidad del hombre y sin perturbaciones de la ti ranía o la anarquía.
Morir en paz es la consigna final del maes.
tre dominicano, después de una vida plena de En Chile, la consigue con GEORGE NASCIMENTO y Cía.
Santiago, Casilla NO 2298. En Niñez, quinta estrofa, verso cinco, dice: e inmultabilidad de alegoría, lea: e inmutabilidad de alegoría.
En Guatemala, con Doña MARTA DE TORRES En la ciudad de Guatemala. Callejón Escuintlilla, 8)
En La Feria, pág. 247, en la estrofa tercera, el verso cuarto dice: sacas el alma del armario lea: sacas el alma del almario.
Prof. ML. VICENTE GAVIDIA En El Salvador, con el En Santa Ana (Liceo Santaneco. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica