DemocracyNazism

REPERTORIO AMERICANO El traje hace al caballero y lo caracteriza la SASTRERIA gado. Quedan también ligados a Poe los nombres de Ignacio Mariscal, Enrique Piñeyro, Santiago Pérez Triana, Enrique José Varona, José de Armas y Cárdenas, Balbino Dávalos, Carlos Arturo Torres, Alfonso Hernández Catá, Enrique González Martínez, por sus estudios o por sus versiones. Englekirk ha señalado su influencia (citamos sólo a los principaies) en Rubén Darío, José Asunción Silva, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Julio Herrera Reissig, Horacio Quiroga, Rafael Arévalo Martínez, José María Eguren. Lo que podría preguntarse es ¿en quién no hay alguna huella, como puede llevar el río agua sin los rastros de una de sus principales fuentes. Es que Poe anda en el aire de América y no sólo se le respira sino se le ve, se ve su errante sombra mágica. También en España, a partir del modernismo, que enlazó o reanudó la literatura hispánica. Entre los grandes nombres, se recuerda siempre a Juan Ramón Jiménez, de espíritu y manera y tiempo tan diferentes de los del gran norteamericano. Pero ¿es que puede faltar alguna coincidencia entre los grandes poetas. Alguien lo ha llamado el más latino de les escritores norteamericanos. Agradeciendo la frase, no lo creemos así. Es más latino porque es más sajón, más eslavo, más semítico: en suma, más universal. Mente prócer, pertenece al mundo, y en el mundo prestigia al pueblo que lo produjo y al continente que lo siente y lo estudia. Sentirlo y estudiarlo más tiene que ser el voto de todos en este de octubre de su centenario. LA COLOMBIANA de FRANCISCO GOMEZ e HIJO le hace el traje en pagos semanales o mensuales o al contado. Acaba de recibir un surtido de casimires en todos los colores, y cuenta con operarios competentes para la confección de sus trajes.
Especialidad en trajes de etiqueta Tel. 3283 30 vs. Sur Chelles Paseo de los Estudiantes ¿Autos de fe en la ARGENTINA?
Por Félix LIZASO (En el Rep. Amer. Que llegara a ser posible, en nuestro mundo actual, reeditar los autos de fe en la plaza pública, condenando a la hoguera obras consderadas como herejes. en cuanto pugnaban con criterios exacerbados impuestos por regimenes totalitarios, para los que toda libertad individual era condenable por sospecha, es cosa que la pesadilla nazi tuvo el triste privilegio de hacer sentir a la humanidad aterrorizada. En aquellas hogueras fueron pasto de las llamas figuras del más alto linaje en el pensamiento humano, representadas por sus obras más significativas, muchas de ellas cifra y compendio de la cultura universal. Podemos concebir que en América se retroceda hasta tal punto, que fuera posible que el cable nos informara un día, de que en pleno Buenos Aires, por ejemplo, la policía había hecho auto de fe con una serie de libros incluídos en un nuevo index intolerable y vergonzoso?
Señores: con espanto nos hacemos la pregunta. Pero no por mero entretenimiento, sino porque hay barruntos de que tal cosa pueda suceder, allí precisamente donde fué un revolucionario de alta jerarquía, Mariano Moreno, quien en los instantes mismos en que se consolidaba la libertad de su país, con el triunfo de las ideas revolucionarias que él había sembrado y mantenido, y por ellas luchado, fundaba la Biblioteca Pública de Buenos Aires, como una culminación del sentido político y social de la Revolución de Mayo. coino demostró cumplidamente don Ricardo Levene, en uno de sus valiosísimos trabajos con que ha enriquecido la historiografía argentina, el titulado El Fundador de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, donde precisa bien cuáles fueron los ideales de Mariano Moreno, cuando previó todo un futuro de esplendor, al aseverar que la Biblioteca crecería con la grandeza del pueblo.
Así, el triunfo de las ideas liberales culmiraba en la erección de un centro de la más alta cultura del momento. Porque así entendieron que consolidaban las conquistas de la libertad, aquellos hombres que sintieron en lo más intimo su sagrada misión.
La Argentina tuvo el privilegio de ser dirigida por hombres de esa estirpe, que pusieron el pensamiento por encima de la acción, y ese pensamiento habría de dirigir los pasos de la creciente nacionalidad. Rivadavia, Sarmiento, Alberdi, Mitre, son hombres que avizoraron el futuro y ponen todo su saber y su acción al empeño de hallar el camino verdadero que ha de conducir a la gran nación en sus realizaciones.
Siempre ha sido la Argentina ejemplo de pois organizado y regido por hombres de alta inspiración de estadistas. La libertad fué un norte para sus hijos, la democracia norma, y en pocos países se combatió la tiranía con tanto vigor y tan alto sentido de la dignidad humana. Pero tales normas comenzaron a sufrir el quebranto de la dictadura en los últimos anos.
Nosotros, desde esta misma columna, cuando nada se había dicho aún en América sobre la persecución desatada contra el profesorado argentino, dimos la voz de alarma. en cada caso apuntamos los peligros de una dictadura que se dirige derechamente a silenciar el pensamiento y la libertad de su expresión. Después, otros informantes nos dieron la razón.
El caso más señalado fué el que hizo público el señor Goar Mestre, quien tuvo la valentía de denunciar públicamente, en el propio Buenos Aires, que en la Argentina no existía esa libertad de expresión del pensaminto. ahora. qué nueva transgresión ha ocurrido, para movernos a dar nuevamente la voz de alarma?
El caso, sencillamente, es el siguiente: El día de septiembre, por arbitraria resolución de la Policía Municipal de Buenos Aires, fué clausurada una de las editoriales de mayor prestigio, la Editorial Lautaro. Para clo se pretexto la publicación, tenencia y distribución de dos libros sospechados de inmorales. Cuáles eran esos libros? He aquí sus títulos: De la docta ignorancia, del Cardenal Nicolás de Cusa, y El Existencialismo, de Henri Lefebvre.
Increíble parece que una obra clásica del rensamiento filosófico de fines de la Edad Media, como es De docta ignorantia, publicada en 1440 por el Cardenal Nicolás de Cusa, pueda ser sospechada de inmoral por un cuerpe de policía, sin que de momento asalte a todos la idea del más grande ridículo. Pues sabido es que el Cusano se mantuvo, no obstante la originalidad y atrevimiento de sus ideas, dentro de la ortodoxia, siendo un exaltacior de Santo Tomás, cuyas ideas relativas a los artículos de la fe y a los sacramentos mando que se enseñaran, para mejorar la instrucción del clero y poner coto a su ignorancia. lo cual prueba la preferencia e importancia que concedia a la doctrina del Doctor Angelico. como asienta el Padre Zeferino González en su Historia de la Filosofia, juicio que, por ser de un filósofo de la Iglesia, no puede considerarse como sospechado de inmoral. motivo por el cual lo citamos. De usted he leído también en el Repertorio Americano sus artículos (algunos, porque otros no me han llegado) sobre el peronismo. tan exactos en la información como justos en el juicio. Los argentinos libres debemos agradecerle esta valiosísima ayuda. América no debe engañarse sobre el triste régimen que padecemos: una dictadura inescrupulosa disfrazada de demagogia.
Ultimamente han roto todos los frenos: las leues que vota el Congreso son tan arbitrarias como el más arbitrario acto de mandón. La libertad y hacienda de los ciudadanos están en manos del poder público. Toda la justicia ha sido rehecha a imagen y semejanza de los que mandan: los jueces no sometidos o apenas dudosos han sido dejados cesantes y reemplazados por otros más maleables. En la última sesión del año la mayoría de la Cámara ha privado por una resolución de sorpresa, de sus fueros, al jefe de la oposición radical, uno de sus adversarios más temidos, entregándolo a la justicia, ante la cual habíasele acusado de desacato. Es el tercer diputado opositor que expulsan sin causa, para acallar las voces libres. Fragmento de una carta de un conocido escritor argentino al Sr. Lizaso. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica