CommunismDemocracyJoaquín García MongeVicente Sáenz

REPERTORIO AMERICANO El traje hace al caballero y lo caracteriza la SASTRERIA LA COLOMBIANA vez se siente indefiniblemente nerviosa y sueña un dulcísimo peluquero que venga a rizarle sus greñas duras, cambiando su leña seca por velloncitos de luz tierna y verde. Yo sé que alguna vez, excitada por algún viento joven que la envuelve y la canta zalamero, la higueruela, revenida de juventud y feminidad inolvidada, da al silencio del campo risas y revoloteos, entre siseos tímidos que, parecen dirigidos a cualquier lejano distraído caminante. Pero nadie piensa en ella. son muchos los momentos lentos e interminables en que la higuera, sin queja y sin rumor, vuelve a su honda soledad, de la que se teje una finísima aureola, y queda ensimismada, tenuemente prendida a su sino triste que le llev, como a un ciego, avanzando en movimientos de eternidad. Parece que la higueruela ande lentisima, nadie sabe adonde, por el silencio del berrocal.
Pero observemos que, cuando llega la primavera, la higuera se invade de profundas e indecibles sensaciones, se nota henchir de leche los inútiles pezones y se entrega, inaudita y enloquecida, a la bella calentura de ilusiones intimas y encendidas de una maternidad imposible.
Por eso, quizás, la moza vieja del guarda de las viñas es la única que, de vez en cuando.
viene lenta y como cansada también, a sentarse junto a la arrugada cintura de la higuera estéril que cabecea y rumorea conmovida, como si entre ambas hablaran un diálogo de eternidades.
Pedro CABA.
Valencia, España. 1949.
de FRANCISCO GOMEZ e HIJO le hace el traje en pagos semanales o mensuales o al contado! Acaba de recibir un surtido de casimires en todos los colores, y cuenta con operarios competentes para la con.
fección de sus trajes.
Especialidad en trajes de etiqueta Tel. 3283 30 vs. Sur Chelles Paseo de los Estudiantes Perturbación de la paz en Centro América y en el Caribe (En el Rep. Amer. Ponencia del Prof. Vicente SAENZ, con la representación del Presidente del Congreso Pro Paz de Costa Rica, Prof.
don Joaquín García Monge.
De varios años a la fecha, agudizado en estos últimos meses, se nota un constante nerviosismo en diversas zonas del Caribe. Esta crítica situación ha llegado a tal extremo, que hace pocas semanas fué planteada por el representante de los Estados Unidos, Mr. Paul Daniels, ante la Organización de Estados Americanos. como primera medida de la Comisión Interamericana de Paz de aquel organismo, se llegó a la conclusión de que es urgente estudiar la crisis que perturba la paz de Centro América y el Caribe, haciendo una consulta a los 21 gobiernos del Continente.
Creemos los suscritos, y en ello están de acuerdo los hombres conscientes de diversas latitudes, que los peligros señalados por el señor Daniels en Washington subsistirán indefinidamente, no por el anhelo de los pueblos a la libertad y a la justicia, sino por la existencia de regímenes dictatoriales en algunos de esos países. Juzgamos necesario, por consiguiente, señalar esta realidad ante la conciencia de América y del mundo, así como la fórmula civilizada que, en nuestro concepto, es indispensable aplicar a los gobiernos antidemocráticos que trituran la carne y el espíritu de la raza humana.
Los hombres libres de Centro América comprendemos, desde luego, que son los pueblos mismos los que deben liberarse de la opresión, en lucha incesante por sus derechos. Pero comprendemos, al mismo tiempo, que si la libertad no puede llevarse en aeroplanos desde afuera, si se transportan en ellos las máquinas de destrucción y de matanza, que fortalecen a los dictadores y desmoralizan a los pueblos victimados.
Creemos, entonces, en la necesidad urgente de buscar una solución propicia a la paz en Centro América y el Caribe, devolviendo a los países tiranizados la confianza que han perdido en los regímenes llamados democráticos de este mismo Hemisferio, que con su cooperación moral o material, en favor de las dictaduras, propician su fortalecimiento y su permanencia en el poder. no será posible crear ese sentimiento de confianza y de mutua y efectiva solidaridad democrática, mientras no se apliquen los métodos de aislamiento que juzgamos oportuno presentar a la consideración de esta Asamblea, sin salirnos del marco de acción del Derecho Internacional Americano y de la Carta de las Naciones Unidas.
Aislamiento de dictaduras. Oxigenación de mocrática. Siquiera una medida semejante a la que sólo a medias por desgracia le aplicaron a Franco las Naciones Unidas en 1946! no se diga que eso es una forma de intervención.
No. Intervención es respaldar moral y materialmente a los dictadores, alentándolos con relaciones diplomáticas, con elementos de guerra, con empréstitos cuando los necesitan, muchas veces a cambio de Tratados y de concesiones increíbles. El aislamiento multilateral, por el contrario, es una forma eficaz de ayudar a los pueblos oprimidos en su lucha contra la tiranía.
No dispongan de aviones, de tanques, de medios económicos, de relaciones internacionales los hombres que ametrallan a sus conciudadanos, y sin intervención de nadie de afuera se vendrán al suelo de cabeza. Cortar relaciones con ellos es lo que se pide. sin intervenir en sus asuntos domésticos. como se haría con vecinos crapulosos, a cuya misma mesa no hay razón ética que nos obligue a tomar asiento.
Sabemos que no ha sido posible llegar a un acuerdo sincero de depuración democrática; que no hay fórmula punitiva ninguna en el sistema panamericano para enfrentarse al despotismo, sin duda porque nuestras democracias no encuentran la manera de conciliar dos principios que suelen presentarse como antagónicos: el de frenar la dictadura y el de no intervención en los asuntos internos de los demás Es.
tados.
Sería punto menos que imposible repasar en esta Ponencia el proceso jurídico interamericano de más de medio siglo, desde 1989 hasta la Conferencia de Chapultepec en 1945.
Sólo habrá manera de recordar, a grandes rasgos, que en la Parte II del Acta de esa Conferencia, se recomendó la celebración de un Tratado para prevenir amenazas o actos de agresión. mediante una serie de disposiciones semejantes a las que después figurarían también en la Carta de San Francisco. Entre ellas, la ruptura de relaciones diplomáticas, consulares, económicas y comerciales, incluyendo en última instancia el empleo de fuerzas armadas.
Pero allí no se habla en absoluto del aislamiento de dictaduras, aunque sí de la ferviente adhesión de los Estados Americanos a los principios democráticos, que consideran esenciales para la paz de América. Artículo 119 de la Declaración de México. a renglón seguido, el Artículo 120 reza textualmente: El fin del Estado es la felicidad del hombre dentro de la sociedad. Deben armonizarse los intereses colectivos con los derechos del individuo. El hombre americano no concibe vivir sin justicia. Tampoco concibe vivir sin libertad.
No se necesita de mayores luces para comprender que el despotismo está reñido con la justicia, con la felicidad del hombre, con los derechos del individuo, con todo aquello que llamamos libertad o dignidad humana. Para tener un instrumento concreto en defensa de esos postulados, pudo aceptarse, pero se la remitió al Comité Jurídico de Río de Janeiro para su estudio, y después a la Conferencia de Bogotá, la propuesta de Guatemala sobre defensa y conservación de la democracia americana, frente a la eventual instalación de regimenes antidemocráticos. dicha IX Conferencia de Bogotá se remitió, en efecto, el dictamen sobre la proposición guatemalteca; pero en tal forma malquista y aderezada, que Guatemala prefirió retirarla. Las delegaciones de regímenes despóticos y una mal entendida buena vecindad de la Delegación norteamericana, quisieron convertir aquella tesis de derecho en arma exclusiva contra el fantasma comunista, dejando libres de pena y culpa a las feroces satrapías de nuestro propio Hemisferio!
Se adoptó entonces la Doctrina Estrada, que se limita a mantener o retirar a los agentes Dr. García Carrillo CARDIOLOGIA (Radioscopía y Electrocardiografia. METABOLISMO, VENAS VARICOSAS.
Sus teléfonos: 1254 y 4328 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica