REPERTORIO AMERICANO CUADERNOS DE CULTURA IBEROAMERICANA. y concebí una federación de ideas. Mía de Elostos.
El suelo nativo es la única propiedad plena del hombre, tesoro común que a todos iguala y enriquece, por lo que para dicha de la persona y calma pública no se ha de ceder ni fiar a otro, ni hipotecar jamás. José Martí. Bárbaros, las ideas no se matan. repitió Sarmiento Desgraciado el pueblo cuando el hombre armado delibera. Bolivar Teléfono 3754 Correos: Letra J. García Monge Editor En Costa Rica: Susc. anual: 18. 00 Erterior: Suscrición anual. dólares Giro bancario cobrable en los EE. UU.
Noticia de libros Indice y registro de los impresos que nos remiten los Autores, las Casas editoras y los Centros de Cultura.
El autor: Ricardo Blasco, poeta español.
Nacen los poemas como expresión de los sufrimientos o alegrías del autor.
Explorador de ese mundo misterioso que se llama sentimiento. Espontaneidad y experiencia.
Prosigamos; afortunadamente son auchos los libros y folletos que nos llegan, interesantes todos.
Un poeta nueva de Costa Rica, hay que fijarse en él: Mario Picado Umaña. Acaba de publicar su primer libro: Noche. San José, Costa Rica, 1953.
Con este epígrafe: En tus raíces un puerto están haciendo.
Piensa y hay ritmo. Mucho esperamos de él.
Señas de la autora: Lovellar altos. La Habana. Cuba.
Otra escritora rara, de Venezuela, con estos poemas, meditaciones en prosa rít.
mica: Flizabeth Schon: La grutavenidera. Imprimió Cruz del Sur, Caracas.
Señas de la autora: San Bernardino. Edificio Norinanaz, Apartamento Caracas. Venezuela.
el hilo azul, una Mesa de Escritores ni: caragüenses, en Managua, Nicaragua, se manifiesta con sus ediciones elegantes y se.
ñala un rumbo a las patrias vecinas.
Acaba de publicar este libro: Yo conocía algo hace tiempo, en la Colección Poesías de América. El autor: Ernesto Gutiérrez; de Granada, en Nicaragua.
Poesía de juventud, que explora. crea y.
expresa. Es autor que promete mucho.
Es ingeniero y poeta.
Señalemos: Pleamares, conjunto de estampas y canciones marineras de lo más agradable. El autor: Odón Betanzos Palacios, poeta andaluz y marinero.
Pasión andaluza y colorido verbal. Imprenta López. Buenos Aires, 1953. Anotemos: Dimitrov, Kolarov y Chervenkov: The September Uprising.
1923 1953. State Publishing House. Nauka.
Izkustvo.
Hemos recibido de Bulgaria este informe histórico interesante.
Otro poeta de Costa Rica, ya conocido y muy estimado; también filosofa, estudia y armoniza: José Acuña, en su último libro: Proyecciones. Ofrenda a Dionisio y Apolo. San José, Costa Rica. 1953. Trejos Hermanos.
Declaración del autor: En esta página me quité la máscara de la comedia humana y proyectóse mi alma en la vida.
Señalemos a Surama Ferrer, del PEN Club de Cuba. En su libro de cuentos: El girasol enfermo. La Habana. 1953.
Una grata sorpresa y un quedarse pensando en lo que cuenta la original autora y cómo cuenta.
Sin olvidar los dibujos de Roberto Diago, también raros.
Cortesía del señor Descartes, Secretario de Hacienda, San Juan, Puerto Rico: Informe anual del tesorero de Puerto Rico. Año Económico 1951 52.
Un Informe definido, clarc.
El autor nos recuerda, con el envío de: Nocturnos. Poesía. Jaime Villegas, editor. Madrid. 1952.
EDITORIAL LOSADA (Alsina 1131. Buenos Aires. República Argentina. Lector amigo: Le anunciamos la edición reciente de estos libros que han de interesarle: En la Biblioteca Filosófica: Francisco Romero: Estudios de His toria de las ideas. 14 trabajos con saber y sabor. José Juan Bruera: Filosofía de la Paz. Incita al lector a una acendrada reflexión sobre la paz. Miriam Weyland: Una nueva imagen del hombre. través del Nietzsche y Freud. Un valor nuevo de la Filosofía ar.
gentina expone un sugestivo trabajo so.
bre recientes concepciones de lo huma.
no. En la Biblioteca Contemporánea: Ramón Gómez de la Serna: Edgar Poe el genio de América.
Rafael Alberti: la pintura. Poema del color y la línea (1945 1952. 2da.
edición. Ezequiel Martínez Estrada: Radio.
grafía de la Pampa. 2da. edición. Juana de Ibarbourou: Azor. En la Colección Poetas de España y América. Lo esperábamos.
Andre Gide: Et nunc manet in te.
Seguido del Diario intimo. Traducción y prólogo de Jorge Zalamea. En la Colección Los grandes novelistas de nuestra época. Texto imprescindible para conocer en todas sus dimensiones la vida y la obra de un espíritu tan compiejo como el de André Gide.
En la edición ordenada de las Obras Completas de Gabriel Miró: Niño y grande.
En las Publicaciones del Hispanic Institute in The United States: Miguel de Unamuno: Cancionero.
Diario poético. Edición y Prólogo de Fe.
derico de Onís.
Todos los temas de Unamuno rena cen en este Cancionero. En 486 pp. 1755 canciones. Un acontecimiento literario. De plácemes, pues, los devotos de Unamuno.
Digamos bien cuanto se pueda de Guatemala y sus promotores de cultura en estos años. Selañemos, por ejemplo, y agradecidos, la Editorial del Ministerio de Educación Pública instalada en el Palacio Nacional.
Oficina NO del Ministerio de Educación, Guatemala, Centroamérica.
Muy generosos los Jefes de la citada oficina, nos han dado gusto con el envío de estos libros y folletos: Carlos Samayoa Chinchilla: Madre Milpa. Cuentos y leyendas de Guatemala. 1950.
Manuel Galich: Papá Natas. Comedia en tres actos. 1953.
Es el Vol. II de Obras de Teatro. NO 36 de la Colección Contemporánea.
Pablo Garzona Nápoles: Mercología. Texto para Escuelas de Estudios Comerciales de la República de Guatemala.
Es el Vol. de la Colección CientíficaPedagógica. 1953.
Guatemala ante Centroamérica. La verdad sobre la Cuarta Reunión de Consulta de Cancilleres Americanos. 1951.
Mario Monteforte Toledo: La cueva sin quietud. Cuentos. 1949.
Es el No 11 de la Colección Contemporánea.
Carlos Alfredo Chamier: Mientras cami.
na el reloj. Retrato en tres euménides. Es el NO 32 de la Colección Contemporánea.
Manuel Galich: Mi hijo el bachiller. Comedia en tres actos. 1953.
Es el Vol. de Obras de Teatro. NO 35 de la Colección Contemporánea.
Rafael Vásquez Historia de la Músi.
ca en Guatemala. 1950.
Luis Antonio Díaz Vasconcelos: Apuntes para la Historia de la Literatura Guatemalteca. Epocas indígena y colonial. 2da.
edición. 1950. Concluye a la vuelta. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica