6 REPERTORIO AMERICANO 44 SELECTA La Cerveza del Hogar ELECTA libro cierra un ciclo. lo cierra armoniosamente, Herminia Brumana cumplió el voto que formulara en Cabezas de Mujeres; todo cuanto escribió fué una incitación a la justicia y al amor. Vehemente, exaltada, en sus libros de extrema juventud, serena y comprensiva en su madurez, su mensaje estremecerá siempre las conciencias. He vuelto a releerla estos días con cierta nostalgia de viejas emociones para integrar con éste, su último libro, Mi imagen de ella.
Releer después de una pausa de años, a un autor que se ha seguido fielmente, es una prueba para él y para el lector. Yo he releído a Herminia Brumana con amor como ella leía su Rafael Barret y mi expe.
riencia no me ha defraudado. De las páginas de hace 20 años se levantó el mismo hálito, el mismo impulso generoso y combativo, la misma fuerza intransigente y poderosa y al mismo tiempo la lectora sintió alzarse en su alma la misma onda de otros días, cálida y avasalladora, la misma adhesión por los valores inconmovibles. Para crear ese núcleo íntimo de autor y lector deben darse en cada caso, como para toda relación humana, circunstancias particularísimas. Las mías, valen para mí exclusivamente y fueron sin duda una infancia dirigida hacia sus mismos ideales y una comunidad de lectura y de ambiente. Ella EXQUISITA SUPERIOR Herminia Brumana Maestra y escritora argentina, nacida en Pigüé (provincia de Buenos Aires. Graduada en la Escuela Normal Nacional de Olavarría, siendo alumna de la misma obtuvo el primer premio en el concurso literario de la Biblioteca Popular de esa ciudad, en 1916, con un trabajo sobre Influencia de las bibliotecas populares en la cultura de los pueblos y apoyo que éstos deben a dichas instituciones. Actuó como docente en su pueblo natal y fundó y dirigió allí una revista literaria, social, de ideas y crítica. Esta iniciación periodística apenas cumplidos los 20 años de edad coincidió con su colaboración en periódicos y revistas del país. Desde las más modestas hojas de ideas a las que siempre presto su decidido apoyo, hasta las publicaciones más importantes, acogieron sus trabajos, que se reproducían en toda la República, difundiendo su nombre y su prédica. Eran por lo general páginas breves, orientadoras, pequeños mensajes de una maestra de pueblo que escribió para decir cosas y que prolongaba así su misión de educadora.
En su medio y en esa época su prédica debió suscitar reparos y reavivar prejuicios latentes, sobre todo por la indole liberal y renovadora que entrañaba su labor. Un secretario de Consejo Escolar se creyó obligado a enviarle una nota advirtiéndole que debía abstenerse de tales publicaciones y amenazando con adoptar medidas. Herminia Brumana devolvió tal nota, señalando en ella, con tinta roja, los errores de ortografía, y escribió: Ortografía: y la firmó. En 1918 editó su primer libro, Palabritas, destinado a lecturas de grados superiores y en cuyas páginas apunta ya, en estilo conciso y emotivo, la orientación humana y justiciera de su labor posterior. Radicada en Avellaneda, desempeño en varias escuelas la docencia, destacándose como una maestra de vocación y de espiritu innovafué la rúbrica y la confirmación que es cando en 1939 su enyo Nuestro hombre, menester recibir del mundo en la adoles primer estudio orgánico sobre el poema cencia. Otros lectores tendrán otros víncu Martín Fierro de escritora argentina. Por los y nuevas generaciones se le irán ligan invitación de la New School for Social Redo indisolublemente. Sus obras tienen una search, de Nueva York, viajó en 1943 a Esvida perdurable porque nacieron de una tados Unidos, visitando también Méjico, vocación sincera y constituyen una lección donde ocupó la tribuna para referirse a teno desmentida.
mas literarios de nuestro país. En 1946 apareció un nuevo libro de cuentos, Me Julieta Gómez Paz. llamo Niebla en cuyas páginas se une, a la hondura del análisis psicológico, la maestría de la autora para dar a sus trabajos un contenido humano, de superación moral y espiritual. Buenos Aires le falta una dor, que debía chocar más de una vez con calle, de reciente aparición, poco antes de la rutina burocrática. Radicada en la Cala muerte de la autora, traduce en sus repital Federal, su nombre como escritora, a latos de fuente histórica el amor entrañable través de colaboraciones en Caras y Carede esta escritora por los temas y cosas de tas, Nosotros y en la prensa periódica, lola tierra, guiada por un afán de perfecgró un perfil propio, acentuado al editar cionamiento y de sana emulación, el misCabezas de mujeres, en 1923, recibido por mo que inspirara no pocos ensayos suyos la crítica como una aportación, no sólo orisobre la novela Don Segundo Somrba soginal y valiente, sino como afirmación de bre la cual deja material inédito, y conuna personalidad literaria de relieves sin ferencias y audiciones radiales de reconogulares. Su mencionada actuación docente, cida jerarquía intelectual. En 1931 estrenó en la provincia de Buenos Aires primero y en la Capital una comedia dramática, Miluego en la Capital, destacó asimismo en louch y poco después, en colaboración, otra todo momento su acendrada vocación de titulada Cuando planté rosales. Tiene maestra más allá de reglamentaciones frías escritas varias obras destinadas al teatro. con alto sentido social, contándose por decenas sus ex alumnos y ex alumnas, y aún Si algo caracteriza, en el conjunto de colegas, que la recuerdan con cariño y has su labor, a esta escritora es un vivo senta con devoción. Esta labor complementa timiento de justicia, una comunicativa y da con sus escritos y conferencias cultu limpia emoción, un deseo de orientar y rales, fué conquistándole un nombre res educar, un amor a la libertad y el empeño petado en el magisterio y en las letras, por de contribuir al enaltecimiento de la perla amplitud de su visión respecto a los prosonalidad humana. Puede, en este sentido, biemas especiamente vinculados a las mu. afirmarse que la maestra y escritora trajeres y la serena valentía de sus juicios bajan, de consuno, sin tregua ni altibajos, para afrontarlos, todo esto sin perder en con ejemplar conducta docente, apostólica ningún instante el cálido acento de una fe sencillez y pluma siempre movida por altos minidad delicada y noble, lejos por igual de ideales generosos.
la fácil sensilbería y de la estridencia sec Ha sido en varios períodos miembro de taria, modesta, sencilla, afable. Mosaico la comisión directiva de la Sociedad Argen(1929. La Grúa, libro de cuentos aparecido tina de Escritores.
en 1931, Tizas de colores, sobre asuntos de la escuela, de 1932, jalonaron etapas de conFalleció el de enero de 1954 y, por su sagración en varios sectores, que leían sus voluntad, sus restos fueron cremados sin libros y seguían su labor periodística en ceremonias, en la mayor intimidad.
El Hogar, La Nación, El Suplemento, etc. aparte su contribución a la tarea cultural Además de las citadas obras teatrade bibliotecas y centros populares. Después les entre sus originales figuran un libro de un viaje a España y Francia en 1933 de relatos otro sobre Sentido social de y de una breve excursión a Chile en 1935 Don Segundo Sombra una novela: La la editorial Ercilla, del país vecino, publicó conquista del hombre, y otros trabajos (1936) Cartas a las mujeres argentinas, ágil, que serán publicados, así como se proorientador y pleno de sugestiones. En 1938 cederá a la reedición de sus obras. en su realizó un nuevo viaje a Europa, publi casi totalidad agotadas. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica