REPERTORIO AMERICANO 191 París, de octubre Epistolario inedito de Enrique Gómez Carrillo De cartas dirigidas por el gran cronista a su amigo y compañero Gustavo Alemán Bolaños. En Rep. Amer. París, de julio de 1924. dónde me envió ese libro. Cuándo?
Todo lo que viene de nuestra tierra me interesa. siendo de usted, ifigúrese si me interesará siempre! Si puede, mándeme otro ejemplar a París, a esta su casa, 10 Rue Castellane.
La novela que va usted a publicar, es de asunto guatemalteco? Yo creo que el artista no tiene más que un deber: fair beau. Pero desde hace algún tiempo se me ha despertado un chapinismo que me hace desear todo lo que me pueda ofrecer un aroma de esa tierra.
Mi muy querido amigo y compañero: Lo que me ha impedido tener el gusto de escribirle, es la imposibilidad de darle una buena noticia relativa a su libro so.
bre la prensa. Mi amigo Alfonso de Solá lo ha presentado en mi nombre y en el suyo a tres editores: Yagues, Renacimiento y Prometeo.
Hasta la novela, en estos momentos atraviesa una crisis. La librería está muriéndose en nuestra lengua. Nadie lee. Na die compra libros. Es triste, pero es exacto.
Mi Misterio de la Vida y de la Muerte de Mata Hari, agotado en español no quiere el editor reimprimirlo, a pesar de que tiene pedidos. En francés, en cambio, ya vamos por 30. 000 ejemplares. Pero en Francia todos leen.
Es apasionadora su novela La Factoria.
Lástima que no la haya desarrollado usted como novela en grande.
El 15 me embarco en Burdeos para Marruecos; voy a pasar allá dos meses para enviar artículos al ABC de Madrid.
Un abrazo de su amigo y compañero afectísimo, Suyo compañero y amigo, Aquí hay algunos guatemaltecos de porvenir literario y artístico, como Cardoza, que ha publicado un librito de versus muy curioso, en el que veo relámpagos que presagian futuras iluminaciones: como Salvador Ortega, que escribe páginas muy sutires; como Garavito, pintor de gran talon to chico muy serio, artis a que ya nos honra y que cada día los honrará más. mí acasa de hacerm para la edición Ge mis ojas, un retrato que todos encuentran parlante. Se lo mando. En él verá usted que mis cincuenta años han sabido conservar la cabellera de siempre. El bi.
gote, en cambio, he tenido que sacrificarlo, para no caer en la ridícula tentación de teGirlo.
En París ya no hay casas editoriales españolas. Bouret no imprime liada; Garnier tampoco; sólo Ventura García Calde.
rón me anuncia cada tres meses la fundación de revistas y bibliotecas que no sa.
len nunca. Pero en Madric, en cambio, cada día son más serios los editores. Más serios y generosos. La casa Saturnino Calleja, por ejemplo, me ha dado 000 pese.
tas por un tomo de Páginas Escogidas. Pienso en los tiempos en que Rubén y yo vendíamos tomos a Garnier por 300 francos! Verdad es que entonces vivíamos en un entresuelo del Faubourg Montmartre con los 600 francos que a cada uno nos daba La Nación, mientras hoy se necesitan muchos miles.
Escríbame, cuénteme cosas de nuestras tierras, dele un beso a su primogérita cha pincita y créame su amigo y compañero afectuoso, GOMEZ CARRILLO GOMEZ CARRILLO GOMEZ CARRILLO París, 15 de agosto.
Mi parecer (En Rep. Amer. El Mirador, Nice, 22 de octubre de 1924 Mi querido amigo: Mil gracias por sus libros y por sus buenas palabras. Su Juventud de Rubén Dario me llega en los momentos en que estoy corrigiendo mi Despertar del Alma para la edición definitiva de mis obras que hace Renacimiento. Voy a aprovechar algunas de sus páginas para completar, en notas, mis recuerdos de la época borrosa del Correo de la Tarde.
Sus capítulos sobre el periodismo, son muy interesantes, muy finos, muy ágiles y hasta tienen esa gota de ironía inconsciente que da un acento tan delicioso a su estilo. Pero. por qué habla usted de Centroamérica únicamente? Usted que ha viajado, que ha estado en nuestra vieja casa argentina de la calle de San Martín (La Nación. que conoce la Yanquilandia, podría, si no universalizar el tema, al menos americanizarlo. Así su obra sería de interés para todo el Continente. Con sólo generalizar algo más, y con aumentar las páginas ya escritas, tendría usted el libro hecho. Yo voy a glosar lo que ya ha publicado usted, en un artículo para Lal Razón de Buenos Aires. Ya se lo mandaré.
Sí, cierto; sería una cosa deliciosa ese viaje a Guatemala. Sólo que al menos por ahora, es una pura quimera. Yo no puedo salir de Francia. La Argentina me tiene de Cónsul en París, desde hace ocho años.
Aquí debo, pues, estarme quieto, sin pensar en más viajes que los de Viza, en donde tengo una casita con una fuente y un jardín, igual a las de Guatemala. Se Hama El Mirador. Si un día viene usted por estas tierras, allí le ofrezco un frater.
ral asilo para soñar. Yo voy a menudo, gracias a mis habilidades de chauffeur, a pasar allí algunas semanas Más tarde iré a morirme allí. Por ahora, de lo que se trata es de vivir y de abajar.
Ya ve usted, por el recorte adjunto, el trabajo en que me he metido. ya verá la serie de artículos en ABC.
Mi querido amigo: Recibí su nuevo recorte. Lo envié en el acto a Alfonso de Solá para que lo ponga con el original del libro y lo entregue a Renacimiento. Espero lo que le digan a Solá, para escribir a usted sobre este asunVale este Anecdotario Nacional, no sólo por muchos de los motivos históricos que encierra, sino también por la maestría del dibujo en que el mago del lápiz, Noé Solano se ha superado en el trazo ha.
ciendo con ello verdadera obra de arte. Es más: en muchos de los cuadros triviales del prosador Carlos Fernández Mora, en los que deseáramos que la aridez del asun.
to fu ra disimulada con la galanura del estilo, observamos que la verdadera belleza y la razón de lo escrito sin el arte re.
querido, campean en el cuadro singular con que Solano engalana la página.
La anécdota es un punto en la vida del hombre; también lo es en la vida de una nación. Pero ese punto, contemplado con el cristal de aumento del análisis demuestra un carácter o singulariza una época. por lo mismo que la anécdota sintetiza, que hace con muy pocas palabras algo que en otra forma necesitaríamos toda una vida de contemplación para conocerlo, es que es más obligatoria, no sólo la selección de los motivos, sino también la gracia y la elegancia en la exposición de los mismos.
Más gracia y más elegancia si los personajes son de positivos méritos en el des arrollo de la vida nacional.
No obstante, pareciera que Noé Solano se complace en suplir la deficiencia de al.
gunos motivos y la deficiencia de la prosa en muchos, con las creaciones de su lápiz, en las que ora el retrato fiel, ora la cari catura admirablemente lograda subyugan y convidan a leer con atención las dosciertas diecinueve páginas del libro.
to.
También recibí los recortes de ese se.
ñor que toma en serio, como un burro, lo del texto de la escuela de periodismo. Hay que hacer traducir las obras del espíritu a varias lenguas animales, para no expo.
nerse a ser interpretado de esa manera.
Le envío un artículo de Espagne, de de diciembre. Lo he hecho por un ins.
tinto de justicia. Lo haré publicar en español en Madrid. Si usted quiere tradu.
cirlo y publicarlo en el Diario de Centro América, se lo agradeceré. Ante todo, hay que ser sincero.
Estoy pasando el invierno en mi casita de Niza, bajo un cielo que me hace pensar en el de Guatemala.
Mis afectos de amigo y compañero afec tísimo, GOMEZ CARRILLO Francisco VILLALOBOS ROJAS Zapote de San José, Enero 13 de 1954. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica