José Carlos MariáteguiWorld War

REPERTORIO AMERICANO Figuración de Puerto Rico Nota sobre el libre Impresiones de Margot Arce de Vargas Por Concha MELENDEZ (En Rep. Amer. Un grupo de discípulos de Margot Arce, astuto; mas como isleño, se deja ganar por que en nuestra literatura de hoy se nombra los aires de afuera. Dejarse ganar por aia sí mismo Grupo trascendentalista, con res de afuera con discernimiento, sería virvenció a su maestra de que era tiempo ya tud. Mas aun no hemos alcanzado ese bien, de recoger su obra dispersa en revistas y que viene más del espíritu que del intelecperiódicos, y darle así la unidad y sentido to y en materia de ideas como en nuestras que se aclaran definitivamente, cuando se relaciones con quien nos llega de otras tiepresentan en la dimensión objetiva, precisa, rras, somos, como afirma Margot más adedel libro.
lante con gracioso acierto, hospitalarios Margot Arce no le había preocupado hasta la imprudencia.
cortar y reunir en un haz las maduras es La explicación de nuestro modo de ser a pigas de su siembra de maestra: su pensar la luz de nuestro paisaje y la clasificación sobre emas de cultura puertorriqueña, es de este modo de ser que la autora intenta pañola, universal, salvado por la expresión a través de todo el libro, lo incorporan por escrita, del fatal olvido en que al fin se bo el tono y sentido, a una serie de interpretarra la mera comunicación oral del maestro ciones de países hispanoamericanos Lublien sus discípulos.
cados en los años que siguieron a la primeCon decisión aclaradora de la razón de ra guerra mundial; ensayos como los de amor que la une a su tierra y con ella la Mañach, Marinello, Mariátegui, y nuestro identifica, Margot da preferencia en este Pedreira, precedidos por el pensamiento y primer acto de ordenar sus escritos, a los el ejemplo del gran Pedro Henríquez Ureensayos y notas de asunto puertorriqueño. ña, buscador de nuestra expresión. Sólo Ella misma califica su libro de desigual. que la generación de Margot Arce se adenLo es en el método, ya que no se trata sólo tró en la expresión nacional con el afán de de impresiones como sugiere el título, sino aclarar cómo somos, en busca de afianza de una serie de estudios en que hay ensamiento y esperanza.
yos de interpretación de Puerto Rico y de Dentro del marco trazado en el primer crítica literaria tan hondos y bellos como ensayo, se adelantan las figuras de Hostos, el primero sobre el paisaje puertorriqueño, en quien ve Margot ante todo, al patriota los que analizan el arte de Palés Matos, y ejemplar. Antonio Pedreira, en su asel más agudo y definidor de todos a mi pecto de hispanista, y en dos notas, Isabel ver: La realidad puertorriqueña en la poe Andréu de Aguilar y María Cadilla de Marsía de Lloréns Torres. Nada más lejos del tínez. pesar de la desigualdad en el tiemimpresionismo que estos ensayos medita po y sentido de esas figuras, en el acerca.
dos, estrictos, en que la lengua de sabia miento a ellas Margot busca lo que le prehermosura, es instrumento dócil de los ma ocupa ante todo deslindar: el significado tices más finos del pensar.
moral de nuestra patria. En Hostos, su Si exceptuamos las reflexiones sobre In pensamiento en perenne acto creador, sus sularismo de Pedreira y el excelente ana hechos encendidos y limpios, su amor a los iisis del libro El español de Puerto Rico de demás y su confianza en los valores espiriNavarro Tomás, son impresiones las notas tuales. en Pedreira, las cualidades del casobre libros puertorriqueños en la sección ballero español: la lealtad, la justicia, la que tituló Perspectiva; lo son también los comprensión humana, el señorío de sí mistres últimos trabajos de la parte segunda mo, virtudes que son patrimonio general que tituló Figuraciones.
hispánico. y en Isabel Andréu y María Mas la actitud impresionista o expresioCadilla, las tradicionales virtdues de la munista en estas páginas de Margot Arce, no jer puertorriqueña que la autora señala coes facto que disminuya la unidad preciosa del libro: unidad que nace de un sentir pertinaz y una actitud incambiable ante En Caracas, consigue la suscrición ciertos valores y deberes que ella ha conal Repertorio con vertido en normas expresivas de su existencia. Unidad lograda también en el modo como se ordenaron los estudios y en los títulos de las tres partes en que los agru Apto. Correos NO 461. Caracas.
pó: Marco y Figuras, Figuraciones y Pers.
o pectiva. El lector atento, al seguir ese orden En Chile, la consigue con descubre que ensayos y notas, desde el primero hasta el último, forman un cuerpo de GEORGE NASCIMENTO y Cía.
pensamiento resuelto en un solo tema, que Santiago, Casilla NO 2298.
adquiere forma, peso, y belleza en la gracia verbal con que va precisándose.
En Guatemala, con Este libro es una figuración de Puerto Doña MARTA DE TORRES Rico y se me ocurre que ese título nos diría mucho más acerca de lo que sus pági En la ciudad de Guatemala.
nas nos revelan. El marco de esta figura(Callejón Escuintlilla, 8)
ción, el primer ensayo, a la vez que describe con acabado arte nuestro paisaje, coProf. ML. VICENTE GAVIDIA mienza desde el primer párrafo a definir la En El Salvador, con el psicología puertorriqueña. Determinación con paradojas: hijo de Isla, el puertorriEn Santa Ana (Liceo Santaneco)
queño no es hombre de mar ni comerciante mo tipo de feminidad exquisita y fuerte. modelos en el arte de ser mujer.
Lo que ella llama figuraciones en la se.
gunda parte del libro, lo son en verdad: se trata de la representación que la autora ha creado en su inteligencia y en su imaginación, del arte de Luis Palés Matos, Luis Lloréns Torres, Samuel Lugo, Carmen Alicia Cadilla y Eugenio Rentas Lucas.
El arte de Palés Matos, ha sido el motivo de más larga meditación en los estudios de poesía puertorriqueña de Margot Arce, como lo ha sido en sus estudios de poesía es.
pañola, Garcilaso de la Vega. Estos dos modos de poesía, tan diferentes en el tono y el tiempo, en el argumento y la textura como diría John Crowe Ransom, revelan la complejo sensibilidad de la autora: bajo las aguas externas, mansas, la rebeldía y rumor de torbellinos subterráneos; también la presencia de frescos remansos, donde se detienen las mismas aguas, apaciguadas por una visión de clásica belleza.
El primer ensayo sobre Palés estudia los valores de un arte único en nuestra historia literaria, en que los poemas valen esencialmente como poemas, más allá de las alusiones y vinculaciones que pueden tener con nuestra realidad, incorporando a la poesía puertorriqueña, un tema de interés casi universal. En este ensayo añade Margot un dato más a su figuración de Puerto Rico. Comentando la Canción festiva para ser llorada, se refiere a la Isla como la más débil de las tres Antillas Mayores, porque no sabe defenderse, porque ha perdido, como reza la canción, la noción de los contornos de las cosas, del límite, de las jerarquías y los valores: Puerto Rico, burundanga.
Las Rectificaciones que siguen vuelven sobre el tema de la poesía de Palés para aclarar algunos juicios y enmendar erro.
res. Las advertencias y comentarios de Tomás Blanco al primer ensayo palesiano, ha.
cen volver a la autora sobre sus pasos con la admirable actitud de quien sabe oír los reparos sin asumir la posición de defensa o soberbia que hace inútil la función de la crítica.
El análisis de un aspecto estilístico de Danza negra, del mismo Palés, le sirve para demostrar con un solo hecho lingüístico. el manejo del adjetivo la perfección técnica del poeta. Más que ensayo, este den.
so estudio nos muestra a la maestra de literatura, despierta a las nuevas corrientes de la enseñanza de esa materia.
El ensayo, La realidad puertorriqueña en la poesía de Lloréns Torres, es el foco concentrador de la figuración de Puerto Rico, que el lector puede abarcar íntegra si va uniendo idealmente los pasajes en que va concretándose.
Aparte de la reacción emocional que la lectura de ese ensayo produce en los lectores puertorriqueños, nos encontramos ante una obra perfecta en su género, por el modo como se ordena el pensamiento y el enfoque hábil de cada uno de los aspectos del tema, que va aclarándose por una concentración artística de los materiales con que la autora trabaja, hasta no dejar, en el breve espacio de seis páginas y media, ningún recodo de la poesía de Lloréns sin aclarar críticamente.
El primer párrafo define la poesía de Lloréns Torres en la primera afirmación. nos entrega una visión de la realidad bajo el signo de lo erótico. En el segundo Dña. Celia Lang de Maduro Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica