DemocracyImperialismLiberalismTerrorism

244 REPERTORIO AMERICANO 14 SELECTA La Cerveza del Hogar CONECT Si queremos dar culto al Libertador de América, apartémonos del mito. Cerremos las puertas a la fábula. Huyamos de la versión fetichista, de la magia desnaturalizadora, de la mitologia despreocupada. busquemos en nuestra realidad exacta la medida de su anhelo. Estudiemos los propósitos y alcemos el postulado frente a la rimbombancia y la cursilería. La exigencia, diariamente renovada, de mantener sus ideas. Humanicemos a Bolívar. Encontrémonos, descubrámonos en él. Combatamos con su intrepidez, por una realidad democrática sensata, sin frenesí.
Del mismo modo que lo arriba expresado, diríamos de San Martín. Traslademos estos pensamientos de Andrade y Cordero acerca de Bolívar para San Martín. digasele a quienes están haciendo mito lo que es realidad, que no se cumple bien el propósito de honrar la memoria del gran libertador aherrojando el pensamiento escrito hasta el extremo de haber dejado reducida a una vergüenza para América el que las dos mayores columnas del periodismo de habla española como son La Prensa y La Nación, se vean precisadas a reducir al mínimo el número de sus páginas, pues si no se les ha cerrado totalmente, es porque sería demasiado hurgar en la conciencia libre de un pueblo como el argentino. De modo que todo eso que es una gran propaganda, debiera ser una gran realidad devolviendo a toda la prensa su derecho a hablar y a operar del modo que se hace en países de plena libertad y en los cuales no reside la seguridad de los mismos en cerrar las fuentes de EXQUISITA SUPERIOR la verdad sino en ser fieles a la verdad para estar por encima de la fuerza que llegara a t2ner una prensa independiente. Los países en donde hay prensa independiente, libre, decen te, responsable, es porque hay gobierno o go.
bernante decente, responsable, respetuoso y está apoyado por el pueblo. El respaldo del pueblo no es el mismo que dan las armas.
Si quiere suscribirse al Repertorio Americano diríjase a FAXON CO Subscription Agents 83 91 Francis Str.
Back Bay Boston, Mas.
Rubén HERNANDEZ.
San José, Costa Rica.
Agosto de 1950. años de Revolución en Guatemala ha realizado un viraje enrumbador en la hisPor Alberto ORDONEZ ARGUELLO toria de nuestro hemisferio. En simples seis años de gestión revolucionaria, está colmando (En Rep. Amer. las esperanzas de los pueblos angustiados que seis meses de los próximos comicios, el cófagos de la política trasnochada e insincera, ven en el milagro de la liberación guatemalteca pueblo de Guatemala experimenta el fenóme sólo vivió en los códigos indiscutiblemente reel ejemplo dinamizador de sus propios anhelos.
no más trascendental de su destino: va a deci formados porque lo que se plasmó en la senNunca como hoy se ha gritado en la plaza púdir su posibilidad de madurar el movimiento sibilidad popular fué la contradicción a las leblica del Continente la verdad revolucionaria revolucionario de Octubre o de saltar hacia yes de 1871: Se interpretó a la Revolución pregonada por Guatemala. En Chapultepec, en atrás, retornando a la noche medioeval de la Francesa tratando don Rufino al pueblo con San Francisco y en Bogotá, representativos del dictadura.
medidas terroristas. Solamente se destacará poderío moral de este pequeño país han trazaSi se aprecia este momento crucial con espíri siempre, como realidad positiva de aquel modo una pauta de dignidad que conmueve al tu de espectador que mira rodar la escena desde vimiento, frustrado en lo sustancial, el hecho mundo, poniendo en ridículo las hipocresías y una butaca imparcial, podremos establecer el de que, por primera vez en Centroamérica, se medrosidades de la clásica política de las combalance de sus fuerzas positivas y negativas. estableció el divorcio entre el Estado y la Igle ponendas o de la barbarie imperialista que se Guatemala necesita, como nación, del ojo de sia, obteniéndose el descoyuntamiento del poha estilado en América al extremo de merecer águila del estadista que sepa aquilatar las esen der político y económico ejercido colonialmenla burla de filósofos tan conservadores como cias e incidencias de su pueblo. La revolución te por las clerecías. Pero esos conquistas, sin Keyserling guatemalteca debe tener una raíz autóctona. embargo, han sido en gran parte anuladas por Toda esa obra positiva de la Revolució Ha de profundizar en el humus de su tradi las puñaladas traperas asestadas en las espaldas de Octubre, apenas citada arriba, se ha produción maya quiché: ha de revivir los símbolos del pueblo guatemalteco a través del entendi cido a través de las indispensables etapas de que quebrantó la conquista española con su miento, mal disimulado, entre los escorialescos clarificación hasta lograr resultados dichosaimponderable crueldad y tomar de la conjun dictadores que detentaron el poder después de mente estabilizadores y de consolidación. No ción de las sangres de los nietos de Tecun Barrios y la clerecía retardataria.
cuesta, pues, trabajo comprender como alguUmán y del Tonatiuh un sentido generoso ha Desde luego, los orientadores de las doctri nos hombres que se suponían revolucionarios cia el indio como personaje central de la his nas panamericanas habrían de ignorar el pro no hayan resistido los efectos del poderoso retoria, defraudado por los regímenes encomen ceso falaz de la gestión gubernamental en el activo de la Revolución. Cuánta filosofia broderos de las eminencias grises que han desfila país donde los antiguos mayas habían sido ta de los incidentes y accidentes sufridos por do por la presidencia de Guatemala en los últi obligados a enmudecer sometidos al imperio la Revolución de Octubre; esa filosofia consmos cien años público del Tata Presidente respaldado por el tituye un inapreciable capital político históriLas pretensiones dictatoriales en Guatema Tata Cura, quien le predicaba en una lengua co brindado por Guatemala a todos los puela de elaborar una política clásica de opresión ininteligible. Bastaba para la armonía contiblos de América.
con apariencias democráticas, resulta irónico nental unos cuantos camisas pardas desfilan Jamás se había ofrecido a este pueblo la que hayan encajado admirablemente, sin repro do por las calles de la capital de Guatemala, oportunidad de aflorar sus esencias progresische alguno por parte de los grandes líderes de mientras el hombre de la 14 Calle compraba tas. Hoy vive Guatemala un despertar cultula democracia oficialista del continente, den bonos de guerra destinados a defender la De ral que enfoca la tradición más genuina de la tro del benefactor y complaciente sistema in mocracia a muchos miles de kilómetros. nacionalidad y supera la concepción arqueolóteramericano. La cacareada revolución barrista Pero llegó, súbitamente, el amanecer de gica y archivera de su historia. Indudablemenque aún levanta en el aire, como símbolo equi Octubre. Guatemala, al revolucionarse, ha mar te, bajo la noche de la dictadura, ya el inte voco, esa jirafa esquelética de la Torre del Re cado maravillosamente el paso que le indica lecto se fatigaba apuntando a los nuevos deformador, totem del liberalismo centroameri su destino rector en relación con los demás rroteros cuando se escribió El Autócrata una cano que ha pasado a momificarse en los sar retazos de la nación centroamericana. Aún más, novela del tipo de El Señor Presidente. Pugna1 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica