Carmen LyraJosé María ZeledónOmar DengoYolanda Oreamuno

REPERTORIO AMERICANO poco acertada.
El grupo b) nos resulta integrado por critos en prosa (una o varias colaboraciones pósito de su último poema Estirpe define Cardona Rafael, Vincenzi Alfredo y Vincenzi cada uno. estuvieron presentes en Rep. Am. algunos de sus principios filosóficos y estéti Moisés.
de medio siglo, tomo XLVI.
cos; Dobles Fabián enfoca con muy buen juiEn el difícil y virtuoso género del cuento, cio el sentido artístico permanente del arte re.
En el grupo c) anotamos los siguientes además de Salazar Herrera Carlos, con obra presentativo de Walt Disney: Jorge Guier de nombres: Andino Pedro, Bolaños Pilar, Brede calidad bien establecida, de Jugo Ro dica una meditación a la obra de Vicente Van nes Hilarov Fresia, Briceño Ruth Ligia, Cardomán, novelista y cuentista, efectivo, Rep. Am. Gogh, ese santo loco de la pintur: Prieto Emi.
ña Peña Alfredo, Centeno Fernando, Donos ha ofrecido tres nuevos nombres. dos lia presenta a Graciela Moreno Ulloa y no bles Fabián, Jenkins Eduardo, Jiménez mujeres jóvenes. Canossa Mora Ermida, Mo da una de sus estimabilísimas páginas dedica Salvador, Montero Vega Arturo, Picado reno Ulloa Graciela y Rodríguez Marco Tulio. con sentido actualidad a Marina Gamba, Mario, Villalobos Arce Guillermo.
Los cinco cuentistas, hecho digno de des Zavaleta Antonio recuerda la iniciación en las tacar por lo que revela de orientación y conletras de Rafael Cardona; en un prolijo arEn el grupo de los románticos puro tículo Ramos Lilia nos da un estudio acerca ciencia literaria, tienen los ojos y los oídos impulso que no elige formas, que usa las va de la novelista y cuentista Yolanda Oreamuno.
puestos en nuestro ambiente y saben captarlo hechas y acostumbradas desde Núñez de Arce con gracia y originalidad; continúan así el cuya obra, para decirlo con la sintetizadora fra hasta Bécquer y algo de Rubén, Albertazzi rumbo abierto por Magón y García Monge. En común ha pasado nuestras fronteras.
Avendaño José, nos da su nota de dolor en el sus relatos, nuestro campo y nuestro campe De nuestra propia cosecha anotamos el exilio: sentimiento de ausencia doble, lámsino, nuestro hombre común, merecen el pri artículo Hoja por Hoja. revisión del tomo para votiva sobre una tumba amada, siguien mer plano emotivo. Tanto Canossa Mora Er XLV de Rep. Am. año 1949.
do la técnica que ha predominado en toda mida como Moreno Ulloa Graciela, en la fase Opiniones que Repertorio Americano su obra anterior.
inicial de su creación ambas, demuestran peri es reconocido convivio de opiniones, sin miedo Cordero Jinesta Rodrigo, parece ir por cia y conciencia. Ver de Canossa Mora su a las ideas sobre filosofía, sociología, polos senderos de la noche obscura del alma. cuento Celos. de Moreno Ulloa, su cuento lítica, ciencias jurídicas, actualidades, etc. a veces, como en Simil con inocencia pueril La Misión. etc. aparecieron sustentadas por los siguientes autores: Cercone Carmela, de Santi León, Fer.
Jugo Román, dispara sus emociones sin En el género que pudiéramos llamar docunández Sessarego Carlos, Hernández Rubént.
ahondarlas, en un primer plano de fuerza viril, mentos vivos. acerca de autores nacionales, Mora Elena, Núñez Solón, Valerín Celina, y falto, eso sí, de espejos en donde captar mati tan importantes por su palpitante vida, Luisa Villalobos José Francisco.
ces fugaces de intima originalidad.
González nos regala una admirable página. Cómo conocí a Carmen Lyra. Hay otro recuerdo vivo de Carmen Lyra escrito por el Esta revisión quedaría en cierto modo inDel grupo b) Cardona Rafael y Vincenzi Moisés, tienen a su haber obra literaria ameducador argentino Julio Barcos. No completa si no anotáramos a dos autores espale plia y conocida; para enjuiciar sus colaboraparece, don Joaquín, que muchos de los nu. noles (iy republicanos. que han hecho pa nierosos amigos de Carmen Lyra deberían se tria en la nuestra, ambos arraigados a su suelo ciones en el tomo de Rep. Amer. que revisaguir el ejemplo que nos da Luisa González? ya desde años: don Victor Lorz, viejo unamos, habría que trazar su historia como aspec.
El otro documento vivo nos trae la premunesco por más de una semejanza, y don Lotos integrantes de la misma.
renzo Vives, catalán fervoroso, irremediableNo es el mismo caso con Vincenzi Alfre. sencia de don Rogelio Sotela, el jovial poeta do, quien llega a las letras nacionales con su cortejante del misterio trascendental, ido cuan niente quijotista.
voz reciente, todavía llena de promesas. Sus do menos los esperábamos, evocado con ternu Hemos de agregar todavía el nombre del linajudos sonetos nos traen a la memoria la ra ejemplar por su compañera, doña Amalia, profesor don Samuel Arguedas residente quien vive la ausencia del señor querido y del en México, quien para Rep. Am. tiene el cui nianera de Lugones y de Chocano, también de Eustasio Rivera, cuando en los 14 versos artista admirado, en presencia de llama votiva dado de enviar colaboraciones de valiosa emde fulgores prennes.
bergadura. Lamentamos en este tomo la auclásicos entregaban fastuosamente sus bien ce nidas vivencias estéticas.
En las disciplinas del pensar filosófico mo sencia de sus sintéticas y originales reflexiones, derno, don Alejandro Aguilar Machado, ahon elegantes y con fisga.
En el tercer grupo, con obra anterior de da en breves ensayos, recogidos luego en cuer Anotemos finalmente y con viva satisfacexcelente calidad poética, señalamos a Cardo po de libro y de doctrina, su interpretación del ción, que entre las treinta y tres firmas, once na Peña Alfredo. ver su poema Lectura de Historicismo.
son de mujeres, inteligentes y vigilantes; buePablo Neruda. a Dobles Fabián (ver su Cardona Peña Alfredo, buen prosista, lecna seña para el futuro de la patria. no es poema Canto a la Raíz Bajo nosotros. a tor agudo y con hallazgos, nos da sus re. cierto espíritu de Hostos?
Centeno Fernando (Ver sus libros reciencreaciones. comentarios al margen de viejos tes, sobre todo, Evocación de Xande. En y sabios libros, conocidos unos, otros casi oleste grupo, por afinidades y calidad de la obra vidados. Nos quedamos en espera de nuevas artística, hemos de agregar a Ninfa Santos de recreaciones.
Releyendo el tomo XLVI, en lo nacional, Abreu Gómez, cuyo poema Amor quiere que nos parece interesante anotar las siguientes noCon el título general de Esto les digo. muera la define como una de las mejores poe.
ticias: Juan José Carazo sabe sintetizar su madura extisas de nuestro continente. Muerte del eminente historiador y literaPedro Andino, Pilar Bolaños (salvadoreperiencia (observaciones y reflexiones en vi.
to don Ricardo Fernández Guardia, cuya obra na a quien ya contamos vo. en una serie de parábolas al estilo de las como nuestra) de Ghibrán, con un buen aprovechamiento merece, por parte de nuestros estudiosos, la Montero Vega Arturo, en este grupo, se caatención de una crítica que todavía no se ha del pensar y sentir del pueblo (sabiduría vas racterizan por su inquietud social, por su enescrito.
ta) que le es consubstancial.
foque de la poesía como fin y medio de exalDe nuestro folklore tenemos dos producMuerte del autor de la letra del Himno tar la dignidad humana.
ciones: una leyenda boruca, recogida por el Nacional, don José María Zeledón, Billo.
En Brenes Hilaroy Fresia y en Jenkins Do.
bles Eduardo, el ambiente norteamericano deja inteligente y diligente Pedro Andino y una en cuya obra la interpretación poética de la su presencia; a veces, en Brenes Hilarov Fresia, pieza dramática costumbrista de ambiente guainfancia es de lo mejor.
principalmente, se percibe un desentono que nacasteco, escrita por Aider Fonseca Obando, Muerte del sabio Pittier (Henry. acaecimaestro normal que ama su provincia natal y da en Venezuela. Mucho le debe Costa Rica nos parece el resultado de volver al español, le da expresión en su cariño, siguiendo el ejem a Pittier. Qué joven costarricense le hará el su lengua materna, desde su segunda lengua plo de doña María de Noguera, quien lo pre homenaje de releerlo, de anotar con acierto sus materna, el inglés. Señalamos en Brenes Hilasenta a los lectores. alando el hecho de que rov Fresia el magnífico poema Emigración.
valores positivos en el conocimiento de nuesFonseca Obandr rormó en aquel plantel de ta naturaleza e historia?
Ruth Ligia Briceño sigue en su inicial de rocío temblante.
fermentos culturales en donde el inolvidable Al escritor y amigo el salvadoreño TrigueJiménez Salvador, Picado Mario y Villa Omar Dengo era la chispa animadora de los ros de León, que nos visitara, le agradecemos su lobos Arce Guillermo definen con virtud projóvenes con espíritu.
semblanza acerca de don Joaquín García Monmetedora sus personalidades líricas; se están en El comentario de autores y obras nacio ge, documento vivo de sincera amistar.
contrando; es de desear que no se pierdan o nales y extranjeros, literatura, arte, historia, El poeta del Canto General. Pablo Neenmudezcan.
que entraña, claro está, apreciaciones filosófi ruda expresa su estimación para el escritor cas y estéticas, fué especialmente abundante: nacional Carlos Luis Fallas por su obra, que Fresia Brenes Hilarov, sobre Juan Sebastián hace época en las letras nacionales, Mamita Treinta y tres costarricenses, con sus es Bach; Cardona Rafael, tres cartas en que a pro Yunai. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica