172 REPERTORIO AMERICANO Poesía y realidad (Viene de la pág. 167. a la tierra y expresar la palpitación hero ca de la tragedia del hombre. En todo acento de poeta. ha escrito un esteta italiano, en toda criatura de fan.
tasía, se da todo el destino humano, las ilusiones, los dolores, las alegrías, las grandezas y miserias humanas, el drama perpetuo de lo real, que deviene y crea perpetuamente sobre sí mismo, gozando y sufriendo.
Poesía y realidad están íntimamente unidas, como el cauce y el agua de un arroyo.
No es posible concebir la una sin la otra.
La poesía es a la realidad lo que el puño a la nieve que aprisiona. través del poeta se expresa ese poder misterioso que te dos sienten y que ningún filósofo expbca. que es en suma, el espíritu de la tierra. Por algo la palabra poesía viene de una voz fenicia que significa la voz del Numen, la Voz de Dios. Algunos llaman a esto intuición, adivinación, ángel o demonio interior. García Lorca lo llamaba duende y explicaba: el duende de que hablo, oscuro y estremecido, es descendien.
te de aquel alegrísimo demonio de Sócra.
tes, mármol y sol, que lo arañó indignado el día en que tomó la cicuta; y del otro melancólico demonillo de Descartes, pequeño como almendra verde, que harto de círculos y líneas, salía por los canales para oír cantar a los marineros borrachos. Para buscar el duende decía el poeta del Romancero Gitano no hay mapa ni ejercicio. Sólo se sabe que quema la sangre con un tópico de vidrios, que agota, que rechaza toda la dulce geometría apren.
dida, que rompe los estilos, que hace que Goya maestro en los grises, en las platas y en los rosas de la mejor pintura inglesa, pinte con las rodillas y los puños con horribles negros de betún; o que desnuda a Mosén Cinto Verdaguer con el frío de los Pirineos, o lleva a Jorge Manrique a esperar a la muerte en el páramo de Ocaña, o viste con un traje verde saltimbanqui el cuerpo delicado de Rimbaud, o pone de pez muerto al Conde de Lautréamont en la madrugada del boulevard.
El arte transforma todo cuanto toca con sus manos. Contrariamente a los que afirman que el arte no dice nada ni demuestra nada, Chernishevsky ha dicho que el arte propaga multitud de conocimientos bajo una forma artística. El vehículo de expresión del arte son las imágenes, las for.
mas inventadas por el artista para mani.
festar su pensamiento. Debemos cuidar que ese pensamiento no se ponga al servicio de falsas ideas, porque cuando una idea falsa sirve de base a la obra artística apos.
ta contradicciones intrínsecas, de las cuales sufre inevitablemente su mérito esté.
tico. Así lo han comprendido los grandes artistas de todos los climas, que compene.
trándose de las ideas emancipadoras de su tiempo, han interpretado el dolor, la alegría, las ansias, las protestas y las esperanzas del pueblo al través de su tempera.
mento de artistas.
Poesía y realidad están unidas, como el paisaje y la nube, como la noche y la es.
trella, como el agua y el cauce del arroyo.
La humanidad doliente llora con los ojos del poeta. El niño ríe con la voz del poeta.
El poeta pone su corazón como un este toscopio sobre la parda tierra y brota la canción. Mensaje de Dora Isella Russell (En Rep. Amer. Hay una madurez filosófica tremenda, impresionante, casi diríamos aterradora en la poesía de esta hermosa muchacha que, desde las playas soleadas de Montevideo, nos envía su suave Oleaje a través de dos océanos y dos continentes. De dónde extrajo Dora Isella ese acento de serenidad y hondura con que escribían los poetas tao.
istas de China hace 500 años y que cautiva en las estrofas inmortales de los Upanishads. De dónde esa sobriedad y calma como de océano después de la tormenta!
Gabriela Mistral sin su pasión, Delmira y Juana sin sus pasiones: eso es la poesía de Dora Isella, la que ella canta con un corazón herido de universo. con una angustia cósmica que, a fuera de ser profunda, ha llegado a aquietarse, a cristalizar en una oscura pasión por el silencio. junto a una estatua, fría masacradora de jazmi.
nes. Si el dolor fué la lanza que abrió el cauce de su inspiración, ese dolor se ha sublimado ya en formas de belleza eternas. Su Oleaje no tiene las resonancias convulsivas de la espuma al destrozarse en los acantilados, sino la dulce melodía de las altas mareas bajo el claro de luna. Juzguese por este soneto titulado Prometeo y que es uno entre tantos de sus Sonetos perfectos: México, 1951.
Me enamoré de Prometeo un día y compartí su cautiverio eterno.
En paraíso le troqué el infierno y puse un beso en su melancolía.
Prometeo en su roca sonreía ante la rosa que nació su invierno.
Trascendido de amor volvióse tierno mi joven corazón sin alegría.
Yo devolvíle el resplandor divino del sacro fuego, el asombrado idioma.
que recoge las voces del camino. ahora voy preguntando quién me (toma en pago del prodigio mi destino por convertir sus buitres en paloma.
Esta carta de Germán Pardo García (Envío de Otón Acosta Jiménez)
México, 28 de junio de 1951 sión. Yo tampoco volverá en mucho tiem.
po, quizás diez años, o más, cuando el Señor rastro espantoso de los asasinatos colecti.
don Gamaliel Noriega. vos y del odio y de la estupidez de unos y San José.
otros, se haya al menos amortiguado.
Sepa usted también, Padre, que aquí tie.
Queridísimo e inolvidable Padre: ne un amigo que a nadie quiere más que Al fin llegó su anhelada carta. Y, des a usted. Usted y Comandante son los ami.
graciadamente, me confirma lo que ya sagos que más quiero en mi vida. Cuando bía: que un hombre como usted, gran hi.
volveré a verlos. Cuándo volveremos a dalgo, gran señor, gran funcionario, exhacer locuras, los tres reunidos. Nunca celso colombiano, fué retirado de un ser.
más? Da tristeza pensar que quizás nos vicio en el cual honraba a la república.
separamos para siempre. Creo que tres gen.
Mi furia por ese acto indigno de un go.
tes de carácter tan igual y zumbón, no.
bierno Justo, es tan grande como los true.
vuelvan a encontrarse jamás.
nos que estoy escuchando en esta noche Hágame usted el favor de servirse de de tormenta, mi amistad como quiera. El recuerdo de Por si mis palabras le sirven de estímulo su amistad nobilísima me emociona y me y de apoyo, sepa usted, Padré, que a usted enaltece. No olvide tanto a este viejo canadie lo reemplaza. Vendrán otros funcio.
lavera, cada vez más viejo pero siempre narios más o menos buenos, pero usted alegre y enamorado.
quedará solo como ejemplo extraordinario Van mis brazos a estrecharle profunda.
de colombiano eminente que consagró una mente, y no olvide que cuando algo se le parte fundamental de su vida, a servirle ofrezca, sea lo que fuere, el pescado que.
a la república.
rrá servirle al instante, en cuanto pueda.
No vuelva a la patria. Aplaudo su deci.
No me olvide. No me olvide. reciba mi lealtad de amigo invariable. Cónsul de Colombia en Costa Rica, por años de años.
Germán No se encuentra sobriedad semejante en las antologías de la poesía femenina en América. No se encuentra un tono de re.
nunciación activa tan logrado y perfecto.
Dora Isella ha ascendido largo trecho en las alturas de aire enrarecido donde muy pocos alcanzan, donde los planetas pueden mirarse de cerca sin cegarse y donde el manto azul del cielo nos envuelve como túnica y no como mortaja.
Juan MARIN New Delhi, Novbre. 1950.
Agencia del Repertorio Americano en Guatemala, LIBRERIA MINERVA Avenida Sur Nº 29 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica